Criterios
Clasificación de Catterall: afectación epifisaria y signos de cabeza en riesgo[62]
Una clasificación radiográfica de la gravedad basada en la afectación epifisaria en las radiografías anteroposteriores y laterales. Este sistema de clasificación tiene una alta variación intraobservador e interobservador.[63] Existen 4 grupos basados en la afectación epifisaria geométrica:
I: menos del 25% de la epífisis afectada, sin cambios metafisários y sin colapso de la cabeza del fémur
II: menos del 50% de afectación epifisaria con fragmentación del segmento afectado, una reacción metafisária limitada, pero sin colapso de la cabeza
III: menos del 100% de la cabeza afectada con amplia fragmentación y colapso, con osteólisis metafisaria
IV: afectación total de la cabeza con colapso grave, cambios metafisarios avanzados y alteraciones en la placa de crecimiento.[Figure caption and citation for the preceding image starts]: Clasificación de Catterall: el grupo I muestra la afectación de la cabeza anterior (zona sombreada), sin secuestro, sin colapso de la epífisis. El grupo II muestra la afectación de la cabeza anterior un con secuestro claramente demarcado. El grupo III muestra que solamente una pequeña parte de la epífisis no está afectada. El grupo IV muestra la afectación total de la cabeza© 1996 American Academy of Orthopaedic Surgeons. Reimpreso de: J Am Acad Orthop Surg. 1996;4:9-16; con autorización [Citation ends].
También se describen los signos radiológicos de una cabeza de fémur en riesgo:
Subluxación lateral: debida al crecimiento excesivo del cartílago articular
Calcificación lateral a la epífisis: calcificación en el cartílago que presenta crecimiento excesivo
Osteólisis en la parte superolateral de la metáfisis femoral: signo de Gage
Fisis horizontal
Quistes metafisarios.
Criterios de Salter Thompson: extensión de la fractura subcondral[64]
En base a la magnitud de la fractura subcondral, divide la enfermedad de Legg-Calvé-Perthes (enfermedad de Perthes) en 2 grupos de gravedad, aunque puede resultar difícil visualizar la fractura con exactitud:
A, menos del 50%: corresponde a los grupos I y II de Catterall, con menos del 50% de afectación de la cabeza y una línea de fractura subcondral que se extiende hasta menos de la mitad de la cabeza del fémur.
B, más del 50%: corresponde a los grupos III y IV de Catterall, con entre el 50% y el 100% de afectación de la cabeza que corresponde a la línea de fractura subcondral.
Subtipos de Herring: comparación del pilar lateral[65]
La cabeza del fémur consta de 3 pilares (interno: del 20% al 35%; central: del 50%; lateral: del 15% al 30%); el pilar lateral es el soporte importante de la transmisión de peso. Este sistema de clasificación proporciona criterios diagnósticos y pronósticos basados solamente en radiografías anteroposteriores. Compara el pilar lateral del lado afectado con el lado contralateral intacto. Los criterios son fáciles de definir y existe un mejor acuerdo interobservador. Existen 3 tipos de afectación.[Figure caption and citation for the preceding image starts]: Clasificación de Herring original: grupo A, sin afectación del pilar lateral que conserva la altura original sin cambios de densidad; grupo B, el pilar lateral muestra lucencia y pérdida de altura, no supera el 50% de la original; grupo C, caracteriza el pilar lateral con aumento de la lucencia y colapso de más del 50% de la altura original© 1996 American Academy of Orthopaedic Surgeons. Reimpreso de: J Am Acad Orthop Surg 1996;4:9-16, con autorización [Citation ends].
Herring posteriormente modificó la clasificación original para incluir un grupo B/C en el cual la magnitud del colapso de la cabeza del fémur correspondía al 50% de la altura original.[66]
Etapas de Elizabethtown: historia natural[67]
En base a la representación radiográfica de la evolución natural del proceso patológico, existen 4 etapas:
Etapa I: fase inicial con condensación, compresión y un aumento en la densidad de la epífisis con un ensanchamiento del espacio articular.
Etapa II: fase reparadora con fragmentación de la epífisis.
Etapa III: fase de curación con una fragmentación más pronunciada, pero también hueso nuevo en proceso de maduración.
Etapa IV: la reosificación se encuentra completa con una forma de patrón final definitivo de la cabeza del fémur con o sin deformidad
Criterio de Stulberg: pronóstico[47]
Los criterios se basan en la esfericidad de la cabeza del fémur y la congruencia asociada con el acetábulo en la formación de la articulación de la cadera. Se describen 5 clases.[Figure caption and citation for the preceding image starts]: Clasificación de Stulberg y pronóstico de artritis de cadera en el futuroDe la colección personal de Jwalant S. Mehta, MS (Orth), MCh (Orth), FRCS, FRCS (Orth) [Citation ends].
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad