Etiología
La enfermedad de injerto contra huésped (EICH) es una complicación grave y potencialmente mortal después del trasplante alogénico de células hematopoyéticas (TCH). La EICH produce cuando las células T del donante responden a los antígenos histoincompatibles del huésped en los tejidos del mismo.
Varios factores de riesgo determinan el desarrollo de la EICH, que puede ser aguda o crónica.
Los factores de riesgo para la aparición de EICH aguda incluyen los siguientes:[18][23][24][25][26][27][28][29][30][31][32][33][34][35][36][37][38][39][40][41]
Incompatibilidad del antígeno leucocitario humano (HLA,por sus siglas en inglés)
Edad avanzada del receptor o del donante
Disparidad de género entre donantes y receptores (en particular, una donante femenina con un receptor masculino)
Donante femenina que ha dado a luz
Tipo y etapa de la afección maligna subyacente
Intensidad del régimen de acondicionamiento del trasplante
Compatibilidad ABO
Puntuación de estado funcional
Raza blanca/negra
Estado serológico del citomegalovirus
ausencia de profilaxis o profilaxis insuficiente para la EICH
Esplenectomía
estado socioeconómico bajo
Los factores de riesgo para el desarrollo de EICH crónica incluyen los siguientes:[7][8][21][39][42][43][44][45][38][46]
EICH aguda previa
Edad avanzada del receptor
donante mujer con receptor hombre
Donante femenina que ha dado a luz
Donantes no compatibles o no emparentados
Infusión de linfocitos de un donante (después del TCH)
Uso de células madre de sangre periférica
estado socioeconómico bajo
Fisiopatología
Enfermedad de injerto contra huésped (EICH) aguda
La fisiopatología de la EICH aguda es compleja, pero se puede conceptualizar en tres pasos o fases secuenciales:
Fase I: activación del huésped de las células presentadoras de antígenos (APC). Se inician después del daño profundo causado por la enfermedad subyacente y las infecciones consecuentes, exacerbadas por los regímenes de acondicionamiento alogénico del TCH (que incluyen radiación de cuerpo entero y/o quimioterapia) administrados antes de la infusión de células hematopoyéticas del donante.
Fase II: activación de linfocitos T del donante. Las CPA activadas interactúan con las células T del donante infundido, lo cual genera la activación, proliferación, diferenciación y migración de células T alorreactivas del donante.
Fase III: cascada de múltiples efectores celulares e inflamatorios. Modulan aún más las respuestas de los demás, lo que en última instancia conduce al daño agudo de los órganos diana de la EICH. Los mecanismos de los efectores pueden agruparse en efectores celulares (p. ej. linfocitos T citotóxicos) y efectores inflamatorios, como las citocinas.
[Figure caption and citation for the preceding image starts]: Fisiopatología de la EICHCortesía del Dr. James L.M. Ferrara, Profesor, Blood and Marrow Transplantation Program, Universidad de Michigan; usado con autorización [Citation ends].
Enfermedad de injerto contra huésped (EICH) crónica
En contraste con la EICH aguda, el conocimiento de la fisiopatología de la EICH crónica sigue siendo deficiente.[47] Se ha considerado que las células T alorreactivas están implicadas en la patogénesis; sin embargo, el rol preciso de los subconjuntos específicos de células T, de los autoantígenos, de los aloantígenos y de los linfocitos B, además de las interacciones de las quimiocinas y las citocinas, no se ha elucidado por completo. Las manifestaciones clínicas de la EICH crónica son similares a un proceso autoinmune, lo cual sugiere una fisiopatología similar.
Clasificación
Clasificación de la EICH del grupo de trabajo de los National Institutes of Health (NIH)[1]
Enfermedad de injerto contra huésped (EICH) aguda
EICH aguda clásica
Las manifestaciones clínicas incluyen: erupción maculopapular, anorexia, diarrea profusa, náuseas, vómitos, íleo y hepatitis colestásica
Se presenta en los 100 días posteriores a un TCH alogénico o a la infusión de linfocitos de un donante
EICH aguda de inicio tardío
Manifestaciones clínicas de la EICH aguda clásica que se presentan más allá de los 100 días posteriores a un TCH alogénico o a la infusión de linfocitos de un donante
A menudo se produce durante la reducción gradual o después de la retirada de medicamentos inmunosupresores
Enfermedad de injerto contra huésped (EICH) crónica
EICH crónica clásica
Manifestaciones clínicas: variables y pueden afectar a cualquier órgano, incluyendo la boca (p. ej., rasgos orales similares al liquen plano), la piel (p. ej., poiquilodermia), los ojos (p. ej., secos, arenosos, dolorosos), los genitales (p. ej., rasgos similares al liquen plano), el tracto gastrointestinal (p. ej., membrana esofágica), los pulmones (p. ej., bronquiolitis obliterante) y los músculos, la fascia o las articulaciones (p. ej., fascitis)
No hay rasgos característicos de la EICH aguda
No hay relación temporal con el TCH alogénico ni con la infusión de linfocitos de un donante
Síndrome de superposición
Una o más características de la EICH aguda en un paciente con EICH crónica
No hay relación temporal con el TCH alogénico ni con la infusión de linfocitos de un donante
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad