Etiología
En mujeres, la predisposición genética y un aumento de la exposición a hormonas (por el embarazo, el uso de anticonceptivos orales u otros tratamientos hormonales, o disfunción endócrina) son los factores clave en la etiología del melasma.[11] Los hombres pueden presentar melasma, pero la exposición a hormonas no parece tener un papel importante en estos pacientes. Los agentes cosméticos y la exposición a fármacos fototóxicos pueden desencadenar el melasma en hombres y mujeres.[12] La exposición a la luz ultravioleta también desempeña un papel importante en esta afección, y las personas con una mayor exposición al sol son más propensas a desarrollar melasma.
Fisiopatología
El melasma es causado por un aumento de la producción y retención de melanina dérmica y epidérmica. Las biopsias de piel de pacientes con melasma muestran un aumento del número de melanocitos y macrófagos cargados de melanina (melanofagias). Además, en una etapa posterior pueden estar presentes melanocitos que contienen mayores cantidades de melanosomas; estos son los organelos celulares responsables de la síntesis de melanina.[3] En los queratinocitos, hay una sobreexpresión del factor de crecimiento endotelial vascular (FCEV). Se cree que el FCEV puede estar relacionado con el comportamiento de los melanocitos.[13] La elastosis solar aumenta en un 83% en pacientes con melasma, lo que también se correlaciona con el hecho de que esta enfermedad es un proceso que implica la exposición a la luz solar acumulativa como factor de riesgo importante para su incidencia.[14] Algunos de los cambios patológicos detectados en la piel de pacientes con melasma comparados con la piel perilesional no afectada incluyen dermatoheliosis, vascularización, inflamación y actividad melanogénica.[15]
Clasificación
Subtipos histológicos[2]
Tipo epidérmico: es el tipo más frecuente; la melanina está aumentada en la epidermis, con solo unos pocos melanocitos en la dermis superior; se resalta al examen con lámpara de Wood
Tipo de piel: numerosos melanófagos por toda la dermis; no se resalta al examen con lámpara de Wood
Tipo mixto: la melanina está aumentada en la epidermis y hay numerosos melanófagos por toda la dermis; las zonas con manchas se resaltan al examen con lámpara de Wood
Tipo indeterminado: observado en personas con piel de Fitzpatrick tipo V o VI (piel que es muy raro que se queme o nunca se quema); el examen con lámpara de Wood no resulta útil.
Subtipos clínicos[3]
Centrofacial: afecta la frente, las mejillas, el labio superior, la nariz y el mentón
Malar: afecta la zona de la mejilla superior
Mandibular: afecta la rama mandibular.
Clasificación de tipos de piel de Fitzpatrick
Tipo I: blanca, siempre se quema fácilmente, nunca se broncea
Tipo II: blanca, siempre se quema fácilmente, apenas se broncea
Tipo III: blanca, se quema mínimamente, se broncea gradualmente
Tipo IV: ligeramente morena, se quema mínimamente, se broncea bien
Tipo V: oscura, casi nunca se quema, se broncea de forma intensa
Tipo VI: oscura o negra, nunca se quema, se broncea de forma intensa.
[Figure caption and citation for the preceding image starts]: Clasificación del tipo de piel de FitzpatrickCreado por BMJ Knowledge Centre [Citation ends].
Puntuación del índice de gravedad y extensión del melasma (MASI, Melasma Area and Severity Index)
Esta clasificación se utiliza principalmente en investigación y proporciona un índice cuantitativo de la gravedad del melasma. Si bien la puntuación MASI es una medición subjetiva, un estudio demostró su fiabilidad, estabilidad y coherencia.[4]
Área afectada (A): incluye análisis de cuatro áreas, entre las que se incluyen 30% para la frente (f); 30% para la región malar derecha (md); 30% para la región malar izquierda (mi); y 10% para el mentón (m). Se asigna un valor numérico de 0 a 6 al área de afectación del melasma.
0 = sin afectación
1 = afectación <10%
2 = afectación del 10% al 29%
3 = afectación del 30% al 49%
4 = afectación del 50% al 69%
5 = afectación del 70% al 89%
6 = afectación del 90% al 100%
Oscuridad (D): se calcula y se asigna un valor de 0 a 4.
0 = ausente
1 = escasa
2 = leve
3 = marcada
4 = máxima
Homogeneidad (H): se calcula y se asigna un valor de 0 a 4 usando la misma escala que la de la oscuridad.
Así, la puntuación de MASI se calcula mediante la fórmula siguiente: 0.3 A(f) [D(f) + H(f)] + 0.3 A(md) [D(md) + H(md)] + 0.3 A(mi) [D(mi) + H(mi] + 0.1 A(m) [D(m) + H(m)].
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad