Algoritmo de tratamiento

Tenga en cuenta que las formulaciones/vías y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los fármacos, las fórmulas de los fármacos o las localizaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes: ver aviso legal

Back
Primera línea – 

levotiroxina

El objetivo del tratamiento es disminuir los síntomas y prevenir las complicaciones a largo plazo.[2]​​[62] El tratamiento se administra desde que se establece el diagnóstico y es de por vida.

Los pacientes deberán comenzar con la dosis de reposición completa de levotiroxina.[76][89]

La principal complicación del tratamiento es la reposición excesiva de hormona tiroidea, que aumenta el riesgo de osteoporosis y de fibrilación auricular.[2]

El embarazo aumenta los requerimientos de hormona tiroidea y, por tanto, podría aumentar la dosis requerida de levotiroxina. La hormona estimulante del tiroides (TSH) debe medirse cada 4-6 semanas en mujeres embarazadas en tratamiento con levotiroxina hasta la mitad del período de gestación, y después una vez en cada uno de los trimestres, segundo y tercero.​[56][90]​ Puede que sea necesario aumentar la dosis de levotiroxina entre un 25% y un 30% en el primer trimestre del embarazo.[56]

El síndrome nefrótico y la malabsorción (p. ej., enfermedad celíaca) pueden aumentar los requerimientos de levotiroxina.​[76]​ El uso concomitante de hierro, colestiramina, calcio, sucralfato, anticonvulsivantes (p. ej., fenitoína, fenobarbital y carbamazepina), rifampicina y sertralina puede provocar un aumento de las necesidades de dosificación.[2][62]

La dosis se ajusta en pequeños incrementos para normalizar la TSH, lo cual es el objetivo de la farmacoterapia. Debido a que la levotiroxina tiene una semivida prolongada (1 semana), se deberá medir la TSH de 4 a 6 semanas después de iniciar la terapia o de cambiar la dosis.[62][76]

Opciones primarias

levotiroxina: 1.6 microgramos/kg por vía oral una vez al día inicialmente, ajuste la dosis en incrementos de 12.5 a 25 microgramos/día cada 4-6 semanas según las pruebas de función tiroidea

Más
Back
Primera línea – 

levotiroxina en dosis baja

La terapia con levotiroxina puede exacerbar la angina en pacientes con enfermedad coronaria.[76] Se recomienda empezar con una dosis inicial más baja de levotiroxina, con aumento escalonado de la dosis en pequeños incrementos cada 4-6 semanas, hasta alcanzar una dosis terapéutica completa, y prestar especial atención al desarrollo de síntomas isquémicos.[76] Los pacientes mayores de 65 años, incluso sin cardiopatías, también son menos tolerantes a las dosis iniciales completas de reposición.[76] Se recomienda empezar con una dosis inicial baja en estos pacientes, con aumento escalonado de la dosis en pequeños incrementos cada 4-6 semanas.

El objetivo del tratamiento es disminuir los síntomas y prevenir las complicaciones a largo plazo.[2]​​[62] El tratamiento se administra desde que se establece el diagnóstico y es de por vida.

La principal complicación del tratamiento es la reposición excesiva de hormona tiroidea, que aumenta el riesgo de osteoporosis y de fibrilación auricular.[2]

El síndrome nefrótico y la malabsorción (p. ej., enfermedad celíaca) pueden aumentar los requerimientos de levotiroxina.​[76] El uso concomitante de hierro, colestiramina, calcio, sucralfato, anticonvulsivos (p. ej., fenitoína, fenobarbital y carbamazepina), rifampicina y sertralina puede provocar un aumento en los requerimientos de dosis.[2][62]

La dosis se ajusta en pequeños incrementos para normalizar la hormona estimulante de la tiroides (TSH), que es el objetivo de la farmacoterapia. Debido a la larga vida media de la levotiroxina (1 semana), la TSH debe medirse de 4 a 6 semanas después del inicio del tratamiento o del cambio de dosis.[62][76]

Opciones primarias

levotiroxina: De 12.5 a 50 microgramos por vía oral una vez al día inicialmente, ajuste la dosis en incrementos de 12.5 a 25 microgramos/día cada 4-6 semanas según las pruebas de función tiroidea y controle los síntomas cardíacos

Back
Primera línea – 

levotiroxina en dosis baja

En los casos en los que la hormona estimulante del tiroides (TSH) sólo está ligeramente elevada, el paciente no presenta síntomas y la tiroxina libre sérica (T4) es normal, el diagnóstico es hipotiroidismo subclínico.[3] Muchos expertos recomiendan el tratamiento si la hormona estimulante de la tiroides (TSH) es >10 mUI/L, ya que el riesgo teórico de progresión a un hipotiroidismo manifiesto es alto.[3][62][77]​​​ Existen pruebas de estudios observacionales de que estos pacientes tienen un mayor riesgo de enfermedad coronaria, insuficiencia cardíaca y mortalidad cardiovascular, aunque no está claro si el tratamiento con levotiroxina reduce estos riesgos.[81][82]

En pacientes con hipotiroidismo subclínico y TSH <10 mUI/L, algunos expertos recomiendan tratar a los pacientes con evidencia o factores de riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica o insuficiencia cardíaca, anticuerpos anti-peroxidasa tiroidea (anti-TPOAbs) o síntomas de hipotiroidismo, a pesar de la falta de pruebas sólidas.[62]​Los médicos a menudo no tratan a pacientes de >70 años debido al riesgo de complicaciones relacionadas con el tratamiento.​[78][88]​​​

El tratamiento se recomienda para mujeres embarazadas si los niveles de TSH son mayores que el intervalo de referencia específico para el embarazo y si son positivas para anti-TPOAb. Si son negativas a anti-TPOAb, se recomienda el tratamiento si los niveles de TSH son >10 mUI/L.[56]

No se sabe con certeza si las mujeres con hipotiroidismo subclínico y antecedentes de infertilidad que están tratando de concebir se benefician del reemplazo de hormona tiroidea y la orientación varía.[51][56][87] [ Cochrane Clinical Answers logo ]

Los pacientes deberán comenzar con una dosis baja de levotiroxina. La dosis se ajusta en pequeños incrementos para normalizar la TSH, que es el objetivo de la farmacoterapia. Debido a la larga vida media de la levotiroxina (1 semana), la TSH debe medirse de 4 a 6 semanas después del inicio del tratamiento o del cambio de dosis.[62]

La principal complicación del tratamiento es la reposición excesiva de hormona tiroidea, que aumenta el riesgo de osteoporosis y de fibrilación auricular.[2]

El embarazo aumenta los requerimientos de hormona tiroidea y, por tanto, podría aumentar la dosis requerida de levotiroxina. La TSH debe medirse cada 4-6 semanas en mujeres embarazadas en tratamiento con levotiroxina hasta la mitad del periodo de gestación, y después una vez en cada uno de los trimestres, segundo y tercero.​[56][90]​​ Puede que sea necesario aumentar la dosis de levotiroxina entre un 25% y un 30% en el primer trimestre del embarazo.[56]

El síndrome nefrótico y la malabsorción (p. ej., enfermedad celíaca) pueden aumentar los requerimientos de levotiroxina.​[76]​​​​ El uso concomitante de hierro, colestiramina, calcio, sucralfato, anticonvulsivantes (p. ej., fenitoína, fenobarbital y carbamazepina), rifampicina y sertralina puede provocar un aumento de las necesidades de dosificación.[2][62]

Opciones primarias

levotiroxina: 1.5 microgramos/kg (o 25-50 microgramos en pacientes que requieren una dosis inicial baja) por vía oral una vez al día inicialmente, ajuste la dosis en incrementos de 12.5 a 25 microgramos/día cada 4-6 semanas según las pruebas de función tiroidea

Más
back arrow

Seleccione un grupo de pacientes para consultar nuestras recomendaciones

Tenga en cuenta que las formulaciones/vías y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los fármacos, las fórmulas de los fármacos o las localizaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes. Véase el descargo de responsabilidad

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad