Anamnesis y examen

Orientación de confianza

ebpracticenet le insta a dar prioridad a las siguientes guías de práctica clínica locales:

La dépression chez l'adultePublicado por: Domus MedicaPublicado por última vez: 2017Majeure depressie (bij volwassenen): Doeltreffendheid op lange termijn van psychotherapie, op zichzelf of in combinatie met antidepressivaPublicado por: KCEPublicado por última vez: 2015Dépression majeure (de l'adulte): efficacité à long terme de la psychothérapie, seule ou en combinaison avec des antidépresseursPublicado por: KCEPublicado por última vez: 2015Richtlijn voor preventie van herval na ontslag bij patiënten met een unipolaire depressieve stemmingsstoornis met aandacht voor de levensdomeinen lichamelijk, psychisch, sociaal en seksueel functionerenPublicado por: PXL-Healthcare - HasseltPublicado por última vez: 2015Richtlijn voor preventie van herval na ontslag bij patiënten met een unipolaire depressieve stemmingsstoornis met aandacht voor de levensdomeinen lichamelijk, psychisch, sociaal en seksueel functioneren (traduisible via le navigateur)Publicado por: PXL-Healthcare - HasseltPublicado por última vez: 2015Depressie bij volwassenen. DiagnostiekPublicado por: Domus Medica | SSMGPublicado por última vez: 2017La dépression chez l’adultePublicado por: Domus Medica | SSMGPublicado por última vez: 2017Depressie bij volwassenen. BeleidPublicado por: Domus MedicaPublicado por última vez: 2017

Principales factores de diagnóstico

común

presencia de factores de riesgo

Entre los factores de riesgo clave se incluyen la edad avanzada, el nacimiento reciente de un hijo, situaciones de estrés o traumáticas; enfermedades coexistentes (diabetes, cáncer, accidente cerebrovascular, infarto de miocardio y obesidad); antecedentes familiares o personales de depresión; ciertos medicamentos (p. ej., corticosteroides) y el sexo femenino.

estado de ánimo deprimido

Criterio mayor para su diagnóstico: estado de ánimo deprimido o pérdida del interés durante la mayor parte del día, casi todos los días, durante un periodo de 2 semanas, junto con otros 4 síntomas de depresión.[1]

anhedonia

Criterio mayor para el diagnóstico: interés o placer disminuido en todas o casi todas las actividades durante la mayor parte del día, casi todos los días, durante un periodo de 2 semanas, junto con otros 4 síntomas de depresión.[1]

deterioro funcional

Los síntomas causan deterioro en, por ejemplo, el entorno laboral o social.[1]

Otros factores de diagnóstico

común

cambios en el peso

Pérdida de peso significativa sin hacer dieta, aumento de peso, o bien disminución o incremento del apetito casi todos los días.[1] Un cambio de >5% del peso corporal en el plazo de 1 mes se considera significativo.[1]

cambios en la libido

Se puede presentar una disminución de la libido.

alteración del sueño

Insomnio o hipersomnia persistente.[1]

cambios en movimiento

Agitación o retraso psicomotor casi todos los días.[1] Estos cambios deben ser objetivables por parte de otros, no simplemente la sensación subjetiva de inquietud o enlentecimiento.[1]

baja energía

Astenia o falta de energía casi todos los días.[1]

sentimiento de culpa excesivo

Sentimientos de inutilidad o culpa excesiva o inapropiada casi todos los días.[1]

mala concentración

Disminución en la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones, casi todos los días.[1]

ideación suicida

Pensamientos recurrentes de muerte, ideación suicida recurrente sin un plan específico, un plan de suicidio específico o un intento de suicidio.[1]

exclusión del trastorno bipolar

Según el DSM-5-TR, no debe haber pruebas de manía o hipomanía.[1]

exclusión de toxicomanía/efectos secundarios de medicamentos

Según el DSM-5-TR, no se debe diagnosticar un trastorno depresivo mayor si los síntomas se pueden atribuir fundamentalmente a los efectos farmacológicos o efectos secundarios de medicamentos prescritos o al abuso de sustancias.[1]

exclusión de enfermedad médica

Según el DSM-5-TR, no se debe diagnosticar un trastorno depresivo mayor si los síntomas se pueden atribuir fundamentalmente a una enfermedad somática.[1]

infrecuente

exclusión de esquizofrenia

Según el DSM-5-TR, la psicosis crónica excluye el diagnóstico de trastorno depresivo mayor si los síntomas depresivos se pueden atribuir fundamentalmente a la enfermedad psicótica crónica.[1]

Factores de riesgo

Fuerte

estado posnatal

Aproximadamente el 19% de las mujeres en periodo posnatal sufren un episodio de depresión mayor durante los primeros 3 meses después del parto.[38] Las mujeres con un trastorno psiquiátrico previo, apoyo social deficiente y un embarazo no planeado se encuentran en mayor riesgo.[3] Los programas para aprender sobre la crianza de un hijo pueden mejorar la salud psicosocial a corto plazo de las madres.[39]

antecedentes familiares o personales de trastorno depresivo o suicidio

Los antecedentes familiares de depresión se asocian con un doble de riesgo, mayor deterioro funcional, episodios más prolongados, recurrencia más frecuente y persistentes pensamientos sobre la muerte y suicidas.[40] La tasa de suicidio se duplica en las familias de víctimas de suicidio.[41]

demencia

En los adultos de edad avanzada con demencia, la prevalencia de la depresión comórbida parece ser de alrededor del 16%, aunque puede llegar al 35% dependiendo de los criterios de diagnóstico utilizados; la demencia, según algunas medidas, puede casi duplicar el riesgo de depresión en los adultos de edad avanzada.[21]

corticosteroides

La depresión es un efecto adverso documentado.

interferón

La depresión es un efecto adverso documentado y tratable.[42]

propranolol

La depresión es un efecto adverso documentado.

anticonceptivos orales

La depresión es un efecto adverso documentado.

afecciones médicas coexistentes

Los pacientes hospitalizados por problemas médicos o quirúrgicos y los pacientes que padecen diversas afecciones médicas crónicas, como diabetes, cáncer, accidente cerebrovascular, enfermedad coronaria, VIH, dolor crónico, síndrome de ovario poliquístico y obesidad, presentan tasas de depresión significativamente mayores que las personas sin comorbilidades.[6][7][8][9][43][44][45][46][47][48] Puede haber un riesgo especialmente elevado de depresión en enfermedades crónicas en pacientes con afecciones caracterizadas por la inflamación y el dolor.[49] La relación entre las afecciones médicas crónicas y la depresión es bidireccional. Los pacientes deprimidos presentan más probabilidades de desarrollar enfermedades médicas crónicas.[50][51] Los adultos que experimentaron enfermedades médicas crónicas en la infancia también presentan tasas más altas de depresión.[52]

sexo femenino

La incidencia de depresión en las mujeres es el doble de la que presentan los hombres.[15][16]

Débil

consumo de sustancias comórbidas

El consumo de tóxicos (alcohol, cannabis y otras drogas recreativas), a menudo debido a un uso excesivo o rutinario, es común en las personas con depresión.[53][54] Los hombres con depresión tienen el doble de probabilidades que las mujeres de padecer un trastorno comórbido por consumo de sustancias.[53] No existen pruebas de que los cannabinoides medicinales sean eficaces para el tratamiento de la depresión.[55]

trastornos de la personalidad

Algunos trastornos de la personalidad se presentan con más frecuencia de manera concomitante con la depresión. La depresión combinada con un trastorno de la personalidad puede llevar a desenlaces más desfavorables que la depresión sola; sin embargo, los datos son diversos.[56]

eventos vitales estresantes

Un metanálisis ha demostrado una asociación entre la depresión y los eventos vitales estresantes.[24] Entre los acontecimientos estresantes se encontraban: una enfermedad o lesión grave (del paciente o de un familiar cercano); la muerte de un familiar de primer o segundo grado o de un amigo cercano; el fin de una relación estable o de un matrimonio; el desempleo; la pérdida del trabajo; un problema interpersonal con un familiar, un amigo cercano o un vecino; problemas financieros importantes; un problema con la policía o la comparecencia ante un tribunal; y el robo o la pérdida de un objeto de valor.[57] La adversidad en la infancia se asocia con un mayor riesgo de depresión en personas que poseen unos alelos particulares del gen polimórfico FKBP5, que codifica una proteína implicada en las vías de señalización de los glucocorticoides.[25]

obesidad

Los nuevos métodos de análisis de datos aplicados a varias bases de datos muy amplias han respaldado la hipótesis de que la masa de grasa corporal está asociada a la depresión y es probablemente un factor causal de la misma.[58] Un estudio poblacional realizado en Europa concluyó que había una prevalencia significativamente mayor de depresión en personas con un IMC >30 kg/m² en comparación con personas con IMC >18,5 kg/m² y <30 kg/m².[16]

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad