Discusión con el paciente
Los siguientes puntos deberían tratarse en una conversación con los pacientes diagnosticados de la enfermedad de Crohn (EC).[107][213][214][215][216][311][312][313][314][315][316][317] Crohn’s and Colitis UK Opens in new window NHS: Crohn's disease Opens in new window Crohn's and Colitis Foundation Opens in new window
Abandono del hábito de fumar: la gravedad de la enfermedad de Crohn (EC) tiende a disminuir en pacientes que dejan de fumar y también disminuye la necesidad de corticosteroides e inmunosupresores. El abandono del hábito de fumar reduce las complicaciones experimentadas por los pacientes y el riesgo de recurrencia de la enfermedad.
Consejos dietéticos: muchos pacientes con EC evitan comer porque empeora la diarrea y los calambres. Esto puede conducir a desnutrición, con sus graves consecuencias; por tanto, los pacientes deben mantener una dieta saludable y equilibrada según la indicación de un dietista.
Es posible que los suplementos de fibra sean beneficiosos para pacientes con enfermedad cólica, mientras que se indica una dieta baja en residuos para pacientes con enfermedad obstructiva.
Una dieta rica en fibra puede mejorar las tasas de remisión en pacientes con EC que reciben o no otros tratamientos.
La EC del intestino delgado a menudo se complica por la intolerancia a la lactosa; por lo tanto, los productos lácteos deben evitarse si los síntomas mejoran con la exclusión de la lactosa.
Los pacientes con resección extensa del íleon terminal deben llevar una dieta de bajo contenido en grasas con suplementos de triglicéridos de cadena media.
En aquellos con una resección quirúrgica planificada, la nutrición preoperatoria es de gran importancia, donde una nutrición optimizada puede reducir las complicaciones postoperatorias. Esto puede ser por vía enteral o parenteral, dependiendo del individuo, la extensión de la enfermedad y la operación planeada.
El ejercicio regular ayuda a mantener la salud general.
Deben evitarse los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), ya que pueden empeorar la evolución de la EC.
Las pacientes con EC que desean anticoncepción oral deben considerar las diversas opciones con su médico. Se ha sugerido que la píldora anticonceptiva oral (particularmente la píldora anticonceptiva oral combinada) puede estar relacionada con un mayor riesgo de requerir cirugía en casos establecidos de EC. Se necesita más evidencia; por lo tanto, se debe realizar un análisis riesgo-beneficio para cada caso individual.
Se debe aconsejar a los pacientes sobre las vacunas preventivas rutinarias adecuadas para cada edad, particularmente si se ha planificado un tratamiento inmunosupresor en el futuro. El American College of Gastroenterology recomienda vacunas no vivas, incluida la vacuna trivalente inactivada antigripal (anualmente), la vacunación antineumocócica (PCV13 y PPSV23), hepatitis A, hepatitis B, Haemophilus influenzae B, virus del papiloma humano, el tétanos y la tos ferina. Por lo general, las vacunas vivas deben evitarse en las personas que toman inmunodepresores.
Los pacientes con EC deben solicitar asistencia médica si experimentan cualquiera de los siguientes signos y síntomas:
Fiebre o escalofríos
Heces con sangre
Dolor abdominal severo
Distensión abdominal e incapacidad para defecar o ventosear
Mareos.
Deshidratación
Descarga de pus desde la zona anal o la pared abdominal
Vómitos incoercibles
Empeoramiento de los síntomas habituales de la EC
Pérdida de peso.
Debe informarse a los pacientes de la disponibilidad de grupos de apoyo locales y de fuentes de información.
Se debe asesorar a los pacientes sobre los efectos adversos específicos y el seguimiento que requiere el tratamiento farmacológico que se les prescribe. Se debe indicar a las personas que toman metotrexato que informen de inmediato si padecen dolor de garganta, hematomas, úlceras bucales, náuseas, vómitos, molestias abdominales, orina oscura y disnea, que pueden ser indicadores de efectos adversos graves del fármaco. El metotrexato debe suspenderse en las mujeres que planean quedar embarazadas.
Antes de iniciar el tratamiento con azatioprina o mercaptopurina, se debe informar al paciente específicamente acerca del riesgo de padecer eventos adversos graves (incluida la sepsis fulminante) y sobre la importancia de realizar una monitorización estrecha de los hemogramas y las pruebas de función hepática durante el tratamiento. Es recomendable proporcionar información sobre los posibles efectos secundarios y ofrecer instrucciones específicas, como evitar la vacunación viva.
Salud a largo plazo
Algunos pacientes con EC pueden beneficiarse de un soporte adicional para manejar su afección de salud a largo plazo. Las intervenciones sugeridas incluyen centrarse en la educación del paciente, programas de automanejo guiados (tanto programas de contacto como a distancia), psicoterapia individual y orientación según un diario individual de síntomas. Un metanálisis demostró que las intervenciones de automanejo pueden tener algún efecto positivo sobre la calidad de vida de los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, pero el contenido más adecuado y el mejor enfoque para la administración de estas intervenciones aún no se ha determinado.[318]
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad