Anamnesis y examen

Principales factores de diagnóstico

común

distribución centrofacial, malar o mandibular de hiperpigmentación de color marrón turbio a gris

La hiperpigmentación de color marrón turbio a gris en una distribución típica (es decir, centrofacial, malar, mandibular) sugiere un diagnóstico de melasma. El patrón facial central es el que se observa con mayor frecuencia; sin embargo, la hiperpigmentación puede afectar a veces a diferentes zonas, como los antebrazos y el cuello.[3][Figure caption and citation for the preceding image starts]: MelasmaDe la colección de la Dra. Laura Ferris [Citation ends].com.bmj.content.model.Caption@5c45a439

Factores de riesgo

Fuerte

sexo femenino

Las mujeres representan aproximadamente el 90% de los pacientes de melasma.[7][8][9] Esto se debe probablemente a la influencia de hormonas o melanogénesis. La edad de inicio de la enfermedad se encuentra entre los 20 y 29 años en el 50% de los pacientes.[10]

piel de Fitzpatrick tipos III a VI

Las mujeres hispanas y asiáticas se ven afectadas por melasma con mayor frecuencia que las mujeres que tienen tipos de pieles más claras.[6] Las mujeres de pelo negro se ven afectadas con mayor frecuencia y tienen un mayor riesgo de desarrollar un melasma grave o muy grave según el índice de gravedad y extensión del melasma (MASI).[10]

radiación ultravioleta

El melasma se exacerba tras una exposición a la luz solar y desaparece con protección solar.[3]

píldora anticonceptiva oral

Cualquier fármaco que contenga estrógenos puede causar melasma, incluidas las hormonas transdérmicas y el tratamiento hormonal sustitutivo (HRT). El melasma se observa con mayor frecuencia en mujeres que usan anticonceptivos orales.[16]

embarazo

Hasta el 60% de las mujeres embarazadas desarrollarán melasma, siendo más frecuente en el tercer trimestre.[16] Este fenómeno puede explicarse por la asociación entre el aumento de los niveles de la hormona estimulante de melanocitos (MSH), el fenómeno postinflamatorio y la exposición a la luz ultravioleta en las mujeres embarazadas.[10]

antecedentes familiares de melasma

Hasta el 50% de los pacientes con melasma presentan antecedentes familiares de la enfermedad.[11][17][18] Un estudio demostró que en el 97% de estos pacientes, es un familiar de primer grado el que está afectado.[10]

Débil

fármacos fotosensibilizantes

Algunos fármacos fotosensibilizantes, como furosemida, inhibidores de la ECA, betabloqueantes, hidroclorotiazida y medicamentos anticonvulsivos, pueden conducir al desarrollo de melasma.[1] La incidencia del melasma parece ser mayor en pacientes que usan medicamentos anticonvulsivos.[17]

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad