Criterios
Hallazgos de la colposcopia
Los criterios diagnósticos clave incluyen los siguientes:
Anomalías vasculares.
Matices de color blanco después de la aplicación de ácido acético.
Lesiones exofíticas visibles.
Enfermedad preinvasiva
Se reemplazó la terminología anterior (displasia leve, moderada y grave) por neoplasia intraepitelial cervical (CIN) para la clasificación histológica basada en la biopsia.
CIN 1: lesión de bajo grado con cambio celular ligeramente atípico en el tercio inferior del epitelio
CIN 2: lesión de alto grado con cambios celulares moderadamente atípicos confinados a dos tercios basales del epitelio
CIN 3: cambios celulares gravemente atípicos que abarcan más de dos tercios del espesor epitelial e incluyen lesiones de espesor total (displasia grave o carcinoma in situ)
Estadificación del cáncer de cuello uterino según la International Federation of Gynecology and Obstetrics (FIGO)[103][104]
Etapa I: carcinoma confinado al cuello uterino (sin tener en cuenta la extensión del cuerpo uterino)[Figure caption and citation for the preceding image starts]: Etapa I del cáncer de cuello uterinoDe la colección de Richard T. Penson, MD, MRCP; utilizado con permiso [Citation ends].
Etapa IA: carcinoma invasor diagnosticado solo por microscopía; profundidad máxima de invasión <5 mm
Etapa IA1: invasión estromal ≤3 mm de profundidad
Etapa IA2: invasión del estroma >3 mm y ≤5 mm de profundidad
Etapa IB: carcinoma invasivo con la invasión más profunda medida >5 mm; lesión limitada al cuello uterino
Etapa IB1: carcinoma invasivo con profundidad de la invasión del estroma >5 mm, y ≤2 cm en su mayor dimensión
Etapa IB2: carcinoma invasivo >2 cm y ≤4 cm en su mayor dimensión
Etapa II3: carcinoma invasor >4 cm en su mayor dimensión
Etapa II: el carcinoma invade más allá del útero, pero no se ha extendido al tercio inferior de la vagina o a la pared pélvica[Figure caption and citation for the preceding image starts]: Etapa II del cáncer de cuello uterinoDe la colección de Richard T. Penson, MD, MRCP; utilizado con permiso [Citation ends].
Etapa IIA: afectación limitada a los dos tercios superiores de la vagina sin afectación parametrial
Etapa IIA1: carcinoma invasivo ≤4 cm en su mayor dimensión
Etapa IIA2: carcinoma invasor >4 cm en su mayor dimensión
Etapa IIB: con afectación parametrial pero no hasta la pared pélvica
Etapa III: el carcinoma implica al tercio inferior de la vagina y/o se extiende hasta la pared pélvica y/o causa hidronefrosis o riñón no funcional y/o afecta a los ganglios linfáticos pélvicos y/o paraaórticos[Figure caption and citation for the preceding image starts]: Etapa III del cáncer de cuello uterinoDe la colección de Richard T. Penson, MD, MRCP; utilizado con permiso [Citation ends].
Etapa IIIA: el carcinoma afecta al tercio inferior de la vagina, sin extensión a la pared pélvica
Etapa IIIB: extensión a la pared pélvica y/o causa hidronefrosis o riñón no funcional (a menos que se sepa que se debe a otra causa)
Etapa IIIC: afectación de los ganglios linfáticos pélvicos y/o paraaórticos (incluidas micrometástasis), independientemente del tamaño y la extensión del tumor (utilice las anotaciones r y p para indicar los hallazgos en radiografía y patología, respectivamente)
Etapa IIIC1: solo metástasis de ganglios linfáticos pélvicos
Etapa IIIC2: metástasis ganglionares paraaórticas
Etapa IV: el carcinoma se ha extendido más allá de la verdadera afectación de la pelvis o de la mucosa de la vejiga o del recto (el edema bulloso no permite la asignación del estadio IV)
Etapa IVA: propagación a los órganos pélvicos adyacentes
Etapa IVB: propagación a órganos distantes.
Union for International Cancer Control Classification[105]
Estadificación basada en el examen clínico, el diagnóstico por imagen y la patología (cuando se disponga de ellos). La estadificación corresponde a la clasificación FIGO.
T - tumor primario
No se puede evaluar el tumor primario TX
T0 sin evidencia de tumor primario
Tis carcinoma in situ
Tumor T1 limitado al cuello uterino
Carcinoma invasivo T1a1 diagnosticado por microscopía, profundidad de invasión estromal <3 mm
Carcinoma invasivo T1a2 diagnosticado por microscopía, profundidad de invasión estromal >3 mm y <5 mm
Lesión T1b1 limitada al cuello uterino >5 mm y <2cm
Lesión T1b2 limitada al cuello uterino >2 cm y <4cm
Lesión T1b3 >4 cm de diámetro.
El tumor T2 invade más allá del útero pero no la pared pélvica ni el tercio inferior de la vagina
Tumor T2a sin invasión parametrial
Lesión T2a1 <4 cm
Lesión T2a2 >4 cm
Tumor T2b con invasión parametrial
El tumor T3a afecta al tercio inferior de la vagina
Tumor T3b o se extiende a la pared pélvica o causa hidronefrosis
El tumor T4 invade la mucosa de la vejiga o del recto o se extiende más allá de la pelvis verdadera.
N - ganglios linfáticos regionales
NX los ganglios linfáticos regionales no pueden evaluarse
N0 sin metástasis en los ganglios linfáticos regionales
N1 metástasis ganglionar regional sólo en los ganglios linfáticos pélvicos
N2 metástasis ganglionares regionales a los ganglios linfáticos paraórticos con o sin ganglios linfáticos pélvicos positivos.
M - metástasis a distancia
M0 sin metástasis a distancia
M1 metástasis a distancia.
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad