Tratamientos emergentes
Orientación de confianza
ebpracticenet le insta a dar prioridad a las siguientes guías de práctica clínica locales:
Guide de pratique clinique pluridisciplinaire relatif à la collaboration dans la dispense de soins aux personnes âgées démentes résidant à domicile et leurs aidants prochesPublicado por: Groupe de Travail Développement de recommmandations de première lignePublicado por última vez: 2017Multidisciplinaire richtlijn voor thuiswonende oudere personen met dementie en hun mantelzorgersPublicado por: Werkgroep Ontwikkeling Richtlijnen Eerste Lijn (Worel)Publicado por última vez: 2017Lecanemab
El lecanemab es un anticuerpo monoclonal anti-amiloide intravenoso que se une con alta afinidad a las formas solubles e insolubles de beta amiloide. Está aprobado por la Administración de Medicamentos y Alimentos de EE. UU. (FDA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) para el tratamiento de la demencia tipo Alzheimer (DTA). En un ensayo de fase 3, el lecanemab se asoció con una disminución moderadamente menor de la cognición y la función después de 18 meses, así como con una reducción de la carga de amiloide cerebral, en comparación con el placebo. Los efectos adversos incluyeron reacciones relacionadas con la infusión (24.5% de los participantes) y alteraciones en los estudios por imágenes relacionadas con el amiloide con edema o derrames (13%), como se indicó anteriormente.[270] Los candidatos al tratamiento con lecanemab deben tener una patología amiloide confirmada. Además, las recomendaciones de uso adecuado alientan a los médicos a obtener el genotipado de la apolipoproteína E (APOE) para informar mejor las conversaciones de riesgo con los pacientes que son candidatos para lecanemab, con respecto al riesgo de alteraciones en los estudios por imágenes relacionadas con el amiloide (ARIA, por sus siglas en inglés).[271] ARIA es una complicación del tratamiento con anticuerpos monoclonales; el riesgo es mayor en pacientes que son homocigotos APOE e4.[272] En un ensayo multicéntrico, doble ciego, de fase 3 de lecanemab en el que participaron personas de 50 a 90 años con DTA temprana (definida como deterioro cognitivo leve o demencia leve debido a DTA), la ARIA con depósito de hemosiderina (ARIA-H) afectó a alrededor del 16% de los pacientes, y la ARIA con edema (ARIA-E) fue del 13%. El ARIA-E y el ARIA-H fueron en gran medida radiográficamente leves a moderados. La ARIA-E generalmente se presentó en los primeros 3-6 meses y fue más frecuente en heterocigotos APOE e4 (16.8%) y en los homocigotos (34.5%). Solo el 3.3% eran sintomáticos y el 0.7% eran graves.[273] Los síntomas de ARIA-E incluyen cefalea, confusión, vómitos, alteraciones visuales y alteraciones de la marcha.[272] Se han notificado tres muertes debidas a hemorragia cerebral entre pacientes que tomaban lecanemab.[274] Cabe señalar que el uso de fármacos antitrombóticos en pacientes que toman lecanemab se asocia con una mayor incidencia de hemorragia intracerebral, y se debe advertir a los pacientes y proveedores que la administración de anticoagulantes o trombolíticos aumenta el riesgo de hemorragia.[270] Se están realizando más estudios de lecanemab, incluido un estudio de fase 1 que investiga la dosificación subcutánea y un estudio de uso en individuos asintomáticos positivos para amiloide.[275][276]
Donanemab
Donanemab es un anticuerpo monoclonal anti-amiloide intravenoso que se une a los péptidos beta amiloides cerebrales, promoviendo la eliminación de la placa amiloide a través de la fagocitosis microglial.[277] Donanemab está aprobado por la FDA para el tratamiento de la DTA temprana, incluido el deterioro cognitivo leve o la demencia leve. En un ensayo de fase 3 que incluyó pacientes con DTA sintomática temprana y patología tau y amiloide, donanemab ralentizó significativamente el avance clínico a las 76 semanas en pacientes con tau bajo/medio y en una población combinada con patología tau baja/media y alta, en comparación con placebo.[278] ARIA-E se da en el 20% al 24%, y ARIA-H se da en el 27% al 31% de las personas que reciben donanemab.[279] La FDA aprobó un programa de dosis inicial más gradual para ayudar a mitigar estos riesgos en julio de 2025. La EMA aprobó donanemab en julio de 2025 para la DTA sintomática temprana en adultos no portadores de APOE o heterocigotos, después de rechazar inicialmente una autorización de comercialización.
Aducanumab
Aducanumab es un anticuerpo monoclonal antiamiloide intravenoso. Está aprobado por la FDA para el tratamiento de la DTA. Sin embargo, el fabricante anunció en 2024 que el aducanumab se suspendería en los EE. UU. por razones comerciales. Aducanumab nunca fue aprobado por la EMA.
Benzgalantamina
La benzgalantamina es un profármaco del inhibidor de la acetilcolinesterasa galantamina. Ha sido aprobado por la FDA (pero no por la EMA) para tratar la DTA leve a moderada, y se ha desarrollado para reducir el riesgo de efectos adversos gastrointestinales en comparación con la galantamina.
Vacuna antiamiloide
ACI-24.060 es una vacuna antiamiloide en investigación que induce una respuesta de anticuerpos policlonales contra dos formas diferentes de beta amiloide. Los ensayos de fase 1 y 2 en personas con DTA prodrómica y personas con síndrome de Down están en curso.[280]
Laromestrocel
El laromestrocel es un tratamiento alogénico con células madre mesenquimales en fase de investigación. Ha recibido la designación de tratamiento avanzado de medicina regenerativa por parte de la FDA. Un estudio de fase 1 demostró que los pacientes tratados con laromestrocel habían mejorado las puntuaciones de evaluación neurocognitiva en comparación con placebo. Los pacientes tratados con laromestrocel también tuvieron una mejora en los biomarcadores basados en fluidos y de imagen.[281] Está en curso un ensayo en fase II.[282]
Troculeucel
El troculeucel es una terapia con células asesinas naturales (NK) autólogas. Un estudio de fase 1 mostró que las células NK producidas de esta manera podrían internalizar y degradar los agregados beta amiloide y los agregados de alfa-sinucleína, matar los linfocitos T activados y producir citocinas inmunomoduladoras.[283] Se está llevando a cabo un estudio de fase 2 sobre el uso de troculeucel en el tratamiento de la DTA moderada.[284] Troculeucel ha recibido la designación de vía rápida de la FDA.
Tratamientos para la apatía
Existe alguna evidencia de que el estimulante metilfenidato es eficaz para tratar la apatía asociada con la DTA.[285] Otros fármacos con posibles efectos beneficiosos para la apatía incluyen olanzapina, inhibidores de la colinesterasa, alfoscerato de colina, citalopram, memantina y mibampator (un fármaco en investigación), pero se necesitan más pruebas.[286]
Estimulación cerebral no invasiva
Se han investigado técnicas de estimulación cerebral no invasivas, en particular la estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) y la estimulación transcraneal de corriente continua (tDCS), para determinar los efectos sobre la cognición y los síntomas neuropsiquiátricos en pacientes con DTA. Se han informado efectos beneficiosos y buena tolerabilidad, pero los estudios han sido pequeños y heterogéneos. Se requieren estudios a mayor escala e investigación de parámetros de estimulación óptimos.[287][288][289]
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad