Anamnesis y examen
Principales factores de diagnóstico
común
presencia de factores de riesgo
Edad entre 20 y 30 años, sexo femenino, raza blanca, antecedentes familiares positivos, otros factores psicológicos, grandes factores estresantes en la vida o antecedentes de traumatismo, asma o trastornos comórbidos recientes.
inicio inesperado
Breve periodo de síntomas físicos y psicológicos intensos que ocurren de forma inesperada.
Hasta un 70% de los pacientes informa haber tenido al menos 1 ataque de pánico durante la noche.
aprehensión y preocupación
Preocupación excesiva por los peligros de síntomas somáticos (p. ej., miedo a tener un ataque al corazón o morir) y psicológicos (p. ej., miedo a perder el control).
Preocupación acerca de la recurrencia de los ataques.
conducta evitativa
Evitar situaciones externas (p. ej., las multitudes) y sensaciones internas (p. ej., ejercitar) por miedo a provocar ataques de pánico.
taquicardia
Frecuencia cardíaca incrementada en la exposición o exposición anticipada a desencadenantes fóbicos.
Es el síntoma de pánico que se refiere con mayor frecuencia.
cribado de pánico PRIME-MD positivo
El cribado de pánico PRIME-MD contiene 4 preguntas de "sí o no" para evaluar la presencia de ataques de pánico en las últimas 4 semanas. Si la respuesta es "sí" a las 4 preguntas, se indica la probable presencia de trastorno de pánico. El cribado de pánico también incluye 11 síntomas somáticos y cognitivos, con la adhesión de al menos 4 de estos síntomas indicativos de probable trastorno de pánico.[66]
Escala de gravedad del trastorno de pánico (Panic Disorder Severity Scale [PDSS])
Una escala de 7 elementos para evaluar la frecuencia, evitación, grado de dificultad y deterioro funcional de los ataques de pánico. Se evalúan los ítems en una escala de 0 a 4, con puntuaciones mayores indicando mayor gravedad del pánico. Entre los pacientes con trastornos de pánico sin agorafobia, puntuaciones de 0-1 se consideran normal, 2-5 límite enfermo, 6-9 un poco enfermo, 10-13 moderadamente enfermo, 14-16 marcadamente enfermo y 17+ gravemente enfermo.[67]
puntaje de corte de GAD-7 ≥10
El GAD-7 es una medida breve de referencia del propio paciente para evaluar la gravedad de la ansiedad en la atención primaria. En total, se evalúan 7 ítems en una escala de 0 a 3, con un puntaje de corte ≥10 indicativo de un probable trastorno de ansiedad.[10][68] A pesar de estar diseñado como una medida de ansiedad generalizada, GAD-7 es sensible para detectar los síntomas relacionados con el pánico.
Otros factores de diagnóstico
común
palpitaciones, opresión torácica y malestar
Se puede presentar con opresión torácica atípica y palpitaciones.
El análisis diagnóstico cardiaco se presenta sin hallazgos relevantes.
náuseas y dolor abdominal
Los síntomas gastrointestinales se refieren con mayor frecuencia en los hombres.
mareos
Los pacientes pueden experimentar mareos, aturdimiento, inestabilidad y sensación de desmayo.
alteración perceptiva
Sentimientos de desrealización (es decir, sentirse separado del propio entorno) y despersonalización (es decir, sentirse separado de uno mismo).
síntomas respiratorios
Hiperventilación, disnea, sensaciones de ahogo y de asfixia.
dependencia de señales de seguridad
Salir acompañado de personas de confianza, aferrarse a objetos para estabilizarse, llevar siempre un teléfono celular, tener medicamentos de rescate siempre listos o utilizar medicamentos al participar en situaciones sociales.
parestesias
Sensaciones de adormecimiento u hormigueo en las extremidades.
Normalmente, es más frecuente con sensaciones de pánico más intensas.
temblor muscular
Temblor muscular o en las extremidades.
Puede contribuir a los miedos de desequilibrio.
infrecuente
sudoración
Puede ser local (en las palmas de las manos) o expandirse.
desmayos
El miedo a los desmayos es frecuente durante los ataques de pánico.
Los episodios de desmayos reales son infrecuentes.
escalofríos o sofocos
Es posible informar escalofríos y sofocos independientes o simultáneamente.
Factores de riesgo
Fuerte
antecedentes en parientes de primer grado
entre 18 y 39 años de edad
sexo femenino
etnia caucásica y de los nativos americanos
eventos de vida importantes
trastornos comórbidos
Frecuente comorbilidad con otros trastornos de ansiedad, del estado de ánimo y con el trastorno por consumo de sustancias.[8][16][15] La comorbilidad con la depresión puede conllevar una evolución de la enfermedad más grave y prolongada, y los ataques de pánico se asocian de forma independiente con un mayor riesgo de pensamientos suicidas e intentos de suicidio.[20][21]
factores psicológicos
La sensibilidad a la ansiedad puede predisponer a las personas a monitorizar excesivamente el funcionamiento somático y a malinterpretar catastróficamente las sensaciones físicas como peligrosas.[32]
Las conductas de evitación, de escape y de seguridad aprendidas contribuyen a aumentar la ansiedad anticipatoria y el deterioro disfuncional.[34]
Los factores temperamentales tempranos, como la inhibición conductual y los trastornos de ansiedad en la niñez, se asocian con el alto riesgo de pánico en la adultez.[35][36]
asma y variabilidad respiratoria
tabaquismo
El uso y la dependencia de la nicotina son desproporcionadamente mayores en pacientes con trastorno de pánico y se pueden relacionar de manera temporal con el riesgo elevado de desarrollar trastorno de pánico.[6]
consumo de cafeína
Se descubrió que el uso de la cafeína se asocia positivamente con mayores síntomas de ansiedad y riesgo de inducción de ataques de pánico en pacientes con trastorno de pánico.[46]
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad