Epidemiología

La prevalencia del hipotiroidismo manifiesto en la población general oscila entre el 0.2% y el 5.3% en Europa.[5] Se estima que la incidencia de hipotiroidismo primario en el Reino Unido es del 0.41% al año en mujeres y del 0.06% al año en hombres.[6] La encuesta nacional estadounidense de salud y nutrición NHANES (US National Health and Nutrition Examination Survey) sugiere que la prevalencia de hipotiroidismo primario manifiesto e hipotiroidismo subclínico es del 0.3% y del 4.3%, respectivamente, utilizando datos de 1988-1994.[7] Los datos más recientes de NHANES de 2009 a 2012 estimaron que la prevalencia de hipotiroidismo manifiesto fue del 2.1% utilizando datos de laboratorio.[8]​ La prevalencia de hipotiroidismo manifiesto y subclínico es más alta en personas de raza blanca (5.1%) que en personas de raza negra (1.7%) o en hispanos (4.2%).[7] La prevalencia del hipotiroidismo es mayor en las mujeres y aumenta con la edad.[5]​ Va del 4% en mujeres de 18 a 24 años al 21% en mujeres mayores de 74 años, y del 3% al 16% en hombres de los mismos grupos etarios.[9]

Las diferencias en el nivel de yodo afectan a la prevalencia del hipotiroidismo, ya que tanto la deficiencia grave de yodo como el exceso de yodo pueden causar hipotiroidismo.[1]​​ Los esfuerzos mundiales por generalizar la yodación de la sal han disminuido la magnitud de este problema.[10][11]​​​​​​ Sin embargo, la ingesta de yodo sigue siendo inadecuada en algunos países y en personas de alto riesgo, como las mujeres embarazadas.[12][13][14] IGN: global scorecard of iodine nutrition 2023 Opens in new window​​​​​​​​ Se ha estimado que la tiroiditis autoinmune (enfermedad de Hashimoto), la causa más común de hipotiroidismo primario en zonas con suficiente yodo, tiene una prevalencia global del 0.075%, afecta a las mujeres hasta nueve veces más que a los hombres y tiene una incidencia máxima entre las edades de 30 y 50 años.[15][16]

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad