Complicaciones
La colitis grave o fulminante se observa en hasta 15% de los pacientes.[128]
La incidencia total de por vida del megacolon tóxico en pacientes con colitis ulcerosa es del 1% al 2,5%, lo que conlleva los riesgos de perforación y muerte.[129]
El tratamiento se realiza con cuidados de soporte, reposo intestinal y antibióticos de amplio espectro.
La colectomía se indica si el paciente no responde en el transcurso de 24 a 48 horas.
La perforación con peritonitis se ha asociado con una mortalidad del 50% en pacientes con colitis ulcerosa.
El citomegalovirus (CMV) y Clostridium difficile pueden complicar la colitis ulcerosa (CU). Las inclusiones de Cowdry que se observan en las biopsias son típicas de la colitis por CMV.
El tratamiento del CMV se realiza con terapia sistémica con ganciclovir, valganciclovir, foscarnet o cidofovir durante 4 a 6 semanas.
La hemorragia masiva se presenta en hasta 3% de los pacientes.
El tratamiento se realiza con cuidados de soporte y transfusiones de sangre. Es posible que sea necesario realizar una colectomía de urgencia.
Se desarrolla en entre 3% y 5% de los pacientes con colitis ulcerosa. El riesgo aumenta con la duración de la enfermedad. El riesgo aumenta con inicio de la enfermedad a edad más temprana, una mayor duración de la enfermedad, la presencia de colangitis esclerosante primaria y una mayor extensión de afectación cólica.
Los pacientes con colitis de larga duración presentan 5 a 10 veces mayor riesgo de padecer cáncer colorrectal que los grupos de control de la misma edad.
Los estudios informan que la incidencia del cáncer colorrectal en la colitis está disminuyendo.[130][131] Esto puede deberse a una adherencia más rigurosa a la mesalazina de mantenimiento. Los agentes que demostraron ofrecer protección incluyen los inhibidores de la ciclooxigenasa 2 y el ácido ursodesoxicólico (ursodiol) en pacientes que tienen colitis ulcerosa con colangitis esclerosante primaria. Además, se ha reportado que los compuestos con 5-aminosalicilato también reducen el riesgo.[132][133][134]
En contadas ocasiones, estos tipos de estenosis pueden causar obstrucción intestinal.
Estos pseudopólipos son islas, de forma irregular, de mucosa cólica residual intacta, que aparecen como consecuencia de la regeneración y ulceración de la mucosa.
Los pólipos, por lo general, son múltiples y están dispersos por toda la región del colon afectada por la colitis. Se pueden reconocer por sus características histológicas. Una biopsia puede ayudar a establecer el diagnóstico.
No son displásicos y no representan un factor de riesgo de cáncer de colon. Sin embargo, su presencia puede complicar el reconocimiento de adenomas verdaderos y una lesión o masa asociada a la displasia.
La CEP es una enfermedad progresiva crónica de etiología desconocida que se caracteriza por inflamación, fibrosis y estenosis de los conductos medianos y grandes en el árbol biliar intrahepático y extrahepático.
Entre 3% y 7% de los pacientes con colitis ulcerosa desarrollan CEP.[136]
Más del 70% de los pacientes con CEP tienen colitis ulcerosa subyacente.[137]
Se deben efectuar pruebas hepáticas todos los años, y debe considerarse la CEP en pacientes con resultados anormales.
Algunos pacientes con CU que presentan una displasia asociada a un DALM no similar a un adenoma pueden tener un carcinoma invasivo subyacente. Es posible que una biopsia endoscópica no lo detecte y, por ende, se justifica realizar una colectomía (60% de las muestras quirúrgicas).
Se han estudiado algunas características moleculares, histológicas y clínicas para ayudar a establecer esta distinción. Los pacientes con DALM no adenomatoso: es más probable que sean más jóvenes y tengan una mayor duración de la enfermedad, una enfermedad más extensa y lesiones más grandes (1.8 en comparación con 0.5 cm en 1 estudio); presenten lesiones que endoscópicamente parecen ser adenomas (pediculados o sésiles) en lugar de presentar otras características (como de aspecto plano, ulcerado o tipo placa); tienen un pronóstico favorable con extirpación endoscópica y seguimiento de cerca.[135]
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad