Monitorización
Orientación de confianza
ebpracticenet le insta a dar prioridad a las siguientes guías de práctica clínica locales:
La dépression chez l'adultePublicado por: Domus MedicaPublicado por última vez: 2017Majeure depressie (bij volwassenen): Doeltreffendheid op lange termijn van psychotherapie, op zichzelf of in combinatie met antidepressivaPublicado por: KCEPublicado por última vez: 2015Dépression majeure (de l'adulte): efficacité à long terme de la psychothérapie, seule ou en combinaison avec des antidépresseursPublicado por: KCEPublicado por última vez: 2015Richtlijn voor preventie van herval na ontslag bij patiënten met een unipolaire depressieve stemmingsstoornis met aandacht voor de levensdomeinen lichamelijk, psychisch, sociaal en seksueel functionerenPublicado por: PXL-Healthcare - HasseltPublicado por última vez: 2015Richtlijn voor preventie van herval na ontslag bij patiënten met een unipolaire depressieve stemmingsstoornis met aandacht voor de levensdomeinen lichamelijk, psychisch, sociaal en seksueel functioneren (traduisible via le navigateur)Publicado por: PXL-Healthcare - HasseltPublicado por última vez: 2015Depressie bij volwassenen. DiagnostiekPublicado por: Domus Medica | SSMGPublicado por última vez: 2017La dépression chez l’adultePublicado por: Domus Medica | SSMGPublicado por última vez: 2017Depressie bij volwassenen. BeleidPublicado por: Domus MedicaPublicado por última vez: 2017Inicial
El no cumplimiento de la medicación es frecuente y parece estar asociado con un número de resultados clínicos adversos, como aumento de la gravedad de la depresión, y mayor riesgo de recaída y hospitalización. La mitad o más de los pacientes que reciben antidepresivos no los toman en una dosis adecuada durante un tiempo adecuado.[479][480] Durante las fases de inicio y ajuste de la dosis de entre 8 y 12 semanas, el mayor riesgo de suspensión se presenta en las primeras 2 semanas de tratamiento farmacológico.
Ayude a los pacientes a continuar con el tratamiento con medicamentos respondiendo a tiempo a los efectos adversos y manteniendo un contacto cercano. Más allá de su utilidad en el diagnóstico, las características de los antecedentes, la revisión y los análisis clínicos pueden resultar vitales para monitorizar y prevenir los efectos adversos del tratamiento.[481] Realice un seguimiento de sus pacientes, en persona o de manera telefónica, dentro de las primeras 2 semanas, a fin de abordar los efectos adversos, la ideación suicida y la aceptación de la medicación por parte del paciente, así como para reforzar los mensajes educativos. El seguimiento telefónico por parte de una enfermera capacitada también es eficaz, al igual que los mensajes de texto.[482][483]
Continuación, mantenimiento y suspensión
Dependiendo de la velocidad, la estabilidad y adecuación de la respuesta, el tratamiento de la depresión puede requerir un seguimiento hasta 1 año con el fin de ajustar o mejorar el tratamiento.
Durante la fase de mantenimiento, los pacientes deben ser monitorizados mensualmente en persona o por teléfono. Es importante continuar evaluando el cumplimiento del tratamiento, la probabilidad de suicidio y los efectos adversos.
Utilizar el cuestionario sobre la salud del paciente de 9 puntos (Patient Health Questionnaire-9, PHQ-9) a fin de evaluar objetivamente los cambios en la gravedad de los síntomas. Una disminución del 50% en la puntuación de los síntomas constituye una respuesta adecuada, y un cambio de entre el 25% y 50% en la puntuación de los síntomas puede indicar la necesidad de modificar el tratamiento.
Los modelos de atención colaborativa y las intervenciones digitales (p. ej., iCBT) pueden facilitar el seguimiento. Ver el apartado Manejo de gestión.
La duración del tratamiento después de la remisión de los síntomas depende de la evolución previa de la enfermedad. Los datos sobre los resultados del tratamiento más allá de las semanas iniciales son limitados, aunque una revisión sistemática sugiere que la eficacia de los antidepresivos, en comparación con el placebo, es estable durante al menos los primeros 6 meses de tratamiento.[320] En general, parece haber un menor riesgo de recaída cuando los antidepresivos se mantienen durante 6 meses o más.[321][322][323]Continúe el tratamiento antidepresivo exitoso durante 6-12 meses después de la remisión.[165][322]
La interrupción del tratamiento antidepresivo se ha asociado sistemáticamente a un mayor riesgo de recaída respecto a continuar con el tratamiento, por lo que es una decisión clínica compleja.[324][325][326] Para algunas personas con mayor riesgo de recidiva, puede ser necesario continuar el tratamiento más allá de este período. Se recomienda la toma de decisiones compartida.
La Federación Mundial de Sociedades de Psiquiatría Biológica (WFSBP, por sus siglas en inglés) apoya el uso del tratamiento de mantenimiento para la depresión recurrente en algunas circunstancias; la WFSBP recomienda un tratamiento de mantenimiento durante 5-10 años, o indefinidamente, para aquellas personas con mayor riesgo de depresión recurrente, especialmente cuando dos o tres intentos de retirar el medicamento han sido seguidos por otro episodio en el plazo de un año.[332]
En el caso de los pacientes establecidos en tratamiento farmacológico para la depresión, se debe revisar periódicamente el uso de antidepresivos para evaluar la eficacia y la presencia de cualquier efecto adverso, y para garantizar que el uso a largo plazo siga estando clínicamente indicado.[272]
Si es necesario suspender un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (ISRS) o un inhibidor de la recaptación de serotonina-noradrenalina (IRSN), disminuya lentamente la dosis para reducir el riesgo de síntomas de abstinencia desagradables; es posible que esto deba llevarse a cabo durante varios meses o más, y debe hacerse a un ritmo que sea tolerable para el paciente.[324][328] Los fármacos con vidas medias más cortas (por ejemplo, paroxetina, venlafaxina) requieren períodos más largos de reducción gradual.[329] Algunas guías de práctica clínica sobre el tratamiento recomiendan un método proporcionado de reducción gradual; esto implica reducciones como proporción de la dosis anterior (por ejemplo, 25%) en lugar de reducir la dosis en un incremento fijo cada vez.[165] Si la dosis requerida no está disponible en forma de comprimido, es posible que se requiera una preparación líquida (si está disponible). Tenga en cuenta que los síntomas de abstinencia de las personas pueden variar sustancialmente, desde los más leves y transitorios hasta los más duraderos y graves. Es importante tener una conversación anticipada con el paciente, que incluya cuándo y cómo buscar el apoyo de un profesional de salud en caso de síntomas de abstinencia.[329] Monitorice estrechamente al paciente para asegurarse de que cualquier síntoma aparente de abstinencia que surja no represente en realidad una recidiva de su depresión.[272][330]
Cada vez hay más pruebas que apoyan el uso de la terapia psicológica para la prevención de la recidiva y la recurrencia, tanto cuando se utiliza sola como en combinación con la farmacoterapia.[175][333] Las modalidades específicas con eficacia demostrada para la prevención de recidivas incluyen la TCC preventiva, la TCC basada en la atención plena y la terapia interpersonal (PTI).[334] Existe evidencia de que el cambio o "switch" durante la fase de mantenimiento del tratamiento farmacológico a la psicoterapia puede ser al menos tan eficaz para prevenir recidivas como continuar con la farmacoterapia.[333][339]
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad