Monitorización

Carga de hierro:

  • El aumento constante de los niveles de ferritina sérica o las transfusiones intermitentes administradas a un volumen que probablemente requiera quelación (p.ej., de 6 a 8 transfusiones de 15 mL/kg cada una) deben desencadenar la evaluación de la CHH por exploración con resonancia magnética (IRM) en R2 (1/T2) o R2* (1/T2*).[35][36] Se recomienda precaución al interpretar el nivel de ferritina sérica, ya que no es un indicador fiable de la carga total de hierro en el cuerpo, ni un parámetro para el control de la actividad de los quelantes.[38]

  • Imagen por resonancia magnética (IRM) cardíaca T2* anualmente.

Cardiovascular:

  • Resonancia magnética (IRM) para evaluación de la función (ecocardiografía con Doppler de tejido si no es posible realizar IRM) anualmente.

  • Monitorización Holter anual.

Hepatobiliar:

  • Niveles de bilirrubina y monitorización de aspartato transaminasa (AST)/alanina aminotransferasa (ALT) en cada visita de transfusión si se administra deferasirox o si hay infección activa por virus de la hepatitis B o virus de la hepatitis C; con menor frecuencia si se administra deferoxamina.

  • Serología de los virus de la hepatitis B y C anualmente.

Renales:

  • Urea y creatinina séricas en cada visita de transfusión si se administra deferoxamina o deferasirox.

  • Análisis de orina para detectar la presencia de proteinuria, un efecto tóxico del deferasirox.

Endocrino:

  • Función tiroidea y paratiroidea anualmente.

  • Densidad ósea anualmente.

  • Tolerancia a la glucosa anualmente.

  • Hormona de crecimiento humana, función testicular y función ovárica según la edad y la indicación clínica.

Otros:

  • Serología del VIH anualmente.

  • Visión y audición anualmente si se administra deferoxamina.

  • Función pulmonar cada 2 años.

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad