Tratamientos emergentes

Rozanolixizumab

Rozanolixizumab es un anticuerpo monoclonal de inmunoglobulina (Ig) G4 humanizado que se une al receptor Fc neonatal (FcRn). Está aprobado por la Administración de Medicamentos y Alimentos de EE. UU. (FDA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) para el tratamiento de la MG generalizada en adultos que tienen anticuerpos contra el receptor de acetilcolina (AChR) o contra la tirosina quinasa específica del músculo (MuSK). En un estudio adaptativo de fase 3, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, se asoció el rozanolixizumab con mejoras estadísticamente significativas y clínicamente significativas en la puntuación de las actividades de la vida diaria de la miastenia gravis (MG-ADL) (que evalúa los signos o síntomas que normalmente se ven afectados en la MG generalizada) y la puntuación de Miastenia Gravis Cuantitativa (QMG) (que evalúa la debilidad muscular). En general, rozanolixizumab fue bien tolerado.[145] Se están realizando más estudios.[146][147]

Zilucoplan

El zilucoplan (un péptido macrocíclico inhibidor del componente C5 del complemento) está aprobado por la FDA y la EMA para el tratamiento de la MG generalizada en pacientes adultos con anticuerpos AChR. En un ensayo aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y multicéntrico de fase 3 en una amplia población de pacientes con MG generalizada de leve a grave con anticuerpos AChR positivos, se observaron mejoras rápidas, significativas y sostenidas en las puntuaciones de MG-ADL y QMG durante 12 semanas con el tratamiento con zilucop.​​[148]

Amifampridina

La FDA concedió la designación de fármaco huérfano a la amifampridina para el tratamiento sintomático de la MG en 2017. Un estudio de pequeño tamaño muestral de fase 2b, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y cruzado, informó que la amifampridina era segura y eficaz en el tratamiento de la MG de tirosina cinasa específica del músculo (MuSK).[149]

Belimumab

Un anticuerpo monoclonal que se une al factor activador de las células B (BAFF, que promueve la maduración y estimulación de las células B, y que está presente en el suero y el timo de los pacientes con MG) y lo inhibe. El belimumab no mejoró significativamente la puntuación de la Miastenia Gravis Cuantitativa (MGC) en comparación con el placebo en un ensayo de fase 2 de pacientes con MG generalizada, pero el ensayo presentaba varios fallos metodológicos que impidieron una evaluación completa.[129][150]

Otros fármacos

Otros fármacos en las primeras etapas de la prueba diagnóstica incluyen RVT-1401 (un anticuerpo monoclonal que se une a FcRn); e iscalimab y bortezomib (terapias anti-células B).[129]

Inmunoglobulina subcutánea

Los estudios preliminares sugieren que la inmunoglobulina subcutánea para mantenimiento puede mejorar la discapacidad funcional de los pacientes con MG. Los efectos adversos informados fueron locales y leves.[151]

Tratamiento con células madre

Los informes de casos sugieren que el trasplante autólogo de células madre hematopoyéticas puede ser beneficioso para algunos pacientes con MG refractaria y síntomas graves o potencialmente mortales.[152][153][154]

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad