Diferenciales
Común
Accidente cerebrovascular
Antecedentes
síntomas transitorios/permanentes: por lo general, inicio repentino, entumecimiento, parestesia, debilidad, parálisis, cefalea, caída facial, alteración del habla, dificultades de deglución, pérdida de la visión, pérdida de la memoria y/o pérdida del conocimiento; efecto de masa/hernia: por lo general, deterioro progresivo del estado de conciencia, debilidad unilateral, alteración visual, alteración auditiva, alteración del sentido del gusto, dificultad de deglución, parálisis facial y/o dificultad para respirar
Examen
frecuentemente: hipertensión, hemiparesia contralateral, pérdida hemisensorial, disfasia, disfagia, anosognosia, déficit visuoespacial, pérdida de la visión contralateral, pérdida de la memoria, síndrome de Weber (parálisis de nervio ocular ipsilateral y hemiplejia contralateral), pupilas contraídas y/o ataxia ipsilateral seguida de paresia de la mirada ipsilateral y parálisis facial ipsilateral; efecto de masa/hernia: generalmente deterioro progresivo de la conciencia, hemiparesia, parálisis oculomotora, parálisis de pares craneales, paro respiratorio, hipertensión, hipotensión y/o muerte cerebral.
Primera prueba diagnóstica
- TC craneal:
hemorrágico: efecto masa intra o extracerebral con desplazamiento de las estructuras de la línea media (tabique transparente o glándula pineal >9 mm desplazados de la línea media); isquémico: hipoatenuación (oscuridad) del parénquima cerebral, pérdida de la diferenciación de la materia gris y blanca, borramiento sulcal
Más - electrocardiograma (ECG):
normal, cambios relacionados con infarto de miocardio o fibrilación auricular
Más
Otras pruebas diagnósticas
- imagen por resonancia magnética (IRM) cerebral:
hemorrágico: aneurisma o malformación arteriovenosa; isquémico: brillo en los estudios por imágenes ponderadas en difusión, aumento de la señal en el área isquémica en imágenes ponderadas en T2
Más - ecocardiografía:
normal, enfermedad valvular o cámara cardíaca dilatada
- hemocultivos:
normal, bacteriemia o fungemia
Más
Paro cardíaco
Antecedentes
colapso repentino, puede ir precedido de dolor torácico
Examen
pulso carotideo ausente
Primera prueba diagnóstica
- electrocardiograma (ECG):
alteración del ritmo cardíaco: por ejemplo, fibrilación ventricular o asistolia
Más
Otras pruebas diagnósticas
- GSA:
puede presentar acidosis respiratoria; acidosis metabólica; acidosis respiratoria con compensación renal; acidosis metabólica con compensación respiratoria; acidosis respiratoria y metabólica mixta
- respuestas de potenciales evocados somatosensoriales con estimulación del nervio mediano en la muñeca:
variable
Más - enolasa específica de neuronas:
variable
Más
Encefalopatía hipertensiva
Antecedentes
alteraciones visuales, alteración de la consciencia, debilidad; síndrome de encefalopatía posterior reversible: pérdida de la visión, convulsiones
Examen
hipertensión, características focales variables, como hemiplejia; síndrome de encefalopatía posterior reversible: ceguera cortical (el reflejo pupilar está preservado, pero el paciente está ciego)
Primera prueba diagnóstica
- TC craneal:
edema normal o vasogénico, generalmente más marcado en la sustancia blanca de las partes posteriores de los hemisferios cerebrales
Más
Otras pruebas diagnósticas
Trombosis de la arteria basilar
Antecedentes
habitualmente se presenta con pérdida de la visión y fotopsia
Examen
a menudo se presenta cuadriparesia, parálisis pseudobulbar, parálisis ocular y papilar
Primera prueba diagnóstica
- TC craneal con angiografía por TC:
oclusión de la arteria basilar
Más
Otras pruebas diagnósticas
- imagen por resonancia magnética (IRM) cerebral:
oclusión de la arteria basilar; isquemia del tallo cerebral; isquemia del tálamo, isquemia de las áreas periféricas de la arteria cerebral posterior
Más
Trombosis venosa cerebral
Antecedentes
cefalea de inicio subagudo que es intratable y empeora y a menudo se asocia con náuseas y vómitos; las convulsiones son frecuentes
Examen
papiledema; infarto venoso: neurología focal, como hemiplejia
Primera prueba diagnóstica
- IRM cerebral con fase venosa:
venas corticales ocluidas o canales venosos más grandes, a menudo se presentan hemorragias parenquimatosas
Más - Angiografía por TC con seguimiento venoso:
venas corticales ocluidas o canales venosos profundos o superficiales
Otras pruebas diagnósticas
- cribado de trombofilia:
normal, deficiencia de proteína C, deficiencia de proteína S, factor V de Leiden, deficiencia de antitrombina 3, policitemia, trombocitosis, hemoglobinuria nocturna paroxística
Más
Trastorno por consumo de alcohol
Antecedentes
antecedentes de consumo perjudicial de alcohol y dependencia de alcohol; tolerancia; abstinencia; control disminuido del comportamiento hacia la bebida; consumo de alcohol continuo a pesar de las consecuencias adversas
Examen
olor a bebida alcohólica en el aliento, estigma de hepatopatía en alcohólicos crónicos
Primera prueba diagnóstica
- etanol sérico:
>17.4 mmol/L (>80 mg/dL)
Otras pruebas diagnósticas
Toxicomanía y sobredosis
Antecedentes
ingesta de dietilamida de ácido lisérgico (LSD), cocaína, anfetaminas, opioides, sedantes, organofosfatos, insecticidas de carbamato, estramonio, belladona, metanol, etilenglicol (anticongelante), efedrina, pseudoefedrina, agonistas alfa-2, calmantes, antihistamínicos de primera generación, antidepresivos tricíclicos, benzatropina
Examen
variable
Primera prueba diagnóstica
- cribado de drogas:
positivo para toxina
Más
Otras pruebas diagnósticas
- GSA:
normal, alcalosis respiratoria o acidosis metabólica
Más
Intoxicación con monóxido de carbono
Antecedentes
habitualmente ocurre en los meses de invierno y se presenta con cefalea, confusión y molestias abdominales; los pacientes pueden visitar el servicio de urgencias repetidas veces con estos síntomas y entrar más tarde en estado de coma; también se presenta en pacientes que se encuentran en estado comatoso después de la exposición al escape del motor de combustión interna (vehículo o generador)
Examen
habitualmente se presenta con alteración de la consciencia con reflejos del tallo cerebral intactos; la decoloración rojo cereza de las membranas mucosas y los labios es útil pero raras veces está presente (no es confiable)
Primera prueba diagnóstica
- concentración de carboxihemoglobina en sangre:
>15%
Más
Otras pruebas diagnósticas
- imagen por resonancia magnética (IRM) cerebral:
cambios agudos en la sustancia blanca
- TC por emisión de fotón único:
actividad metabólica anormalmente reducida
Más
Encefalopatía asociada a sepsis
Antecedentes
puede haber fiebre; puede haber antecedentes de confusión, delirio y (frecuentemente) cualquiera de los siguientes síntomas: tos, disnea, dolor torácico, disuria, urgencia urinaria, frecuencia urinaria, diuresis disminuida, dolor lumbar, dolor en las articulaciones; puede haber antecedentes de factores de riesgo tales como una cirugía reciente, presencia de inmunosupresión
Examen
temperatura corporal elevada/reducida, aumento de la frecuencia cardíaca, taquipnea; pueden ser signos de infección local (por ejemplo, exploración anómala del tórax), alteración de la atención, desorientación, delirios, alucinaciones (el delirio o estupor con rigidez paratónica o asterixis puede preceder al coma); por lo demás, el examen neurológico es normal, aunque los pacientes tratados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) pueden desarrollar una neuromiopatía (debilidad adquirida en la UCI)
Primera prueba diagnóstica
- perfil básico de pruebas (hemograma, electrolitos séricos, glucemia, pruebas séricas de la función hepática, perfil de coagulación):
recuento de leucocitos elevado o leucopenia; urea y creatinina elevadas; plaquetas bajas; la glucemia puede ser elevada o, con muy poca frecuencia, baja; las transaminasas séricas y la bilirrubina sérica pueden estar elevadas; el INR, tiempo de protrombina (TP) y tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPa) pueden estar prolongados o elevados
Más - cultivos y tinción de Gram de sangre, orina, esputo y líquido corporal.:
los organismos responsables podrán ser identificados y recuperados
- gasometría arterial:
puede haber hipoxia, hipercapnia, brecha aniónica elevada, acidosis metabólica
- lactato sérico:
puede estar elevado >2 mmol/L (>18 mg/dL)
Más - electrocardiograma (ECG):
normal; puede mostrar taquicardia
Otras pruebas diagnósticas
- electroencefalograma (EEG):
patrón gradual de gravedad que va de un enlentecimiento leve a un patrón de brote-supresión
Más
Meningitis bacteriana
Antecedentes
presencia de 2 de cualquiera de los siguientes síntomas: fiebre, cefalea, rigidez de cuello o cualquier alteración en el estado mental antes del coma pueden sugerir el diagnóstico; los niños a menudo también presentan vómitos, fotofobia y letargo
Examen
fiebre, aspecto de enfermo; meningitis meningocócica: erupción petequial con o sin shock, rigidez de cuello con la flexión anterógrada, incapacidad de extender completamente las extremidades inferiores (signo de Kernig), flexión de cadera y rodilla cuando se flexiona el cuello (signo de Brudzinski)
Primera prueba diagnóstica
- hemograma completo (HC):
recuento de leucocitos elevado con cambio a la izquierda
- hemocultivo:
positivo para Neisseria meningitides, Streptococcus pneumoniae, o Haemophilus influenzae en
Más - TC o IRM cerebral:
normal o hidrocefalia precoz y mejora meníngea
Más - análisis de líquido cefalorraquídeo (LCR):
presión de LCR elevada (generalmente >180 mm H2O o >20 mmHg), pleocitosis (generalmente >1000 leucocitos), principalmente leucocitos polimorfonucleares, aumento de las proteínas (>45 mg/dL), glucosa reducida (generalmente <40 mg/L o 3 mmol/L y <40% de glucosa sérica); tinción de Gram de LCR positiva en la mayoría de los casos no tratados
Más
Otras pruebas diagnósticas
Síncope
Antecedentes
coma transitorio; diaforesis prodrómica, náuseas, atenuación de la visión, acúfenos; puede precipitarse con postura vertical, se evita el desmayo al sentarse o recostarse; el coma puede ser abrupto sin influencia postural; pueden aparecer convulsiones/incontinencia; generalmente se recupera la consciencia/orientación de forma abrupta
Examen
hipotensión postural: caída de la presión arterial desde la posición supina hasta la de bipedestación; arritmia/embolia pulmonar/causa cardíaca: frecuencia/ritmo de pulso anómalo, soplos; causa neurológica: deficiencias sensoriales, motoras, del habla y de la visión; hipersensibilidad carotídea: el masaje de los senos carotídeos puede reproducir los síntomas
Primera prueba diagnóstica
- hemograma completo (HC):
causa anémica: reducción de la hemoglobina; causa infecciosa: leucocitosis
- glucosa sérica:
causa metabólica: elevada o reducida
- electrocardiograma (ECG):
los resultados anómalos pueden evidenciar una causa cardíaca
Más
Otras pruebas diagnósticas
- prueba de esfuerzo con ejercicio:
los resultados anómalos pueden evidenciar una causa cardíaca
- prueba de la mesa inclinada:
los resultados anómalos pueden demostrar una causa cardíaca o desmayo por reflejo (síncope vasomotor o vasodepresor)
Más - electroencefalograma (EEG):
los resultados anómalos pueden evidenciar una causa neurológica
- TC craneal:
los resultados anómalos pueden evidenciar una causa neurológica
- imagen por resonancia magnética (IRM) cerebral:
los resultados anómalos pueden evidenciar una causa neurológica
Trastorno convulsivo
Antecedentes
coma transitorio; síntomas prodrómicos que incluyen diaforesis, náuseas, atenuación de la visión y acúfenos; pueden ocurrir movimientos convulsivos e incontinencia; generalmente seguido de confusión y somnolencia que a menudo dura ≥10 minutos
Examen
convulsivo: convulsiones bilaterales sincrónicas, ojos abiertos; no convulsivo: ausencia de convulsiones, movimientos oculares infrecuentemente nistagmoides o espasmo facial bilateral
Primera prueba diagnóstica
- electroencefalograma (EEG):
actividad convulsiva generalizada
Más - glucosa sérica:
hipoglucemia normal o extrema o hiperglucemia extrema
Más - panel electrolítico:
normal, hiponatremia, hipernatremia, alteración de magnesio, alteración de calcio o alteración de fosfato
- urea:
normal o uremia
Más - creatina-cinasa sérica:
normal o notablemente elevada
Más - niveles séricos del fármaco antiepiléptico:
normal o bajo
Más - cribado de drogas:
normal o positivo para anfetaminas/cocaína
Otras pruebas diagnósticas
- imagen por resonancia magnética (IRM) cerebral:
pueden presentarse lesiones neoplásicas, traumáticas, vasculares, inflamatorias o degenerativas
Traumatismo craneoencefálico
Antecedentes
conmoción cerebral: coma transitorio después de un golpe en la cabeza, amnesia retrógrada; síndrome de hablar y morir: conmoción cerebral seguida de intervalo lúcido y luego coma; daño axonal difuso: coma instantáneo, apertura de los ojos generalmente después de 2 a 3 semanas, recuperación de la conciencia variable; empeoramiento progresivo del dolor de cabeza, convulsiones; efecto de masa/hernia: generalmente se presenta con alteración progresiva de la consciencia, debilidad unilateral, alteraciones visuales, trastornos de la audición, trastornos gustativos, dificultad en la deglución, parálisis facial y/o dificultad en la respiración
Examen
conmoción cerebral: apnea transitoria, pérdida de reflejos pupilares, pérdida de reflejos corneales; efecto masa/hernia por hematoma epidural/subdural: generalmente se presenta con alteración progresiva de la consciencia, hemiparesia, parálisis oculomotora, parálisis de pares craneales, paro respiratorio, hipertensión, hipotensión y/o muerte cerebral
Primera prueba diagnóstica
- TC craneal:
lesión tipo masa: efecto de masa intra o extracerebral con desplazamiento de las estructuras de la línea media (tabique transparente o glándula pineal >9 mm desplazados de la línea media); hemorragias petequiales en sustancia blanca cerebral; daño axonal difuso: hemorragias petequiales en el cuerpo calloso y en el tronco cerebral dorsolateral
Más
Otras pruebas diagnósticas
- radiografía de cráneo:
puede mostrar una fractura de cráneo lineal o con hundimiento
Más - imagen por resonancia magnética (IRM) cerebral:
daño axonal difuso: hemorragias petequiales; daño axonal difuso grave: hemorragia en el cuerpo calloso, hemorragia dorsolateral en el tronco cerebral rostral; lesión tipo masa: hematomas subdurales o epidurales extra axiales o contusión intra axial con confluencia variable (habitualmente en las superficies orbitales de los lóbulos frontales y en el lóbulo temporal)
Más - imágenes del tracto tensor:
daño axonal difuso: daño de tracto
Más - prueba de respuesta de potencial evocado somatosensorial:
daño axonal difuso: ausencia bilateral o retraso de la respuesta N20 ante la estimulación del nervio mediano
Más
Hipoglucemia
Antecedentes
sudor frío, confusión, convulsiones generalizadas o multifocales, aturdimiento o agitación anteriores a la pérdida de la consciencia
Examen
aumento de la frecuencia cardíaca, presión arterial elevada, diaforesis
Primera prueba diagnóstica
- glucosa sérica:
reducida <2.8 mmol/L (<50 mg/dL)
Otras pruebas diagnósticas
- TC craneal:
normal
- imagen por resonancia magnética (IRM) cerebral:
casos graves: aumento de la señal ponderada en difusión de la corteza cerebral con preservación del tálamo y el cerebelo
Más
Hiperglucemia
Antecedentes
aumento de la diuresis, confusión progresiva, antecedentes de diabetes mellitus, tratamiento subóptimo con insulina, convulsiones
Examen
deshidratación clínica, taquicardia, hipotensión; cetoacidosis diabética (CAD): respiración de Kussmaul, respiración de acetona
Primera prueba diagnóstica
- glucosa sérica:
elevada
Más - cetonas en orina:
normal o elevada si se presenta CAD
- cetonas séricas:
normal o elevada si se presenta CAD
Otras pruebas diagnósticas
- GSA:
normal, acidosis metabólica si se presenta CAD
- TC craneal:
normal
- imagen por resonancia magnética (IRM) cerebral:
normal
Encefalopatía hepática
Antecedentes
insuficiencia hepática subyacente, alcoholismo, abuso de fármacos intravenosos, sobredosis de paracetamol; malestar general, confusión/delirio, agitación, alteración progresiva de la consciencia desde estupor hasta el coma; hepatopatía crónica: descompensación a menudo debida a infección intercurrente, sedantes, diuresis excesiva o estreñimiento
Examen
ascitis, arañas vasculares, venas periumbilicales dilatadas, ± ictericia, temblor, aumento del tono, asterixis, anillos de Kayser-Fleischer (decoloración marrón oxidado semilunar en el limbo corneal, en especial en pacientes jóvenes)
Primera prueba diagnóstica
- pruebas de función hepática (PFH):
anómala
Más - Índice internacional normalizado (INR):
normal o elevado
Más - glucosa sérica:
normal o reducida
Más - lactato sérico:
normal o elevado
Más - hemograma completo (HC):
recuento de leucocitos elevado si hay una infección intercurrente
- panel de electrolitos séricos:
hiponatremia
- urea:
elevada en casos con síndrome hepatorrenal
- creatinina sérica:
elevada en casos con síndrome hepatorrenal
- GSA:
alcalosis respiratoria
Otras pruebas diagnósticas
Hiponatremia
Antecedentes
cefalea, cambios conductuales, náuseas, vómitos, alteración de la consciencia
Examen
alteración neurológica focal o generalizada; ocasionalmente hemiparesia u homoparesia, ataxia
Primera prueba diagnóstica
- panel de electrolitos séricos:
sodio reducido <145 mmol (145 mEq/L)
Más
Otras pruebas diagnósticas
- TC craneal:
normal o leve reducción del volumen cerebral
- imagen por resonancia magnética (IRM) cerebral:
normal
Hipotiroidismo
Antecedentes
enlentecimiento gradual hasta alteración de la consciencia; aumento de peso, estreñimiento, letargo; precipitación por infección intercurrente, exposición al frío, estrés, fenitoína, amiodarona, litio o abstinencia a terapia de reposición de hormonas tiroideas; coma mixedematoso: ojos hinchados, trastorno tiroideo previo, lesión en la cabeza o lesión hipofisaria
Examen
coma mixedematoso: piel pálida, hinchazón periorbital, lengua hinchada, hipotermia, bradicardia, fase de relajación lenta de los reflejos osteotendinosos profundos, hipoventilación
Primera prueba diagnóstica
- prueba de función tiroidea (PFT):
tiroxina reducida, hormona tiroestimulante (TSH) elevada o reducida
Más
Encefalopatía de Wernicke
Antecedentes
coma, hipotermia; antecedentes de abuso de alcohol, desnutrición, grapado gástrico o pacientes que requieran hemodiálisis (que no tomen suplementos de vitaminas B)
Examen
los reflejos vestíbulo-oculares ausentes en pacientes hipotérmicos con reflejos pupilares preservados representan un indicio fundamental; la tríada de ataxia, oftalmoplejía y encefalopatía no siempre está presente
Primera prueba diagnóstica
- piruvato en plasma:
elevada
Más
Otras pruebas diagnósticas
Hipofosfatemia
Antecedentes
desnutrición previa con alimentación hospitalaria reciente; deterioro con estupor, coma, mioclono, convulsiones o debilidad profunda luego de recibir suplementos nutricionales o soluciones de glucosa durante la hospitalización
Examen
debilidad muscular grave, características de encefalopatía metabólica, que incluyen mioclono multifocal o convulsiones
Primera prueba diagnóstica
- fosfato sérico:
reducido <0.5 mmol/L (1.5 mg/dL)
Más - panel de electrolitos séricos:
niveles normales o bajos de magnesio, niveles normales o bajos de potasio
Otras pruebas diagnósticas
- TC craneal:
normal
Infrecuente
Hemorragia subaracnoidea
Antecedentes
cefalea inicial intensa, descrita como "la peor de su vida"; fotofobia, rigidez en el cuello, pérdida abrupta de conciencia en un 30%; efecto masa/hernia: generalmente se presenta con alteración progresiva de la consciencia, debilidad unilateral, alteraciones visuales, trastornos de la audición, trastornos gustativos, dificultad en la deglución, parálisis facial y/o dificultad en la respiración
Examen
rigidez en el cuello para flexión hacia adelante (si no está en coma); hemorragia retiniana o prerretiniana (subhialoide) en la funduscopia; puede haber parálisis temprana del tercer nervio; efecto masa/hernia: generalmente se presenta con alteración progresiva de la consciencia, hemiparesia, parálisis oculomotora, parálisis de pares craneales, paro respiratorio, hipertensión, hipotensión y/o muerte cerebral
Primera prueba diagnóstica
- TC craneal:
sangre en las cisternas basales y el espacio subaracnoideo sobre los hemisferios (95% de los casos); sangre intraventricular e hidrocefalia precoz (en algunos casos)
Más
Otras pruebas diagnósticas
- Examen de LCR:
líquido uniformemente teñido de sangre sin un ”descenso” en el nivel de eritrocitos al comparar el primer y el cuarto tubo; es posible observar xantocromía
- Angiografía por TC:
hemorragia proveniente de aneurisma
Más - electroencefalograma (EEG):
voltaje disminuido o variabilidad de la frecuencia alfa
Más
Encefalitis
Antecedentes
fiebre inicial y malestar seguido de dificultad para hablar, convulsiones, cambios de comportamiento, alteración del estado de alerta; antecedentes de viajes al extranjero; antecedentes de infección reciente por mononucleosis infecciosa, sarampión o rubéola; también puede presentar convulsiones
Examen
la prueba cognitiva demuestra trastornos del lenguaje (afasia, errores parafásicos en el discurso, anomia, apraxia) y evidencia de convulsiones del lóbulo temporal (fijación de la mirada, falta de respuesta, automatismo); encefalitis del Nilo Occidental: puede tener parálisis bulbar y cuadriplejía
Primera prueba diagnóstica
- imagen por resonancia magnética (IRM) cerebral:
hiperintensidades en el lóbulo temporal medial y la corteza insular en 1 o ambos lados
Más
Otras pruebas diagnósticas
- hemograma completo (HC):
recuento de leucocitos reducido, normal o elevado
- análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR):
reacción en cadena de la polimerasa (PCR) positiva para el virus causante; generalmente pleocitosis linfocítica con aumento de las proteínas y glucosa normal
Más - electroencefalograma (EEG):
descargas epileptiformes lateralizadas periódicas sobre uno o ambos lóbulos temporales
Más
Absceso cerebral
Antecedentes
empeoramiento progresivo de la cefalea, convulsiones; efecto masa/hernia: generalmente se presenta con alteración progresiva de la consciencia, debilidad unilateral, alteraciones visuales, trastornos de la audición, trastornos gustativos, dificultad en la deglución, parálisis facial y/o dificultad en la respiración
Examen
es posible que la temperatura corporal no esté elevada; progresión de los signos focales; efecto masa/hernia: generalmente se presenta con alteración progresiva de la consciencia, hemiparesia, parálisis oculomotora, parálisis de pares craneales, paro respiratorio, hipertensión, hipotensión y/o muerte cerebral
Primera prueba diagnóstica
- TC craneal:
efecto de masa intra o extracerebral con desplazamiento de las estructuras de la línea media (tabique transparente o glándula pineal >9 mm desplazados de la línea media); el borde de mejora alrededor del absceso es habitualmente fino y uniforme, a diferencial de los tumores gliales malignos, que habitualmente tienen paredes de grosor variable
Más - hemocultivo:
normal o positivo en sepsis bacteriana o fúngica
Más
Tumor cerebral
Antecedentes
empeoramiento a menudo progresivo de la cefalea; tumor en zona elocuente: debilidad, disminución de la sensibilidad, problemas del habla; tumor del lóbulo frontal: convulsiones; efecto de masa/hernia: generalmente se presenta con alteración progresiva de la consciencia, debilidad unilateral, alteraciones visuales, trastornos de la audición, trastornos gustativos, dificultad en la deglución, parálisis facial y/o dificultad en la respiración
Examen
tumor en área elocuente: debilidad lateralizada, cambios sensoriales, disfasia; efecto masa/hernia: generalmente se presenta con alteración progresiva de la consciencia, hemiparesia, parálisis oculomotora, parálisis de pares craneales, paro respiratorio, hipertensión, hipotensión y/o muerte cerebral
Primera prueba diagnóstica
- TC craneal:
efecto de masa intra o extracerebral con desplazamiento de las estructuras de la línea media (tabique transparente o glándula pineal >9 mm desplazados de la línea media)
Más
Otras pruebas diagnósticas
- imagen por resonancia magnética (IRM) cerebral:
efecto de masa intra o extracerebral con desplazamiento de las estructuras de la línea media (tabique transparente o glándula pineal >9 mm desplazados de la línea media)
Más
Hipernatremia
Antecedentes
sed, confusión, fiebre, convulsiones, diarrea, vómitos, quemaduras
Examen
deshidratación clínica, oliguria
Primera prueba diagnóstica
Otras pruebas diagnósticas
- TC craneal:
normal
- imagen por resonancia magnética (IRM) cerebral:
normal
Hipercalcemia
Antecedentes
enlentecimiento y deterioro mental, cambios de personalidad, confusión; antecedentes de dolor abdominal o cálculos renales
Examen
características encefalopáticas con funcionamiento intacto del tallo cerebral
Primera prueba diagnóstica
- panel de electrolitos séricos:
calcio elevado, generalmente >3 mmol/L (12 mg/dL)
Más
Hipocalcemia
Antecedentes
cambios conductuales, dolor abdominal, fatiga, debilidad muscular, calambres, fracturas, convulsiones
Examen
papiledema, presión intracraneal elevada; ocasionalmente, hiperreflexia, signo de Chvostek y signo de Trousseau positivos, tetania, estridor laríngeo
Primera prueba diagnóstica
- panel de electrolitos séricos:
calcio reducido
Más
Otras pruebas diagnósticas
- TC craneal:
normal
Hipermagnesemia
Antecedentes
precede/coincide con insuficiencia renal; debilidad
Examen
arreflexia; ocasionalmente con pupilas dilatadas o fijas
Primera prueba diagnóstica
Otras pruebas diagnósticas
- TC craneal:
normal
Hipomagnesemia
Antecedentes
convulsiones
Examen
disfagia, atetosis, papiledema, aumento de la presión intracraneal; ocasionalmente hemiplejia
Primera prueba diagnóstica
- panel de electrolitos séricos:
Mg reducido <1.0 mmol/L (<2.0 mEq/L)
Otras pruebas diagnósticas
- TC craneal:
normal
Porfiria
Antecedentes
confusión aguda, alucinaciones, comportamiento psicótico, ansiedad, depresión; dolor de espalda, tórax, extremidades y abdominal; debilidad; estupor, coma; convulsiones
Examen
neuropatía periférica; sudoración, taquicardia, hipertensión, evidencia de deterioro
Primera prueba diagnóstica
- porfobilinógeno (PFG) urinario:
elevado, color rojizo
Más - ácido delta-aminolevulínico urinario:
elevada
Otras pruebas diagnósticas
Trastorno mitocondrial
Antecedentes
eventos intermitentes similares a un accidente cerebrovascular, convulsiones, alteraciones visuales
Examen
estatura baja, alteración de la audición, defectos del campo visual o ceguera cortical, oftalmoplejía, ataxia, cardiomiopatía, polineuropatía en combinaciones variadas
Primera prueba diagnóstica
- ácido láctico sérico:
elevado durante los ataques
- biopsia muscular:
fibras rojas irregulares, las manchas de succinato deshidrogenasa muestran una tinción prominente del endotelio
Crisis tiroidea
Antecedentes
antecedentes de hipertiroidismo, fiebre, sudoración profusa, pérdida de peso, fatiga, náuseas y vómitos, diarrea, dolor abdominal, ansiedad, comportamiento alterado, convulsiones; antecedentes de factores desencadenantes que incluyen sepsis, cirugía, inducción de anestesia, terapia de yodo radioactivo, utilización de medicamentos causales conocidos (anticolinérgicos, adrenérgicos, fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), quimioterapia, tiroxina excesiva), abstinencia o incumplimiento de la toma de medicamentos antitiroideos, traumatismo de la tiroides o palpación vigorosa de la tiroides, embarazo, trabajo de parto, cetoacidosis diabética
Examen
fiebre >38.5 °C inicialmente seguida de hiperpirexia, taquicardia desproporcional a la fiebre, bocio, oftalmopatía de Graves, hiperreflexia con signos piramidales transitorios, signos de insuficiencia cardíaca de alto gasto
Primera prueba diagnóstica
- puntaje de criterios diagnósticos:
≥45: muy sugerente; 25-44: probable; <25: muy poco probable
Más - electrocardiograma (ECG):
puede mostrar taquicardia ventricular o supraventricular
Quemaduras
Antecedentes
dolor; puede haber evidencia de abuso o negligencia en niños
Examen
edema de las vías respiratorias; córnea nublada; eritema, celulitis
Primera prueba diagnóstica
- ninguno:
el diagnóstico generalmente es evidente en la evaluación clínica
Otras pruebas diagnósticas
- electroencefalograma (EEG):
leve: patrón de enlentecimiento; grave: patrón de brote-supresión
Más
Hipertermia
Antecedentes
antecedentes de insolación, ambiente caluroso, accidente cerebrovascular, traumatismo, encefalitis, sepsis, abuso de cocaína o anfetaminas; convulsiones
Examen
temperatura corporal central >38.5 °C >42 °C provoca el coma
Primera prueba diagnóstica
- hemograma completo (HC):
recuento de leucocitos elevado en caso de sepsis
- hemocultivo:
normal o positivo
Otras pruebas diagnósticas
- electroencefalograma (EEG):
patrón de enlentecimiento
Más
Hipotermia
Antecedentes
coma precedido de delirio y luego estupor a medida que la temperatura desciende; puede ser accidental; puede ser un antecedente de trastorno hipotalámico, lesión de la médula espinal, hipotiroidismo, fallo suprarrenal, encefalopatía de Wernicke, sepsis avanzada, intoxicación por sedantes
Examen
temperatura corporal central <35 °C; <28 °C generalmente provoca el coma; reflejo de luz pupilar ausente, que se asemeja a muerte cerebral
Primera prueba diagnóstica
Otras pruebas diagnósticas
- electroencefalograma (EEG):
los patrones de onda varían con la temperatura central: <30°C: cambios evolutivos con patrón de enlentecimiento; 20°C a 22°C: cambios hacia el patrón de supresión de brote-supresión; <20°C: patrón isoeléctrico
Más
Ausencia de respuesta psicógena
Antecedentes
generalmente se da en mujeres, presenta comportamiento extraño, llanto, verbalización, problemas psicosociales, abuso, pseudoconvulsiones no epilépticas, convulsiones psicógenas; infrecuente en niños o personas >60 años de edad
Examen
el nistagmo con pruebas calóricas implica que el paciente está consciente; variedad del comportamiento (p. ej., ojos que miran el piso, dar vueltas para evitar recibir cosquillas, ojos cerrados durante la crisis convulsiva, sostener/sacudir el cabecero de la cama, movimientos asincrónicos durante la crisis convulsiva) o inmovilidad
Primera prueba diagnóstica
- electroencefalograma (EEG):
patrón de alerta normal con bloqueo de ritmo alfa y apertura pasiva de ojos
Más
Otras pruebas diagnósticas
- GSA:
seudoconvulsiones: normal o alcalosis respiratoria a raíz de la hiperventilación
Más
Estado de enclaustramiento
Antecedentes
lesiones en la base del puente troncoencefálico: inicio repentino/intermitente, comunicación con el movimiento ocular; mielinolisis central pontina: pacientes hospitalizados sistémicamente enfermos, antecedentes de elevación súbita de sodio/osmolalidad; polineuropatía: aparición gradual, parálisis del par craneal; parálisis farmacológica: aparición en la UCI/sala de recuperación posquirúrgica
Examen
la conciencia se conserva pero la producción motora está deteriorada; lesiones en la base del puente troncoencefálico: parálisis de la motoneurona superior de los pares craneales inferiores y de 4 extremidades, movimiento vertical del ojo, ojos que se abren y cierran voluntariamente; polineuropatía: no hay movimiento vertical del ojo, puede perder los reflejos pupilares, ausencia de reflejos tendinosos profundos; parálisis farmacológica: reflejos pupilares intactos.
Primera prueba diagnóstica
- imagen por resonancia magnética (IRM) cerebral:
lesión en la base del puente troncoencefálico: infarto, hemorragia o lesión desmielinizante en la base del puente
- EMG:
polineuropatía desmielinizante inflamatoria aguda (AIDP) o síndrome de Guillain-Barré: 'ondas f' prolongadas/bloqueo de la conducción
Más
Otras pruebas diagnósticas
- Examen de LCR:
aumento de las proteínas con ausencia o poca cantidad de leucocitos: polirradiculoneuropatía desmielinizante inflamatoria aguda (AIDP): disociación albuminocitológica clásica
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad