Algoritmo de tratamiento

Tenga en cuenta que las formulaciones/vías y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los fármacos, las fórmulas de los fármacos o las localizaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes: ver aviso legal

Back
Primera línea – 

vitamina D

La concentración sérica óptima de 25-hidroxivitamina D sigue siendo objeto de debate.[1]​ Se puede considerar que un niño o un adulto padecen insuficiencia de vitamina D si el nivel sérico de 25-hidroxivitamina D está entre 52 y 72 nanomoles/L (21-29 nanogramos/mL) o si los antecedentes sugieren una falta de vitamina D diaria adecuada (400 UI/día para los niños de <1 año; 600 UI/día para los de ≥1 año; y 600-800 UI/día para los adultos, dependiendo de la edad, pero posiblemente hasta 1500-2000 UI/día) de suplementos, dieta y/o exposición adecuada a la luz solar.[79][85][86]​​

Estos pacientes pueden ser tratados con reemplazo de vitamina D después de una toma de decisiones compartida. Las vitaminas D2 (ergocalciferol) y D3 (colecalciferol) son igualmente eficaces para mantener las concentraciones circulantes de 25-hidroxivitamina D.[136][137]​​

Para los adultos mayores, a menudo se prefieren los regímenes diarios de dosis bajas en lugar de las dosis grandes en bolo poco frecuentes. Los regímenes diarios de dosis bajas ayudan a reducir el riesgo de caídas en las personas mayores, mientras que las dosis grandes en bolo poco frecuentes pueden aumentar este riesgo.[67]

Se carece de datos sobre la dosis óptima para la insuficiencia de vitamina D en el embarazo.[115]​ Si se identifica una deficiencia de vitamina D durante el embarazo, la suplementación con 1000-2000 UI/día de vitamina D generalmente se considera segura, según el American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG).[115] A veces se requieren dosis superiores a 2000 UI/día de vitamina D, que pueden ser recomendadas por el obstetra de la paciente, pero normalmente solo se utilizan bajo supervisión médica especializada, con un seguimiento adecuado de riesgos potenciales como hipercalcemia y toxicidad.[128] Busque el consejo de un especialista antes de comenzar el tratamiento si una mujer está embarazada.

El curso de tratamiento normalmente es de 6 a 8 semanas, seguido de una dosis de mantenimiento más baja continuada durante toda la niñez o la edad adulta.

Opciones primarias

ergocalciferol: niños: 2000 UI por vía oral una vez al día o 50,000 UI por vía oral una vez a la semana durante 6-8 semanas, seguidos de 400-1000 UI/día (niños <1 año de edad) o 600-1000 UI/día (niños ≥1 años de edad) como dosis de mantenimiento; hombres y mujeres adultas no embarazadas: 6000 UI por vía oral una vez al día o 50,000 UI por vía oral una vez a la semana durante 8 semanas, seguidos de 1500-2000 UI/día como dosis de mantenimiento; adultas embarazadas: 1000-2000 UI por vía oral una vez al día

Más

O

colecalciferol: niños: 2000 UI por vía oral una vez al día o 50,000 UI por vía oral una vez a la semana durante 6-8 semanas, seguidos de 400-1000 UI/día (niños <1 año de edad) o 600-1000 UI/día (niños ≥1 años de edad) como dosis de mantenimiento; hombres y mujeres adultas no embarazadas: 6000 UI por vía oral una vez al día o 50,000 UI por vía oral una vez a la semana durante 8 semanas, seguidos de 1500-2000 UI/día como dosis de mantenimiento; adultas embarazadas: 1000-2000 UI por vía oral una vez al día

Más
Back
Considerar – 

calcio

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Dado que una ingesta inadecuada de calcio puede contribuir a la deficiencia o insuficiencia de vitamina D y que muchos pacientes no cubren las necesidades diarias de calcio solo con la dieta, todos los pacientes con riesgo de deficiencia de calcio deben recibir suplementos de calcio.[88][130]

​​Existe consenso en que la vitamina D administrada junto con el calcio reduce el riesgo de fracturas en la población mayor, y se recomienda en este grupo.[67]

La suplementación con calcio debe continuar indefinidamente o hasta que se logre una ingesta adecuada a través de fuentes dietéticas.

Si bien algunos estudios sugieren que no hay un riesgo cardiovascular significativo asociado con los suplementos de calcio, otras investigaciones indican posibles preocupaciones, particularmente en dosis más altas.[131][132][133][134]

Opciones primarias

carbonato de calcio: niños: 45-65 mg/kg/día por vía oral administrados en 4 tomas fraccionadas; adolescentes/adultos: 1-2 g/día por vía oral administrados en 3-4 tomas fraccionadas

Más
Back
Primera línea – 

vitamina D

La concentración sérica óptima de 25-hidroxivitamina D sigue siendo objeto de debate.[1] Algunos expertos recomiendan una concentración objetivo de 25-hidroxivitamina D sérica >75 nanomoles/L (>30 nanogramos/mL), especialmente en adultos mayores, para maximizar los efectos de la vitamina D en el esqueleto y en el metabolismo de calcio y fosfato.​[117][118][83][84][3][119]​​​

Las vitaminas D2 (ergocalciferol) y D3 (colecalciferol) son igualmente eficaces para mantener las concentraciones circulantes de 25-hidroxivitamina D.[136][137]​​

Algunos pacientes, por ejemplo, aquellos con síndromes de malabsorción intestinal o de grasas (incluida la insuficiencia hepática), o que tienen antecedentes de cirugía de derivación gástrica, a menudo requieren dosis más altas de vitamina D bajo supervisión especializada. Los pacientes que toman anticonvulsivos, glucocorticoides u otros fármacos que activan los receptores de esteroides y xenobióticos (por ejemplo, tratamiento antirretroviral [TARV], rifampicina, hierba de San Juan) también pueden requerir dosis más altas de vitamina D.

El umbral a partir del cual la vitamina D se vuelve tóxica no está bien definido. La National Academy of Medicine establece el nivel máximo de ingesta tolerable (UL, por sus siglas en inglés) de vitamina D en 4000 UI/día para adultos sanos y niños de 9 a 18 años.[79] El UL es más bajo para bebés y niños de hasta 9 años, y varía según la edad. En algunos casos, los pacientes pueden necesitar dosis que excedan el UL de la National Academy of Medicine para corregir la deficiencia, lo que requiere la supervisión de un especialista (endocrinología) y una monitorización estrecha para evitar la toxicidad (por ejemplo, personas con síndromes de malabsorción).

Para los adultos mayores, a menudo se prefieren los regímenes diarios de dosis bajas en lugar de las dosis grandes en bolo poco frecuentes. Los regímenes diarios de dosis bajas ayudan a reducir el riesgo de caídas en las personas mayores, mientras que las dosis grandes en bolo poco frecuentes pueden aumentar este riesgo.[67]

Se carece de datos sobre la dosis óptima para la deficiencia de vitamina D en el embarazo.[115]​ Si se identifica una deficiencia de vitamina D durante el embarazo, la suplementación con 1000-2000 UI/día de vitamina D generalmente se considera segura, según el American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG).[115] A veces se requieren dosis superiores a 2000 UI/día de vitamina D, que pueden ser recomendadas por el obstetra de la paciente, pero normalmente solo se utilizan bajo supervisión médica especializada, con un seguimiento adecuado de riesgos potenciales como hipercalcemia y toxicidad.[128] Busque el consejo de un especialista antes de comenzar el tratamiento si una mujer está embarazada.

Existen regímenes de dosificación recomendados.[3]​​ El curso de tratamiento normalmente es de 6 a 8 semanas, seguido de una dosis de mantenimiento más baja continuada durante toda la niñez o la edad adulta.

Opciones primarias

ergocalciferol: niños: 2000 UI por vía oral una vez al día o 50,000 UI por vía oral una vez a la semana durante 6-8 semanas, seguidos de 400-1000 UI/día (niños <1 año de edad) o 600-1000 UI/día (niños ≥1 años de edad) como dosis de mantenimiento; hombres y mujeres adultas no embarazadas: 6000 UI por vía oral una vez al día o 50,000 UI por vía oral una vez a la semana durante 8 semanas, seguidos de 1500-2000 UI/día como dosis de mantenimiento; adultas embarazadas: 1000-2000 UI por vía oral una vez al día

Más

O

colecalciferol: niños: 2000 UI por vía oral una vez al día o 50,000 UI por vía oral una vez a la semana durante 6-8 semanas, seguidos de 400-1000 UI/día (niños <1 año de edad) o 600-1000 UI/día (niños ≥1 años de edad) como dosis de mantenimiento; hombres y mujeres adultas no embarazadas: 6000 UI por vía oral una vez al día o 50,000 UI por vía oral una vez a la semana durante 8 semanas, seguidos de 1500-2000 UI/día como dosis de mantenimiento; adultas embarazadas: 1000-2000 UI por vía oral una vez al día

Más
Back
Considerar – 

calcio

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Dado que una ingesta inadecuada de calcio puede contribuir a la deficiencia de vitamina D y que muchos pacientes no cubren las necesidades diarias de calcio solo con la dieta, todos los pacientes con riesgo de deficiencia de calcio deben recibir suplementos de calcio.[88]

Existe consenso en que la vitamina D administrada junto con el calcio reduce el riesgo de fracturas en la población mayor, y se recomienda en este grupo.[67]

La suplementación con calcio debe continuar indefinidamente o hasta que se logre una ingesta adecuada a través de fuentes dietéticas.

Si bien algunos estudios sugieren que no hay un riesgo cardiovascular significativo asociado con los suplementos de calcio, otras investigaciones indican posibles preocupaciones, particularmente en dosis más altas.[131][132][133][134]

Opciones primarias

carbonato de calcio: niños: 45-65 mg/kg/día por vía oral administrados en 4 tomas fraccionadas; adolescentes/adultos: 1-2 g/día por vía oral administrados en 3-4 tomas fraccionadas

Más
Back
Primera línea – 

vitamina D

Los niveles de concentración sérica óptimos de 25-hidroxivitamina D siguen siendo objeto de debate.[1] Algunos expertos recomiendan una concentración objetivo de 25-hidroxivitamina D sérica >75 nanomoles/L (>30 nanogramos/mL), especialmente en adultos mayores, para maximizar los efectos de la vitamina D en el esqueleto y en el metabolismo de calcio y fosfato.​[117][118][83][84][3][119]​​​

Las vitaminas D2 (ergocalciferol) y D3 (colecalciferol) son igualmente eficaces para mantener las concentraciones circulantes de 25-hidroxivitamina D.[136]

Para los adultos mayores, a menudo se prefieren los regímenes diarios de dosis bajas en lugar de las dosis grandes en bolo poco frecuentes. Los regímenes diarios de dosis bajas ayudan a reducir el riesgo de caídas en las personas mayores, mientras que las dosis grandes en bolo poco frecuentes pueden aumentar este riesgo.[67]

Se carece de datos sobre la dosis óptima para la deficiencia de vitamina D en el embarazo.[115]​ Si se identifica una deficiencia de vitamina D durante el embarazo, la suplementación con 1000-2000 UI/día de vitamina D generalmente se considera segura, según el American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG).[115] A veces se requieren dosis superiores a 2000 UI/día de vitamina D, que pueden ser recomendadas por el obstetra de la paciente, pero normalmente solo se utilizan bajo supervisión médica especializada, con un seguimiento adecuado de riesgos potenciales como hipercalcemia y toxicidad.[128] Busque el consejo de un especialista antes de comenzar el tratamiento si una mujer está embarazada.

El curso de tratamiento normalmente es de 6 a 8 semanas, seguido de una dosis de mantenimiento más baja continuada durante toda la niñez o la edad adulta.

Opciones primarias

ergocalciferol: niños: 2000 UI por vía oral una vez al día o 50,000 UI por vía oral una vez a la semana durante 6-8 semanas, seguidos de 400-1000 UI/día (niños <1 año de edad) o 600-1000 UI/día (niños ≥1 años de edad) como dosis de mantenimiento; hombres y mujeres adultas no embarazadas: 6000 UI por vía oral una vez al día o 50,000 UI por vía oral una vez a la semana durante 8 semanas, seguidos de 1500-2000 UI/día como dosis de mantenimiento; adultas embarazadas: 1000-2000 UI por vía oral una vez al día

Más

O

colecalciferol: niños: 2000 UI por vía oral una vez al día o 50,000 UI por vía oral una vez a la semana durante 6-8 semanas, seguidos de 400-1000 UI/día (niños <1 año de edad) o 600-1000 UI/día (niños ≥1 años de edad) como dosis de mantenimiento; hombres y mujeres adultas no embarazadas: 6000 UI por vía oral una vez al día o 50,000 UI por vía oral una vez a la semana durante 8 semanas, seguidos de 1500-2000 UI/día como dosis de mantenimiento; adultas embarazadas: 1000-2000 UI por vía oral una vez al día

Más
Back
más – 

1,25-hidroxivitamina D3 o análogo activo

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Dado que las enfermedades adquiridas o hereditarias del metabolismo de la vitamina D afectan de forma negativa el metabolismo de la 25-hidroxivitamina D a 1,25-hidroxivitamina D o el reconocimiento de la 1,25-hidroxivitamina D, generalmente la reposición de vitamina D no es suficiente por sí sola, sino que se debe administrar junto con 1,25-hidroxivitamina D3 (calcitriol) o uno de sus análogos activos (p. ej., paricalcitol, doxercalciferol).

Los pacientes con enfermedad renal crónica que tengan una tasa de filtración glomerular (TFG) <50% de lo normal generalmente necesitan 1,25-hidroxivitamina D3 o uno de sus análogos activos junto con la vitamina D para tratar y prevenir el hiperparatiroidismo secundario. Ello se debe a que tienen una menor capacidad para producir 1,25-hidroxivitamina D, lo que provoca hiperparatiroidismo secundario.

Opciones primarias

calcitriol: niños y adultos: consultar al especialista para obtener orientación sobre la dosis

O

paricalcitol: niños y adultos: consultar al especialista para obtener orientación sobre la dosis

O

doxercalciferol: niños y adultos: consultar al especialista para obtener orientación sobre la dosis

Back
Considerar – 

calcio

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Dado que una ingesta inadecuada de calcio puede contribuir a la deficiencia de vitamina D y que muchos pacientes no cubren las necesidades diarias de calcio solo con la dieta, todos los pacientes con riesgo de deficiencia de calcio deben recibir suplementos de calcio.[88]

Existe consenso en que la vitamina D administrada junto con el calcio reduce el riesgo de fracturas en la población mayor, y se recomienda en este grupo.[67]

Además, los pacientes con enfermedad renal crónica tienen un nivel de fosfato sérico normal-alto o elevado y una menor capacidad para producir 1,25-hidroxivitamina D, lo que causa hiperparatiroidismo secundario. Por lo tanto, necesitan mantener una 25-hidroxivitamina D sérica de entre 75-250 nanomoles/L (30-100 nanogramos/mL), que puede reducir de forma independiente los niveles de hormona paratiroidea, y controlar su nivel de fósforo sérico mediante el uso de un aglutinante de fosfato como el carbonato de calcio.[14][138]

La suplementación con calcio debe continuar indefinidamente o hasta que se logre una ingesta adecuada a través de fuentes dietéticas.

Si bien algunos estudios sugieren que no hay un riesgo cardiovascular significativo asociado con los suplementos de calcio, otras investigaciones indican posibles preocupaciones, particularmente en dosis más altas.[131][132][133][134]

Opciones primarias

carbonato de calcio: niños: 45-65 mg/kg/día por vía oral administrados en 4 tomas fraccionadas; adolescentes/adultos: 1-2 g/día por vía oral administrados en 3-4 tomas fraccionadas

Más
Back
Considerar – 

fosfato

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Los suplementos de fosfato no suelen ser necesarios a menos que exista un trastorno hereditario o adquirido que provoque pérdida de fosfato en los riñones, como raquitismo hipofosfatémico u osteomalacia oncogénica.​[8][9] Estos pacientes necesitan suplementos de fosfato además de reposición de vitamina D y 1,25-hidroxivitamina D3 o uno de sus análogos activos.

Hay que tener precaución a la hora de administrar suplementos de fosfato, ya que el fosfato en dosis altas varias veces al día provoca una reducción del calcio ionizado, lo que aumenta la producción de hormona paratiroidea e hiperparatiroidismo terciario. Por lo tanto, se deben tomar dosis de fosfato más pequeñas y con más frecuencia a lo largo del día para mantener un nivel de fosfato sérico normal sin provocar un hiperparatiroidismo significativo.

Se debe evitar administrar suplementos de fosfato a pacientes con enfermedad renal crónica, ya que sus niveles de fosfato sérico ya son normales-altos o elevados.

Opciones primarias

fosfato de sodio/fosfato de potasio: niños y adultos: consultar al especialista para obtener orientación sobre la dosis

back arrow

Seleccione un grupo de pacientes para consultar nuestras recomendaciones

Tenga en cuenta que las formulaciones/vías y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los fármacos, las fórmulas de los fármacos o las localizaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes. Véase el descargo de responsabilidad

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad