Algoritmo de tratamiento

Tenga en cuenta que las formulaciones/vías y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los fármacos, las fórmulas de los fármacos o las localizaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes: ver aviso legal

Agudo

presentación aguda

Back
Primera línea – 

terapia antiplaquetaria

Todos los pacientes deben recibir una terapia antiplaquetaria doble con ácido acetilsalicílico y un inhibidor P2Y12. Si el paciente no tolera el ácido acetilsalicílico o está contraindicado, puede administrarse un inhibidor de P2Y12 en solitario, pero no deben administrarse juntos dos inhibidores de P2Y12 diferentes. Se recomienda ticagrelor para los pacientes con estrategias invasivas o no invasivas.[2][5] Se recomienda prasugrel solo para los pacientes con una estrategia invasiva.[2][5] Se recomienda clopidogrel para los pacientes que no pueden recibir ticagrelor o prasugrel.[5]

Debe administrarse aspirina ante la sospecha clínica o el diagnóstico de síndrome coronario agudo y debe usarse indefinidamente. El personal sanitario que presta servicios de emergencia prehospitalarios debe administrar a los pacientes una dosis de carga única de aspirina lo antes posible a los pacientes con dolor torácico con sospecha de tener síndrome coronario agudo, a menos que esté contraindicado o el paciente ya la haya tomado.[2][95]

La aspirina en dosis altas se asocia con un mayor riesgo de sangrado cuando se compara con la aspirina en dosis bajas y en ausencia de mejoría de resultados.[2]

Se administra una dosis de carga de un inhibidor de P2Y12 lo antes posible en el momento del ingreso y luego una dosis de mantenimiento durante un máximo de 12 meses.[127] Un ensayo demostró que agregar clopidogrel a la terapia con aspirina en infarto agudo de miocardio previene 10 eventos vasculares graves por cada 1000 tratados.[128] Los inhibidores de P2Y12 pueden reducir la mortalidad y la morbilidad, pero pueden estar asociados a un mayor riesgo de sangrado.[80][81] El ticagrelor y el prasugrel son nuevos agentes inhibidores de P2Y12, cuyos ensayos han demostrado tener un inicio más rápido de acción y mayor eficacia en comparación con el clopidogrel, pero con un mayor riesgo de sangrado.[2][82][83]

No se recomienda el pretratamiento rutinario con un inhibidor de P2Y12 si se planea un tratamiento invasivo temprano y no se conoce la anatomía coronaria.[5]

El accidente cerebrovascular previo es una contraindicación para el prasugrel.[5] En el caso de los pacientes que reciben terapia de clopidogrel crónica antes de la presentación, hay cierta evidencia que sugiere una disminución del infarto de miocardio en torno al procedimiento con recarga de clopidogrel en el momento de la intervención coronaria percutánea.[88]

El prasugrel es potencialmente perjudicial como parte de un régimen de tratamiento antiplaquetario dual para pacientes con angina inestable/IMSEST con antecedentes de accidente cerebrovascular y/o ataque isquémico transitorio para los que se planifica una intervención coronaria percutánea (ICP).[2][5] El accidente cerebrovascular previo es una contraindicación para el prasugrel.[5] Las respuestas a la inhibición antiplaquetaria con clopidogrel son variadas y dependen de los alelos de pérdida de función de la enzima CYP219C, que es necesaria para convertir clopidogrel a su metabolito farmacológicamente activo. La presencia de al menos una mutación de pérdida de función para CYP219C puede ser de hasta el 30% en algunas poblaciones. En un estudio retrospectivo realizado en un único centro sobre la resistencia a clopidogrel, se vio que los pacientes con resistencia a clopidogrel que mantienen el tratamiento con clopidogrel multiplican por cuatro el riesgo de eventos cardiovasculares o cerebrovasculares en comparación con lo que se cambian a un inhibidor P2Y12 diferente.[86]

Los datos contradictorios respecto de las interacciones entre inhibidores de la bomba de protones y el clopidogrel han dado lugar a amplias advertencias de las agencias reguladoras. Existen datos débiles que documentan una menor respuesta del análisis plaquetario y peores resultados en estudios clínicos retrospectivos de pacientes que usan clopidogrel e inhibidores de la bomba de protones juntos. Los resultados del único ensayo aleatorizado de gran envergadura parecen refutar los primeros datos observacionales y no se detectó un aumento del riesgo con la coadministración de estos fármacos. Los inhibidores de la bomba de protones se recomiendan en pacientes con antecedentes de IMSEST que además requieren terapia triple, en especial cuando hay antecedentes de sangrado gastrointestinal. Se recomienda la discreción clínica, ya que las directrices no abordan plenamente esta controversia.[129]

Opciones primarias

estrategia conservadora

ácido acetilsalicílico: 162-325 mg por vía oral como dosis de carga, seguida de 81-162 mg una vez al día

y

ticagrelor: 180 mg por vía oral como dosis de carga, seguido de 90 mg dos veces al día

O

ICP previsto

ácido acetilsalicílico: 162-325 mg por vía oral como dosis de carga, seguida de 81-162 mg una vez al día

--Y--

prasugrel: 60 mg por vía oral como dosis de carga, seguida de 10 mg una vez al día

o

ticagrelor: 180 mg por vía oral como dosis de carga, seguido de 90 mg dos veces al día

Opciones secundarias

estrategia conservadora

ácido acetilsalicílico: 162-325 mg por vía oral como dosis de carga, seguida de 81-162 mg una vez al día

y

clopidogrel: 300 mg por vía oral como dosis de carga, seguida de 75 mg una vez al día

O

ICP previsto

ácido acetilsalicílico: 162-325 mg por vía oral como dosis de carga, seguida de 81-162 mg una vez al día

y

clopidogrel: 600 mg por vía oral como dosis de carga (o 300 mg antes de la ICP y 300 mg en el momento de la ICP), seguido de 75 mg una vez al día

O

pacientes alérgicos al ácido acetilsalicílico

ticagrelor: estrategia conservadora o ICP planificada: 180 mg por vía oral como dosis de carga, seguido de 90 mg dos veces al día

o

clopidogrel: estrategia conservadora: 300 mg por vía oral como dosis de carga, seguida de 75 mg una vez al día; ICP prevista: 600 mg por vía oral como dosis de carga (o 300 mg antes de la ICP y 300 mg en el momento de la ICP), seguido de 75 mg una vez al día

o

prasugrel: ICP previsto: 60 mg por vía oral como dosis de carga, seguida de 10 mg una vez al día

Back
Considerar – 

oxígeno

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Todos los pacientes requieren medición de la saturación de oxígeno mediante oximetría de pulso.[2] Se debe administrar oxigenoterapia únicamente a los pacientes con una saturación arterial de oxígeno <90%, dificultad respiratoria u otras características de alto riesgo de hipoxemia.[2][5]

El uso amplio de oxígeno se asocia con un aumento de la mortalidad en pacientes con síndrome coronario agudo.[75]

Back
más – 

trinitrato de glicerilo ± morfina

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

El trinitrato de glicerilo (TNG) está contraindicado si hay antecedentes de uso de un inhibidor de la fosfodiesterasa-5 (p. ej., sildenafilo); no se debe administrar si la presión arterial sistólica es <90 mmHg o existe la preocupación de un infarto ventricular derecho.

Se indica TNG intravenoso si 3 dosis de TNG sublingual no han aliviado el dolor.

Se debe agregar morfina tempranamente si el TNG no es suficiente. La morfina, además de sus propiedades analgésicas y ansiolíticas, tiene efectos hemodinámicos que son potencialmente benéficos en angina inestable e infarto de miocardio sin elevación del segmento ST (IMSEST).

La morfina provoca vasodilatación y puede producir reducciones de la frecuencia cardíaca (a través de un aumento del tono vagal) y la presión arterial sistólica para disminuir más los requerimientos de oxígeno del miocardio.[2] Si el TNG no es eficaz o está contraindicado, puede administrarse morfina como alternativa en ausencia de cualquier contraindicación. Los datos sobre el uso de morfina para el IMSEST son limitados (principalmente estudios observacionales) y existe evidencia de inquietudes relativas a la seguridad, por lo que debe usarse con precaución.[89] Un ensayo aleatorizado y doble ciego encontró que la morfina retrasa y atenúan la exposición y la acción de ticagrelor en pacientes con IM.[90]

Opciones primarias

trinitrato de glicerilo translingual: 400-800 microgramos (1-2 pulverizaciones) cada 5 minutos, máximo 3 dosis

O

trinitrato de glicerilo: 0.3 a 0.6 mg por vía sublingual cada 5 minutos, máximo 3 dosis

Opciones secundarias

trinitrato de glicerilo: 5 microgramos/minuto por vía intravenosa inicialmente, aumentar en incrementos de 5-20 microgramos/minuto cada 3-5 minutos, máximo 200 microgramos/minuto

Opciones terciarias

sulfato de morfina: 2-5 mg por vía intravenosa cada 5-30 minutos cuando sea necesario

y

trinitrato de glicerilo: 5 microgramos/minuto por vía intravenosa inicialmente, aumentar en incrementos de 5-20 microgramos/minuto cada 3-5 minutos, máximo 200 microgramos/minuto

O

sulfato de morfina: 2-5 mg por vía intravenosa cada 5-30 minutos cuando sea necesario

Back
más – 

betabloqueante

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Los betabloqueantes orales están indicados para todos los pacientes, a menos que haya un contraindicación.

El tratamiento debe comenzar los días posteriores al evento, si no se inicia de forma aguda, y debe usarse indefinidamente, en especial, en pacientes con función ventricular izquierda disminuida.

Las contraindicaciones del tratamiento con betabloqueantes incluyen una frecuencia cardíaca <60 ppm, presión arterial sistólica <100 mmHg, insuficiencia ventricular izquierda grave o moderada, intervalo PR en el ECG >0.24 segundos, bloqueo cardíaco de segundo o tercer grado, asma activa/enfermedad reactiva de las vías respiratorias, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) grave, infarto ventricular derecho y shock cardiógeno.[2][91][92]

Los ensayos aleatorizados con un infarto de miocardio (IM) potencial o en evolución han demostrado reducción de las tasas de avance a infarto de miocardio con un tratamiento con betabloqueantes.[91][92] Faltan estudios comparativos entre los diversos betabloqueantes en las situaciones agudas. Sin embargo, para el tratamiento inicial se prefieren los betabloqueantes sin actividad simpaticomimética intrínseca (p. ej., metoprolol, propranolol y atenolol).

La selección de un betabloqueante a largo plazo con frecuencia depende de la familiarización del médico con el fármaco. La frecuencia cardíaca en reposo objetivo es de 50 a 60 ppm.[2]

Opciones primarias

metoprolol: 50-100 mg por vía oral (liberación convencional) dos veces al día

O

atenolol: 50-100 mg/día por vía oral

O

propranolol: 180-320 mg/día por vía oral (liberación inmediata) administrado en 3-4 tomas fraccionadas

Back
Considerar – 

antagonista del calcio

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Pueden administrarse antagonistas del calcio en los pacientes con síntomas isquémicos recurrentes o continuos después de administrárseles suficiente nitrato y terapia con betabloqueantes o en aquellos que no pueden tolerar betabloqueantes.[2] Aunque se usan con frecuencia, no son más eficaces que el control para disminuir la mortalidad o las tasas de infarto de miocardio en las personas con angina inestable.

Los pacientes tratados de forma aguda con un antagonista del calcio para angina aguda no necesitan seguir usando estos fármacos, siempre que no ocurra una angina recurrente al suspender su administración u otra indicación para la utilización de estos fármacos (es decir, hipertensión). Los antagonistas del calcio se pueden disminuir gradualmente después de 24 horas a criterio del médico.

Se deben evitar las dihidropiridinas de corta acción (p. ej., nifedipino) en ausencia de una terapia con betabloqueantes adecuados porque pueden asociarse con resultados adversos.[2]

Se debe evitar el verapamilo o el diltiazem en caso de disfunción ventricular izquierda grave.[2] En el Reino Unido, no es una práctica de rutina el uso de antagonistas del calcio como terapia complementaria, a menos que los betabloqueantes no se toleren o estén contraindicados.

Opciones primarias

diltiazem: 30-90 mg por vía oral (liberación inmediata) cuatro veces al día

O

verapamilo: 80-120 mg por vía oral (liberación inmediata) tres veces al día

O

amlodipino: 5-10 mg por vía oral una vez al día

Back
más – 

evaluar la necesidad de un abordaje conservador o invasivo

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Las recomendaciones generales para la angiografía coronaria invasiva y la revascularización en los síndromes coronarios agudos sin elevación del ST incluyen:[5][64] [ Cochrane Clinical Answers logo ]

1) Una estrategia invasiva inmediata (<2 horas) en pacientes con al menos uno de los siguientes criterios de riesgo muy alto: inestabilidad hemodinámica o shock cardiógeno; dolor torácico recurrente o continuo refractario al tratamiento médico; arritmias potencialmente mortales; complicaciones mecánicas del infarto de miocardio; insuficiencia cardíaca aguda relacionada con el síndrome coronario agudo no relacionado con elevación del segmento ST; depresión del segmento ST >6 mm en >1 derivaciones, más elevación del segmento ST en la aVR inicial y/o V1.

2) Una estrategia invasiva temprana (<24 horas) en pacientes con al menos uno de los siguientes criterios de alto riesgo: IMSEST; cambios dinámicos en las ondas ST o T (sintomáticos o silenciosos); puntuación del Global Registry of Acute Coronary Events (GRACE) >140; paro cardíaco con reanimación, sin elevación del segmento ST ni shock cardiogénico.

Los pacientes sin recurrencia de los síntomas y sin ninguna de las características de alto o muy alto riesgo se consideran de bajo riesgo de eventos isquémicos agudos y pueden recibir tratamiento con una estrategia invasiva selectiva.[5][96] Los pacientes que reciben un tratamiento médico óptimo y siguen presentando síntomas y/o aquellos con grandes áreas de isquemia (>10% del miocardio del ventrículo izquierdo) deben ser considerados para la revascularización.[97] Se recomienda realizar una prueba no invasiva para detectar la isquemia (preferiblemente con imágenes) en pacientes sin ninguno de los criterios de riesgo mencionados y sin síntomas recurrentes, antes de decidir una evaluación invasiva.[5]

Siguiendo una estrategia invasiva selectiva, se suele realizar una angiografía coronaria en caso de síntomas recurrentes, evidencia objetiva de isquemia en las pruebas no invasivas o detección de enfermedad coronaria obstructiva en la angiografía coronaria por tomografía computarizada.

Back
más – 

intervención coronaria percutánea

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

La angioplastia se realiza junto con la colocación de stents.[64]

Las complicaciones de la intervención coronaria percutánea (ICP) incluyen infarto de miocardio inducido por ICP, perforación, disección o ruptura coronaria, taponamiento cardíaco, arritmia maligna, émbolos de colesterol y sangrado en el punto de acceso. En centros expertos con grandes volúmenes de procedimientos, se prefiere acceder por la arteria radial, ya que reduce las complicaciones en el sitio del procedimiento.[102]

La nefropatía inducida por contraste es una complicación común y potencialmente grave, en especial, en pacientes con alteraciones iniciales en la función renal.[103] Las trombosis del stent (tempranas y tardías) son una complicación catastrófica.

Back
más – 

anticoagulación

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

El tratamiento anticoagulante puede ser heparina de bajo peso molecular (HBPM) subcutánea (p. ej., enoxaparina), heparina no fraccionada (HNF) intravenosa, o bivalirudina, independientemente de la estrategia del tratamiento inicial, y el tratamiento puede continuarse durante todo el ingreso hospitalario o hasta el momento de la intervención coronaria percutánea (ICP).[130] El fondaparinux en solitario ya no se recomienda debido a una mayor incidencia de trombosis del catéter guía.[64] La bivalirudina es una alternativa razonable a la heparina no fraccionada para los pacientes sometidos a ICP.[64]

La HNF y la HBPM son inhibidores de la trombina. Al igual que la heparina, el mecanismo de acción implica fijarse a la antitrombina III para aumentar su actividad anticoagulante.

La HNF y la HBPM están contraindicadas en pacientes con sangrado grave, antecedentes de reacción adversa medicamentosa o trombocitopenia inducida por heparina.

El aclaramiento de creatinina se debe evaluar antes de administrar enoxaparina. Se debe considerar a los pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina <30 mL/min) para HNF sobre enoxaparina, o bien, puede ser necesaria una reducción de la dosis de esos pacientes.

Opciones primarias

heparina: 60 unidades/kg en bolo intravenoso inicialmente, seguido de infusión a 12 unidades/kg/hora, ajustar la dosis al TTPa objetivo de 50-75 segundos

O

enoxaparina: 30 mg en bolo intravenoso inicialmente, seguido de 1 mg/kg por vía subcutánea cada 12 horas

O

dalteparina: 120 unidades/kg por vía subcutánea cada 12 horas, máximo 10,000 unidades dos veces al día

O

bivalirudina: Bolo intravenoso de 0.1 mg/kg, seguido de una infusión intravenosa de 0.25 mg/kg/hora hasta la realización de una angiografía diagnóstica o una ICP

Back
Considerar – 

inhibidores de la glucoproteína IIb/IIIa

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Los inhibidores de la GP IIb/IIIa bloquean la fijación plaquetaria del fibrinógeno al receptor de la GP IIb/IIIa. [ Cochrane Clinical Answers logo ] [ Cochrane Clinical Answers logo ] Esta es la etapa final antes de la agregación plaquetaria y la formación del trombo.

Se prefiere el tirofibán o la eptifibatida si se prevé la administración de un inhibidor de la GP IIb/IIIa.[115][131] Sin embargo, se recomienda añadir un inhibidor de la GP IIb/IIIa si hay una gran carga de trombos, evidencia de ausencia de flujo o flujo lento.[64]

Opciones primarias

eptifibatida: 180 microgramos/kg en bolo intravenoso inicialmente en el momento de la intervención coronaria percutánea, seguido de infusión a 2 microgramos/kg/min durante hasta 18 a 24 horas y un segundo bolo de 180 microgramos/kg/dosis 10 minutos después del bolo inicial

O

tirofibán: 0.4 microgramos/kg/min en infusión intravenosa durante 30 minutos, seguida de 0.1 microgramos/kg/min

Back
más – 

anticoagulación

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

La terapia de anticoagulación puede ser heparina de bajo peso molecular (HBPM) subcutánea (p. ej., enoxaparina) o heparina no fraccionada (HNF) intravenosa, o fondaparinux.

La anticoagulación está contraindicada en pacientes con sangrado grave, antecedentes de reacción adversa medicamentosa o trombocitopenia inducida por heparina.

Se debe evaluar el aclaramiento de creatinina antes de administrar enoxaparina o fondaparinux. Los pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina <30 mL/min) deben considerarse para HNF sobre enoxaparina, o bien, puede ser necesaria una reducción de la dosis de esos pacientes. Fondaparinux está contraindicado en pacientes con insuficiencia renal grave.[2]

Si el programa de tratamiento cambia y se realiza una intervención coronaria percutánea mientras el paciente está en tratamiento con fondaparinux, debe administrarse un anticoagulante adicional con actividad anti-IIa (ya sea NHF o bivalirudina) debido al riesgo de trombosis del catéter.[2]

Opciones primarias

heparina: 60 unidades/kg en bolo intravenoso inicialmente, seguido de infusión a 12-15 unidades/kg/hora, ajustar la dosis al TTPa objetivo de 50-75 segundos

O

enoxaparina: 30 mg en bolo intravenoso inicialmente, seguido de 1 mg/kg por vía subcutánea cada 12 horas

O

dalteparina: 120 unidades/kg por vía subcutánea cada 12 horas, máximo 10,000 unidades dos veces al día

O

fondaparinux: 2.5 mg por vía subcutánea una vez al día durante un máximo de 8 días

En curso

después de la estabilización

Back
Primera línea – 

rehabilitación cardíaca

Los objetivos de la rehabilitación cardíaca son aumentar la capacidad funcional; suspender el tabaquismo; modificar los lípidos y las lipoproteínas; disminuir el peso corporal y las reservas de grasa; disminuir la presión arterial; mejorar el bienestar psicosocial; evitar el avance y fomentar la estabilidad de la placa; inducir la regresión de la aterosclerosis subyacente; y restablecer y mantener el funcionamiento óptimo físico, psicológico, emocional, social y vocacional.[132]

La rehabilitación cardíaca se debe iniciar en el momento del alta y después de la autorización de un médico ambulatorio. La prescripción inicial debe incluir ejercicios aeróbicos y con peso 4 a 5 por semana durante >30 minutos. Existe el riesgo de desencadenar un infarto de miocardio recurrente con la actividad física. Sin embargo, esto es mínimo y se disminuye al usar un programa estructurado para minimizar (y tratar) este riesgo.[132]

Back
más – 

continuar la terapia antiplaquetaria

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

En los pacientes que toleran el ácido acetilsalicílico, normalmente debe continuarse indefinidamente el tratamiento con una dosis baja. Además, debe usarse un inhibidor de P2Y12 durante 12 meses en pacientes tratados médicamente (sin colocación de stents) o tratados con un stent metálico y durante 12 meses como mínimo en los pacientes tratados con un stent farmacoactivo.[87] En pacientes seleccionados que se someten a una ICP, es razonable un tratamiento antiplaquetario dual de corta duración (1-3 meses), con una transición posterior a la monoterapia con inhibidores de P2Y12 para reducir el riesgo de eventos de sangrado.[64] Se recomienda ticagrelor para los pacientes con estrategias invasivas o no invasivas.[2][5] Se recomienda prasugrel solo para los pacientes con una estrategia invasiva.[2][5] Se recomienda clopidogrel para los pacientes que no pueden recibir ticagrelor o prasugrel.[5]

En los pacientes que no toleran el ácido acetilsalicílico, o si éste está contraindicado, puede administrarse un inhibidor de P2Y12 en solitario, en cuyo caso también debe continuarse indefinidamente. No deben administrarse conjuntamente dos inhibidores de P2Y12 diferentes.

El prasugrel es potencialmente perjudicial como parte de un régimen de tratamiento antiplaquetario dual para pacientes con angina inestable/IMSEST con antecedentes de accidente cerebrovascular y/o ataque isquémico transitorio para los que se planifica una intervención coronaria percutánea.[2][5] El accidente cerebrovascular previo es una contraindicación para el prasugrel.[5] Las respuestas a la inhibición antiplaquetaria con clopidogrel son variadas y dependen de los alelos de pérdida de función de la enzima CYP219C, que es necesaria para convertir clopidogrel a su metabolito farmacológicamente activo. La presencia de al menos una mutación de pérdida de función para CYP219C puede ser de hasta el 30% en algunas poblaciones. En un estudio retrospectivo realizado en un único centro sobre la resistencia a clopidogrel, se vio que los pacientes con resistencia a clopidogrel que mantienen el tratamiento con clopidogrel multiplican por cuatro el riesgo de eventos adversos graves cardiovasculares o cerebrovasculares en comparación con lo que se cambian a un inhibidor P2Y12 diferente.[86]

Opciones primarias

tolerante a la aspirina

ácido acetilsalicílico: 75 mg por vía oral una vez al día

--Y--

clopidogrel: 75 mg por vía oral una vez al día

o

ticagrelor: 90 mg por vía oral dos veces al día

o

prasugrel: 10 mg por vía oral una vez al día

O

intolerante a la aspirina

clopidogrel: 75 mg por vía oral una vez al día

o

ticagrelor: 90 mg por vía oral dos veces al día

o

prasugrel: 10 mg por vía oral una vez al día

Back
más – 

continuar con betabloqueante

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Se ha demostrado que el uso indefinido de betabloqueantes orales beneficia a los pacientes con infarto agudo y/o función ventricular izquierda reducida.

Para el tratamiento inicial del IMSEST, se prefieren los betabloqueantes cardioselectivos, pero las guías de práctica clínica recomiendan metoprolol, bisoprolol o carvedilol para el manejo post-IMSEST en paciente con insuficiencia cardíaca estabilizada y función sistólica reducida.[2][64] La decisión de continuar con los betabloqueantes a largo plazo tras la revascularización debe tomarse de forma individualizada.[64]

Opciones primarias

metoprolol: 25-200 mg por vía oral (liberación prolongada) una vez al día

O

bisoprolol: 1.25 a 10 mg por vía oral una vez al día

O

carvedilol: 12.5 mg por vía oral dos veces al día durante 2 días, seguido de 25 mg dos veces al día

Back
más – 

estatina

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Todos los pacientes con IMSEST deben recibir una estatina de alta intensidad (de intensidad moderada si no son candidatos a una estatina de alta intensidad) en el hospital, independientemente de los niveles de colesterol y si no hay contraindicaciones.[5][28] Una estatina de alta intensidad se define como una dosis diaria que disminuye el colesterol de lipoproteína de baja densidad (LDL-C) en aproximadamente >50%, mientras que una dosis diaria de estatina de moderada intensidad disminuye el LDL-C en aproximadamente un 30% a un 50%.

Las estatinas inhiben el paso limitante en la síntesis de colesterol. También pueden disminuir la inflamación vascular, mejorar la función endotelial y disminuir la formación de trombos además de disminuir el LDL.[29]

Para la prevención secundaria, el tratamiento de los pacientes que padecen una enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ECV) depende de su riesgo de sufrir futuros eventos de ECV.[28] Se considera que los pacientes tienen un riesgo muy elevado de sufrir eventos futuros si tienen antecedentes de múltiples eventos mayores de ECVSA (síndrome coronario agudo reciente [en los últimos 12 meses], infarto de miocardio distinto del síndrome coronario agudo reciente, accidente cerebrovascular isquémico, enfermedad arterial periférica sintomática[claudicación con índice tobillo/brazo <0.85, revascularización previa, o amputación]) o un evento mayor de ECVSA y múltiples afecciones de alto riesgo (edad ≥65 años, antecedentes familiares heterocigóticos, antecedentes de injerto de bypass de arteria coronaria previo o intervención coronaria percutánea, diabetes mellitus, hipertensión, enfermedad renal crónica, tabaquismo actual, colesterol LDL persistentemente elevado [≥2.6 mmol/L {≥100 mg/dL}] a pesar del máximo tratamiento tolerado, antecedentes de insuficiencia cardíaca congestiva). Los pacientes con un riesgo muy elevado de eventos futuros deben recibir tratamiento con estatinas de alta intensidad o tratamiento con estatinas máximo. En los pacientes que no presentan un riesgo muy elevado de sufrir eventos futuros, debe iniciarse y continuarse un tratamiento con estatinas de alta intensidad en los pacientes de hasta 75 años de edad, con el objetivo de lograr una reducción del 50% o más de los niveles de LDL-C. Se puede utilizar un tratamiento con estatinas de intensidad moderada (reduciendo el colesterol LDL en un 30% a <50%) si no se tolera el tratamiento con estatinas de alta intensidad. En los pacientes mayores de 75 años, se debe considerar el tratamiento con estatinas de intensidad moderada o alta.[28]

Se debe monitorizar que los pacientes no presenten ictericia, malestar general, fatiga y letargo.[133]

Debe usarse bilirrubina fraccionada en lugar de aspartato transaminasa (AST) o alanina transaminasa (ALT) para detectar una disfunción hepática. Si se detecta evidencia de lesión hepática, debe suspenderse la estatina. Si ALT o AST superan 3 veces el límite superior de la normalidad, los niveles pueden repetirse, pero no es necesario suspender la estatina.[133]

Opciones primarias

estatina de alta intensidad

atorvastatina: 40-80 mg por vía oral una vez al día

O

estatina de alta intensidad

rosuvastatina: 20-40 mg por vía oral una vez al día

Opciones secundarias

estatina de intensidad moderada

atorvastatina: 10-20 mg por vía oral una vez al día

O

estatina de intensidad moderada

rosuvastatina: 5-10 mg por vía oral una vez al día

O

estatina de intensidad moderada

lovastatina: 40 mg por vía oral una vez al día

O

estatina de intensidad moderada

fluvastatina: 40 mg por vía oral (liberación inmediata) dos veces al día; 80 mg por vía oral (liberación prolongada) una vez al día

O

estatina de intensidad moderada

simvastatina: 20-40 mg por vía oral una vez al día

Más

O

estatina de intensidad moderada

pravastatina: 40-80 mg por vía oral una vez al día

O

estatina de intensidad moderada

pitavastatina: 2-4 mg por vía oral una vez al día

Back
Considerar – 

ezetimiba agregada al tratamiento con estatinas

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

En el caso de los pacientes con un riesgo muy elevado de sufrir eventos en el futuro, y de aquellos que tienen hasta 75 años y no tienen un riesgo muy elevado, se puede añadir ezetimiba si el paciente está en tratamiento máximo con estatinas y el nivel de colesterol LDL sigue siendo ≥1.8 mmol/L (≥70 mg/dL).[5][28][110][111]

Opciones primarias

ezetimiba: 10 mg por vía oral una vez al día

Back
Considerar – 

inhibidor de la proproteína convertasa subtilisina/kexina tipo 9 (PCSK-9)

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

La adición de alirocumab y evolocumab al tratamiento con estatinas y ezetimiba máximamente tolerado también puede considerarse para los pacientes con muy alto riesgo de eventos futuros si el nivel de colesterol LDL sigue siendo ≥1.8 mmol/L (≥70 mg/dL) o el colesterol no HDL ≥2.6 mmol/L (≥100 mg/dL).[5][28][112][113]

Se ha aprobado el alirocumab para su uso como un tratamiento complementario a la dieta y al tratamiento con estatinas según el máximo tolerado para pacientes adultos con hipercolesterolemia familiar heterocigótica, o con enfermedad cardiovascular aterosclerótica clínica, que requieren una reducción adicional de las LDL y también para reducir el riesgo de infarto de miocardio, ictus y angina inestable que requiera hospitalización en adultos con enfermedad cardiovascular establecida.

Evolocumab está aprobado para el uso como complemento a la dieta y a otros tratamientos hipolipemiantes (p. ej., estatinas, ezetimiba) en pacientes con hiperlipidemia primaria (incluida la hipercolesterolemia heterozigótica) y la hipercolesterolemia familiar homozigótica para reducir el LDL. Ahora también está aprobado para reducir el riesgo de infarto de miocardio en pacientes con enfermedad cardiovascular establecida, y se puede usar para esta indicación sin dietas complementarias y tratamientos hipolipemiantes.

Evolocumab y alirocumab también se pueden usar como alternativa a las estatinas si éstas están contraindicadas o el paciente no las tolera.

Opciones primarias

alirocumab: 75-150 mg por vía subcutánea cada dos semanas; o 300 mg por vía subcutánea una vez al mes

O

evolocumab: 140 mg por vía subcutánea cada dos semanas; o 420 mg por vía subcutánea una vez al mes

Back
Considerar – 

inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o antagonista de los receptores de la angiotensina II

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA) se deben usar en todos los pacientes con disfunción sistólica ventricular izquierda (fracción de eyección <40%), insuficiencia cardíaca, hipertensión, diabetes, enfermedad renal crónica estable u otras características de alto riesgo, como isquemia en curso con empeoramiento de insuficiencia cardíaca, tercer galope de ruido cardíaco, insuficiencia mitral nueva o que empeora o inestabilidad hemodinámica sin shock cardiogénico manifiesto.[2][5][114][115][116]

En casos de intolerancia a los IECA se pueden usar los antagonistas de los receptores de la angiotensina II.[118][119][120]

Los IECA o los antagonistas de los receptores de la angiotensina II pueden empezar a administrarse 24 horas después del infarto de miocardio.

La presión arterial objetivo es <140/90 mmHg como mínimo (incluidos los pacientes con enfermedad renal crónica o diabetes).[117]

Opciones primarias

enalapril: 2.5 mg por vía oral una vez al día durante 48 horas, aumentar gradualmente hasta 10 mg dos veces al día

O

lisinopril: 5 mg por vía oral una vez al día durante 48 horas, seguidos de 5-10 mg una vez al día

O

captopril: 6.25 mg por vía oral tres veces al día a partir del día 3 posterior al IM, aumentar gradualmente a 50 mg tres veces al día

Opciones secundarias

valsartán: 20 mg por vía oral dos veces al día inicialmente, aumentar gradualmente hasta 160 mg dos veces al día

O

losartán: 50 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente hasta 100 mg una vez al día

O

candesartán: 4 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente hasta 32 mg una vez al día

Back
Considerar – 

antagonista de la aldosterona

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Se pueden utilizar antagonistas de aldosterona (p. ej., eplerenona, espironolactona) en todos los pacientes con disfunción ventricular izquierda (fracción de eyección ≤40%), antecedentes de diabetes mellitus o evidencia de insuficiencia cardíaca congestiva (galope S3, estertores). Se deben iniciar en pacientes que reciben dosis objetivo de inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA) o antagonistas de los receptores de la angiotensina II. El bloqueo de la aldosterona no debe utilizarse en pacientes con creatinina sérica >221micromol/L (2.5 mg/dL) en hombres o >177 micromol/L (2.0 mg/dL) en mujeres, así como tampoco en pacientes con hiperpotasemia (potasio >5.0 mmol/L [5.0mEq/L]).[121]

Opciones primarias

eplerenona: 25 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente a 50 mg una vez al día dentro de las 4 semanas

O

espironolactona: 12.5 a 25 mg por vía oral una vez al día

Back
Considerar – 

anticoagulación

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

La mayoría de los pacientes no necesitan seguir la anticoagulación después de la hospitalización. Puede indicarse anticoagulación oral crónica a un subconjunto de pacientes que tiene riesgo alto de repetir un evento trombótico.

A criterio del médico, puede administrarse rivaroxabán a los pacientes que hayan experimentado un síndrome coronario agudo. Los datos del ensayo ATLAS ACS 2-TIMI 51 (Terapia Antifactor Xa para reducir los eventos cardiovasculares además de ácido acetilsalicílico con/sin terapia de tienopiridina en sujetos con síndrome coronario agudo 2-trombólisis en infarto de miocardio 51) indicaron que las dosis bajas de rivaroxabán (p. ej., 5 mg/día) redujeron la variable de evaluación compuesta de muerte por causas cardiovasculares, infarto de miocardio o accidente cerebrovascular además de ácido acetilsalicílico y clopidogrel. Existe un mayor riesgo de sangrado no mortal que se observó en estos ensayos.[123][124]

Los pacientes con antecedentes de accidente cerebrovascular/accidente isquémico transitorio de más de 75 años de edad o peso corporal <60 kg no deben iniciar la toma de rivaroxabán para esta indicación.

Opciones primarias

warfarina: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis

O

rivaroxabán: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis

O

apixabán: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis

back arrow

Seleccione un grupo de pacientes para consultar nuestras recomendaciones

Tenga en cuenta que las formulaciones/vías y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los fármacos, las fórmulas de los fármacos o las localizaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes. Véase el descargo de responsabilidad

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad