Etiología
Orientación de confianza
ebpracticenet le insta a dar prioridad a las siguientes guías de práctica clínica locales:
Klinische richtlijn rond lage rugpijn en radiculaire pijnPublicado por: KCEPublicado por última vez: 2018Guide de pratique clinique pour les douleurs lombaires et radiculairesPublicado por: KCEPublicado por última vez: 2018El dolor inespecífico en la zona lumbar es, por definición, dolor sin una etiología claramente definida. A menudo no es posible identificar la fuente exacta del dolor; no obstante, el dolor lumbar inespecífico es una entidad clínica bien reconocida. La evidencia sugiere que las etiologías incluyen discos intervertebrales, vértebras, articulaciones facetarias, fascia, ligamentos y/o músculos.[2]
Fisiopatología
La fisiopatología del dolor en la zona lumbar inespecífico puede proceder de muchas estructuras anatómicas de la zona lumbar. El principio básico detrás de nuestra comprensión de las fuentes de dolor es que solo las estructuras espinales inervadas pueden ser fuentes de dolor en la zona lumbar.
Disco intervertebral: consta de un núcleo pulposo en el centro, relleno de líquido y proteoglicano, rodeado por el anillo externo. Mientras que el núcleo pulposo no está inervado, el anillo externo sí lo está, por el nervio sinuvertebral, y puede actuar como fuente de dolor.
Desgarro anular: puede ser un episodio agudo en el que intervienen factores inflamatorios. Un estudio en el que se utilizó el ácido gadolinio-ácido dietilentriaminopentaacético (DTPA) mejorado con estudios por imágenes de resonancia magnética ponderada T1 informó una mejora en el anillo posterior del disco intervertebral (desgarro anular externo) en el 48% de los pacientes con dolor en la zona lumbar inespecífico de inicio repentino. Cuando se inyectó anestésico local en el disco realzado, el 73% de estos pacientes experimentó una reducción del dolor.[19]
Discopatía degenerativa: se trata de un proceso de larga duración debido a factores genéticos y mecánicos. La degeneración implica inflamación, apoptosis, anomalías en el contenido de proteoglicanos y colágeno y crecimiento vascular infiltrante.[20]
Dolor mediado por articulación facetaria (o cigapofisaria): se debe a sobrecarga mecánica repetitiva o traumatismo. La rama medial de los ramos dorsales principales aporta inervación.[21] Se han identificado varios factores inflamatorios en este proceso degenerativo, entre ellos la interleucina (IL)-1B, la IL-6 y el factor de necrosis tumoral (TNF)-alfa.[22][23]
Los niveles de biomarcadores del eje inmunoinflamatorio e hipotalámico-hipofisario-suprarrenal pueden diferir en personas con dolor lumbar inespecífico en comparación con controles sanos; sin embargo, la evidencia es limitada y los resultados no son concluyentes.[24]
Un esguince/lesión muscular, fascial y de ligamentos puede provocar dolor en la zona lumbar. Estas estructuras están inervadas por las ramas dorsales principales.
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad