Algoritmo de tratamiento

Tenga en cuenta que las formulaciones/vías y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los fármacos, las fórmulas de los fármacos o las localizaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes: ver aviso legal

En curso

fertilidad inmediata no deseada: dolor en ausencia de endometrioma o de sospecha de enfermedad grave/profunda

Back
Primera línea – 

analgesia

En los ensayos clínicos, los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) tratan la dismenorrea primaria de forma eficaz y brindan una analgesia adecuada, pero sigue sin ser concluyente su uso para el dolor asociado a la endometriosis.[57][58]

Al parecer, existe una retroalimentación positiva entre la síntesis de prostaglandinas (PG), la actividad de la aromatasa y la producción de estrógeno, mediada por una actividad anormalmente alta de la ciclooxigenasa 2 (COX-2) en el contexto de la endometriosis.[56] Los implantes superficiales, a menudo atípicos, que se observan más frecuentemente en adolescentes, son productores activos de PG.

Dado que la endometriosis es una afección inflamatoria crónica, los AINE pueden mejorar los síntomas de dolor e inflamación en relación con la PG mediante la interrupción de las vías de señalización mediadas por receptores.

En cada mujer, pueden observarse respuestas variables con diferentes medicamentos.

El ketorolaco solo se indica para el dolor agudo, de moderado a grave, o durante el período postoperatorio; no se debe usar para enfermedades crónicas.

Si la dismenorrea es la dolencia primaria, se deben administrar AINE por vía oral de manera preventiva antes del inicio de la menstruación.

En el Reino Unido, el National Institute for Health and Care Excellence recomienda el paracetamol (solo o en combinación con un AINE) como analgésico alternativo de primera línea para las mujeres con dolor relacionado con la endometriosis.[35]

Opciones primarias

ibuprofeno: 400 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 2400 mg/día

O

naproxeno: 250-500 mg por vía oral dos veces al día cuando sea necesario, máximo 1250 mg/día

O

celecoxib: 200 mg por vía oral una vez al día

O

paracetamol: 500-1000 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 4000 mg/día

Opciones secundarias

ketorolac: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis

Back
Primera línea – 

anticonceptivos orales (ACO) combinados

Los anticonceptivos orales (ACO) suprimen el eje hipotalámico-hipofisario-ovárico y la secreción de estrógeno/progesterona subsiguiente, por lo que se induce la atrofia de implantes ectópicos.

Si el dolor está estrictamente relacionado con el ciclo menstrual, el uso continuo de ACO puede recomendarse debido a que las mujeres pueden volverse amenorreicas, y experimentarán menos dolor cíclico.[65] Las mujeres deben ser conscientes de que el manchado irregular es frecuente con el uso continuo.

Los efectos secundarios son, por lo general, leves y de duración limitada. Los eventos adversos cardiovasculares potencialmente mortales son más probables en mujeres fumadoras empedernidas de más de 35 años de edad, que tienen trombofilia hereditaria/adquirida o que han experimentado un evento cardiovascular anterior. Por lo tanto, los ACO no se recomiendan para estas mujeres.

Existe un debate creciente sobre el uso de los ACO como tratamiento de primera línea debido a la preocupación por los efectos secundarios estrogénicos y la progresión de la enfermedad en estadios más avanzados.

Consulte la literatura del producto para obtener orientación sobre la dosificación en relación con las preparaciones individuales.

Back
Considerar – 

analgesia

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Se puede utilizar en combinación con una píldora anticonceptiva oral.

En los ensayos clínicos, los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) tratan la dismenorrea primaria de forma eficaz y brindan una analgesia adecuada, pero sigue sin ser concluyente su uso para el dolor asociado a la endometriosis.[57][58]

Al parecer, existe una retroalimentación positiva entre la síntesis de prostaglandinas (PG), la actividad de la aromatasa y la producción de estrógeno, mediada por una actividad anormalmente alta de la ciclooxigenasa 2 (COX-2) en el contexto de la endometriosis.[56] Los implantes superficiales, a menudo atípicos, que se observan más frecuentemente en adolescentes, son productores activos de PG.

Dado que la endometriosis es una afección inflamatoria crónica, los AINE pueden mejorar los síntomas de dolor e inflamación en relación con la PG mediante la interrupción de las vías de señalización mediadas por receptores.

En cada mujer, pueden observarse respuestas variables con diferentes medicamentos.

El ketorolaco solo se indica para el dolor agudo, de moderado a grave, o durante el período postoperatorio; no se debe usar para enfermedades crónicas.

Si la dismenorrea es la dolencia primaria, se deben administrar AINE por vía oral de manera preventiva antes del inicio de la menstruación.

En el Reino Unido, el National Institute for Health and Care Excellence recomienda el paracetamol (solo o en combinación con un AINE) como analgésico alternativo de primera línea para las mujeres con dolor relacionado con la endometriosis.[35]

Opciones primarias

ibuprofeno: 400 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 2400 mg/día

O

naproxeno: 250-500 mg por vía oral dos veces al día cuando sea necesario, máximo 1250 mg/día

O

celecoxib: 200 mg por vía oral una vez al día

O

paracetamol: 500-1000 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 4000 mg/día

Opciones secundarias

ketorolac: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis

Back
Primera línea – 

progestágeno

La progesterona induce la decidualización y la eventual atrofia de los implantes. Ciertas formulaciones también suprimen el eje hipotalámico-hipofisario-ovárico, lo que ocasiona una estimulación reducida de los implantes por parte de las hormona esteroideas. Muchas de esas mujeres se volverán amenorreicas.[60] La administración continua reduce significativamente el dolor, mientras que prescribir un régimen únicamente en la fase lútea no es eficaz.

El DIU con levonorgestrel está aprobado para uso a largo plazo, con dispositivos individuales aprobados para un máximo de 5 a 6 años de uso antes del intercambio. El DIU con levonorgestrel reduce significativamente el dolor pélvico (hasta 6 meses de terapia) y la recurrencia de los períodos dolorosos después de la cirugía. Este efecto es más drástico en mujeres con enfermedad en etapa avanzada.[61] Los niveles de progesterona en suero permanecen bajos, lo que permite una terapia eficaz con el dispositivo, sin promover un estado hipoestrogénico. El implante subdérmico liberador de etonogestrel también puede considerarse para una terapia a largo plazo porque dura 3 años.[75]

Dienogest, un progestágeno oral, reduce los implantes endometriósicos a la vez que proporciona alivio sintomático similar a hormona liberadora de gonadotropina(GnRH), con puntuaciones mejores en calidad de vida.[76] Sin embargo, para obtener un efecto pleno se pueden necesitar de 3 a 4 meses de tratamiento. No está disponible actualmente en los EE. UU. y otros países, excepto en combinación con valerato de estradiol. Sin embargo, esta combinación se utiliza a veces para la endometriosis como uso no aprobado.

Los eventos adversos graves que ocurren con los progestágenos incluyen densidad mineral ósea reducida, especialmente si se usan de manera prolongada. Este efecto se puede ver de manera más notable en las adolescentes, cuando la tasa de mineralización ósea alcanza su valor máximo. La formulación subcutánea del acetato de medroxiprogesterona y el DIU con levonorgestrel pueden reducir este riesgo.[54][74] El DIU con levonorgestrel debería colocarse durante la etapa proliferativa temprana del ciclo menstrual. Otros efectos secundarios molestos incluyen el aumento de peso, el sangrado uterino irregular y cambios de humor.

Use la medroxiprogesterona con precaución. Las dosis de las formulaciones subcutánea e intramuscular son diferentes.

Opciones primarias

medroxiprogesterona: 150 mg por vía intramuscular cada 3 meses: 104 mg por vía subcutánea cada 3 meses

O

dispositivo intrauterino con levonorgestrel: 52 mg/unidad cada 5 años

O

implante subdérmico de etonogestrel: 68 mg/unidad cada 3 años

O

dienogest/valerato de estradiol: 1 comprimido al día según la literatura del producto

O

dienogest: 2 mg por vía oral una vez al día

Back
Considerar – 

analgesia

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

En los ensayos clínicos, los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) tratan la dismenorrea primaria de forma eficaz y brindan una analgesia adecuada, pero sigue sin ser concluyente su uso para el dolor asociado a la endometriosis.[57][58]

Al parecer, existe una retroalimentación positiva entre la síntesis de prostaglandinas (PG), la actividad de la aromatasa y la producción de estrógeno, mediada por una actividad anormalmente alta de la ciclooxigenasa 2 (COX-2) en el contexto de la endometriosis.[56] Los implantes superficiales, a menudo atípicos, que se observan más frecuentemente en adolescentes, son productores activos de PG.

Dado que la endometriosis es una afección inflamatoria crónica, los AINE pueden mejorar los síntomas de dolor e inflamación en relación con la PG mediante la interrupción de las vías de señalización mediadas por receptores.

En cada mujer, pueden observarse respuestas variables con diferentes medicamentos.

El ketorolaco solo se indica para el dolor agudo, de moderado a grave, o durante el período postoperatorio; no se debe usar para enfermedades crónicas.

Si la dismenorrea es la dolencia primaria, se deben administrar AINE por vía oral de manera preventiva antes del inicio de la menstruación.

En el Reino Unido, el National Institute for Health and Care Excellence recomienda el paracetamol (solo o en combinación con un AINE) como analgésico alternativo de primera línea para las mujeres con dolor relacionado con la endometriosis.[35]

Opciones primarias

ibuprofeno: 400 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 2400 mg/día

O

naproxeno: 250-500 mg por vía oral dos veces al día cuando sea necesario, máximo 1250 mg/día

O

celecoxib: 200 mg por vía oral una vez al día

O

paracetamol: 500-1000 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 4000 mg/día

Opciones secundarias

ketorolac: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis

Back
Segunda línea – 

antagonista de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH)

Elagolix es un antagonista oral de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) que suprime la producción de estrógeno ovárico de forma dependiente de la dosis.[77] En los Estados Unidos, está autorizado para el tratamiento del dolor asociado con la endometriosis de moderada a grave.

Dos ensayos de fase III controlados con placebo de seis meses de duración informaron reducciones significativas de la dismenorrea y el dolor pélvico no menstrual entre las mujeres con dolor asociado a la endometriosis que fueron asignadas al azar a elagolix.[78]

Los efectos adversos hipoestrogénicos fueron similares a los de los agonistas de la GnRH inyectables, e incluyeron sofocos, aumento de los lípidos en suero y disminución de la densidad mineral ósea (DMO).[78]

La duración máxima recomendada del uso de elagolix es de 6 a 24 meses (dependiendo de la dosis) para reducir el grado de pérdida ósea.

Se recomienda una dosis inicial más baja y un ciclo de tratamiento más prolongado (hasta 24 meses) en mujeres sin dispareunia coexistente. Se puede considerar una dosis inicial más alta en mujeres con dispareunia coexistente; sin embargo, las mujeres con la dosis más alta deben recibir un ciclo de tratamiento más corto (hasta 6 meses). La dosis debe ajustarse a la dosis eficaz más baja guiada por la gravedad de los síntomas.

Elagolix está contraindicado en mujeres con deterioro hepático severo. A las mujeres con insuficiencia hepática moderada solo se les debe prescribir la dosis más baja durante un máximo de 6 meses. Las mujeres con deterioro leve no requieren ninguna modificación al régimen de dosis recomendado.

Relugolix, otro antagonista de GnRH, está disponible en combinación con estradiol y noretisterona, que se cree que reducen los efectos adversos hipoestrogénicos.[79]​ En EE.UU. está aprobado para el tratamiento del dolor moderado a grave relacionado con la endometriosis.

En dos ensayos de fase 3 de 6 meses de duración, un número significativamente mayor de mujeres que recibieron el tratamiento combinado con relugolix presentaron mejoría en la dismenorrea y el dolor pélvico no menstrual en comparación con las que recibieron placebo.[79]​ La pérdida porcentual media por mínimos cuadrados en la densidad mineral ósea de la columna lumbar y la cadera total fue inferior al 1% tras 24 semanas. Los efectos adversos más frecuentes fueron cefalea, nasofaringitis y sofocos.[79]

La duración máxima recomendada del tratamiento combinado con relugolix es de 24 meses debido al riesgo de pérdida ósea mantenida.

El relugolix/estradiol/noretisterona está contraindicado en pacientes con insuficiencia hepática de cualquier gravedad.

Opciones primarias

elagolix: 150 mg por vía oral una vez al día durante un máximo de 24 meses; mujeres con dispareunia: considere iniciar el tratamiento con la dosis más alta de 200 mg dos veces al día durante un máximo de 6 meses; insuficiencia hepática moderada: 150 mg una vez al día durante un máximo de 6 meses

O

relugolix/estradiol/acetato de noretisterona: 40 mg (relugolix)/1 mg (estradiol)/0.5 mg (noretisterona) por vía oral una vez al día durante un máximo de 24 meses

Back
Considerar – 

analgesia

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

En los ensayos clínicos, los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) tratan la dismenorrea primaria de forma eficaz y brindan una analgesia adecuada, pero sigue sin ser concluyente su uso para el dolor asociado a la endometriosis.[57][58]

Al parecer, existe una retroalimentación positiva entre la síntesis de prostaglandinas (PG), la actividad de la aromatasa y la producción de estrógeno, mediada por una actividad anormalmente alta de la ciclooxigenasa 2 (COX-2) en el contexto de la endometriosis.[56] Los implantes superficiales, a menudo atípicos, que se observan más frecuentemente en adolescentes, son productores activos de PG.

Dado que la endometriosis es una afección inflamatoria crónica, los AINE pueden mejorar los síntomas de dolor e inflamación en relación con la PG mediante la interrupción de las vías de señalización mediadas por receptores.

En cada mujer, pueden observarse respuestas variables con diferentes medicamentos.

El ketorolaco solo se indica para el dolor agudo, de moderado a grave, o durante el período postoperatorio; no se debe usar para enfermedades crónicas.

Si la dismenorrea es la dolencia primaria, se deben administrar AINE por vía oral de manera preventiva antes del inicio de la menstruación.

En el Reino Unido, el National Institute for Health and Care Excellence recomienda el paracetamol (solo o en combinación con un AINE) como analgésico alternativo de primera línea para las mujeres con dolor relacionado con la endometriosis.[35]

Opciones primarias

ibuprofeno: 400 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 2400 mg/día

O

naproxeno: 250-500 mg por vía oral dos veces al día cuando sea necesario, máximo 1250 mg/día

O

celecoxib: 200 mg por vía oral una vez al día

O

paracetamol: 500-1000 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 4000 mg/día

Opciones secundarias

ketorolac: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis

Back
Considerar – 

laparoscopia

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Es debatible cuándo ofrecer la cirugía y varía entre los especialistas. Generalmente, lo determinan el médico tratante y la mujer. Los síntomas, preferencias y prioridades de la paciente con respecto al dolor y la fertilidad son elementos que deben considerarse.[35]​ Los efectos secundarios de la terapia hormonal pueden influir en la decisión de proceder con la cirugía. Por ejemplo, los agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina y los progestágenos no son opciones ideales para las adolescentes debido al posible impacto en la densidad mineral ósea en un punto tan crítico del desarrollo. Por lo tanto, la laparoscopia puede ser preferible. Además, tanto los progestágenos como los andrógenos tienen efectos secundarios molestos que pueden llevar a preferir la cirugía.

El manejo quirúrgico conservador con extirpación o ablación laparoscópica de implantes visibles sirve como tratamiento eficaz de las quejas relacionadas con el dolor.[Figure caption and citation for the preceding image starts]: Imagen laparoscópica de nódulo endometrióticoDe la colección del Dr. Jonathon Solnik; utilizada con autorización [Citation ends].com.bmj.content.model.Caption@6b76419f La laparoscopia diagnóstica por si sola puede producir una respuesta terapéutica en hasta el 30% de las mujeres.[97] Diversos estudios han establecido una clara relación entre la intervención quirúrgica y la reducción del dolor en mujeres con endometriosis.

Se pueden producir lesiones rectales, vesicales o ureterales debido a las alteraciones en la anatomía normal. Estos riesgos deben analizarse antes de la cirugía. La preparación intestinal facilita estos procedimientos complicados y debe administrarse a cualquier mujer sometida a laparoscopia quirúrgica.

Se debe considerar la apendicectomía en mujeres a las que se les realiza una cirugía laparoscópica por una posible endometriosis, que se quejan de dolor en el costado derecho y que presentan un apéndice con apariencia anormal. Hasta un 50% de las muestras de apéndice revelan una patología anormal, pero el efecto en el dolor y los resultados adversos futuros son difíciles de evaluar.[100]

Back
Segunda línea – 

agonista de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH)

Inducen rápidamente un estado hipoestrogénico mediante la regulación a la baja del eje hipotalámico-hipofisario-ovárico. Después de la administración, se produce un aumento inicial en gonadotropinas y estrógenos (brote), pero la exposición crónica proporciona la respuesta deseada.

Aproximadamente el 85% de las mujeres con endometriosis confirmada experimentarán una reducción significativa del dolor.[81] El uso empírico en mujeres con dolor pélvico crónico también puede considerarse, independientemente del diagnóstico.[82] En una revisión sistemática, no se hallaron diferencias en el efecto terapéutico positivo de los agonistas de la GnRH, en comparación con otros regímenes hormonales.[63] No obstante, los resultados de un ensayo sugirieron que los agonistas de la GnRH tienen una eficacia similar a la de los anticonceptivos orales continuos en cuanto al tratamiento del dolor asociado a la endometriosis.[85]

La exposición prolongada (>6 meses) puede conducir a una disminución irreversible de la densidad mineral ósea (DMO).[114] Posiblemente los agonistas de la GnRH no sean la opción ideal para las adolescentes debido al posible impacto en la DMO en un punto tan crítico del desarrollo. Para reducir los síntomas de la menopausia y el impacto en la DMO sin reducir la eficacia del alivio del dolor, los agonistas de la GnRH deberían administrarse con terapia hormonal adyuvante (p. ej., noretisterona o estrógenos conjugados más medroxiprogesterona), los cuales deben ofrecerse desde el inicio del tratamiento. Los métodos no hormonales de terapia “adyuvante” para aliviar los síntomas vasomotores incluyen los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, los inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (norepinefrina) y varios remedios herbarios.

Los agonistas de la GnRH carecen de los efectos secundarios molestos de los progestágenos (aumento de peso, sangrado uterino irregular, cambios en el estado de ánimo) y los andrógenos (el oscurecimiento del vello facial, el acné, la piel grasa, el engrosamiento de la voz y la pérdida de cabello con patrón masculino) y, por lo tanto, suelen recomendarse antes de iniciar otras terapias hormonales. No obstante, por lo general se toleran menos que los progestágenos.

Opciones primarias

leuprorelina: 3.75 mg por vía intramuscular una vez al mes; o 11.25 mg por vía intramuscular cada 3 meses

o

nafarelina: 200 microgramos (1 pulverización) en una fosa nasal por la mañana y 200 microgramos (1 pulverización) en la otra fosa nasal al atardecer; comenzar entre los días 2-4 del ciclo menstrual

o

goserelina: 3.6 mg por vía subcutánea cada 28 días

--Y--

noretisterona: 5 mg por vía oral una vez al día

o

estrógenos conjugados/medroxiprogesterona: 0.3 mg/1.5 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar según la respuesta

Back
Considerar – 

analgesia

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

En los ensayos clínicos, los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) tratan la dismenorrea primaria de forma eficaz y brindan una analgesia adecuada, pero sigue sin ser concluyente su uso para el dolor asociado a la endometriosis.[57][58]

Al parecer, existe una retroalimentación positiva entre la síntesis de prostaglandinas (PG), la actividad de la aromatasa y la producción de estrógeno, mediada por una actividad anormalmente alta de la ciclooxigenasa 2 (COX-2) en el contexto de la endometriosis.[56] Los implantes superficiales, a menudo atípicos, que se observan más frecuentemente en adolescentes, son productores activos de PG.

Dado que la endometriosis es una afección inflamatoria crónica, los AINE pueden mejorar los síntomas de dolor e inflamación en relación con la PG mediante la interrupción de las vías de señalización mediadas por receptores.

En cada mujer, pueden observarse respuestas variables con diferentes medicamentos.

El ketorolaco solo se indica para el dolor agudo, de moderado a grave, o durante el período postoperatorio; no se debe usar para enfermedades crónicas.

Si la dismenorrea es la dolencia primaria, se deben administrar AINE por vía oral de manera preventiva antes del inicio de la menstruación.

En el Reino Unido, el National Institute for Health and Care Excellence recomienda el paracetamol (solo o en combinación con un AINE) como analgésico alternativo de primera línea para las mujeres con dolor relacionado con la endometriosis.[35]

Opciones primarias

ibuprofeno: 400 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 2400 mg/día

O

naproxeno: 250-500 mg por vía oral dos veces al día cuando sea necesario, máximo 1250 mg/día

O

celecoxib: 200 mg por vía oral una vez al día

O

paracetamol: 500-1000 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 4000 mg/día

Opciones secundarias

ketorolac: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis

Back
Considerar – 

laparoscopia

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Es debatible cuándo ofrecer la cirugía y varía entre los especialistas. Generalmente, lo determinan el médico tratante y la mujer. Los síntomas, preferencias y prioridades de la paciente con respecto al dolor y la fertilidad son elementos que deben considerarse.[35]​ Los efectos secundarios de la terapia hormonal pueden influir en la decisión de proceder con la cirugía. Por ejemplo, los agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina y los progestágenos no son opciones ideales para las adolescentes debido al posible impacto en la densidad mineral ósea en un punto tan crítico del desarrollo. Por lo tanto, la laparoscopia puede ser preferible. Además, tanto los progestágenos como los andrógenos tienen efectos secundarios molestos que pueden llevar a preferir la cirugía.

El manejo quirúrgico conservador con extirpación o ablación laparoscópica de implantes visibles sirve como tratamiento eficaz de las quejas relacionadas con el dolor.[Figure caption and citation for the preceding image starts]: Imagen laparoscópica de nódulo endometrióticoDe la colección del Dr. Jonathon Solnik; utilizada con autorización [Citation ends].com.bmj.content.model.Caption@24d58245 La laparoscopia diagnóstica por si sola puede producir una respuesta terapéutica en hasta el 30% de las mujeres.[97] Diversos estudios han establecido una clara relación entre la intervención quirúrgica y la reducción del dolor en mujeres con endometriosis.

Se pueden producir lesiones rectales, vesicales o ureterales debido a las alteraciones en la anatomía normal. Estos riesgos deben analizarse antes de la cirugía. La preparación intestinal facilita estos procedimientos complicados y debe administrarse a cualquier mujer sometida a laparoscopia quirúrgica.

Se debe considerar la apendicectomía en mujeres a las que se les realiza una cirugía laparoscópica por una posible endometriosis, que se quejan de dolor en el costado derecho y que presentan un apéndice con apariencia anormal. Hasta un 50% de las muestras de apéndice revelan una patología anormal, pero el efecto en el dolor y los resultados adversos futuros son difíciles de evaluar.[100]

Back
Tercera línea – 

andrógeno

Producen un estado hipoestrogénico mediante la supresión directa del eje hipotalámico-hipofisario-ovárico. El inicio de la amenorrea parece correlacionarse con el efecto terapéutico.

Algunos ensayos clínicos han demostrado que los andrógenos (p. ej., el danazol) reducen eficazmente el dolor relacionado con la endometriosis, en comparación con el placebo.[62] También pueden ser complementos postoperatorios eficaces. Se observaron puntuaciones modificadas mejoradas de la American Society for Reproductive Medicine en la laparoscopia.[62] No obstante, su uso está limitado por los efectos adversos tales como el oscurecimiento del vello facial, el acné, la piel grasa, el engrosamiento de la voz y la pérdida de cabello con patrón masculino.[62][86] Además, algunos informes han vinculado el danazol con el cáncer de ovario.[87]

El esquema de dosificación inicial depende de la gravedad de la enfermedad. La dosis de mantenimiento se alcanza cuando las mujeres experimentan amenorrea o una reducción en el dolor.

Opciones primarias

danazol: 200-800 mg/día por vía oral administrados en 2 tomas fraccionadas

Back
Considerar – 

analgesia

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

En los ensayos clínicos, los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) tratan la dismenorrea primaria de forma eficaz y brindan una analgesia adecuada, pero sigue sin ser concluyente su uso para el dolor asociado a la endometriosis.[57][58]

Al parecer, existe una retroalimentación positiva entre la síntesis de prostaglandinas (PG), la actividad de la aromatasa y la producción de estrógeno, mediada por una actividad anormalmente alta de la ciclooxigenasa 2 (COX-2) en el contexto de la endometriosis.[56] Los implantes superficiales, a menudo atípicos, que se observan más frecuentemente en adolescentes, son productores activos de PG.

Dado que la endometriosis es una afección inflamatoria crónica, los AINE pueden mejorar los síntomas de dolor e inflamación en relación con la PG mediante la interrupción de las vías de señalización mediadas por receptores.

En cada mujer, pueden observarse respuestas variables con diferentes medicamentos.

El ketorolaco solo se indica para el dolor agudo, de moderado a grave, o durante el período postoperatorio; no se debe usar para enfermedades crónicas.

Si la dismenorrea es la dolencia primaria, se deben administrar AINE por vía oral de manera preventiva antes del inicio de la menstruación.

En el Reino Unido, el National Institute for Health and Care Excellence recomienda el paracetamol (solo o en combinación con un AINE) como analgésico alternativo de primera línea para las mujeres con dolor relacionado con la endometriosis.[35]

Opciones primarias

ibuprofeno: 400 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 2400 mg/día

O

naproxeno: 250-500 mg por vía oral dos veces al día cuando sea necesario, máximo 1250 mg/día

O

celecoxib: 200 mg por vía oral una vez al día

O

paracetamol: 500-1000 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 4000 mg/día

Opciones secundarias

ketorolac: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis

Back
Considerar – 

laparoscopia

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Es debatible cuándo ofrecer la cirugía y varía entre los especialistas. Generalmente, lo determinan el médico tratante y la mujer. Los síntomas, preferencias y prioridades de la paciente con respecto al dolor y la fertilidad son elementos que deben considerarse.[35]​ Los efectos secundarios de la terapia hormonal pueden influir en la decisión de proceder con la cirugía. Por ejemplo, los agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina y los progestágenos no son opciones ideales para las adolescentes debido al posible impacto en la densidad mineral ósea en un punto tan crítico del desarrollo. Por lo tanto, la laparoscopia puede ser preferible. Además, tanto los progestágenos como los andrógenos tienen efectos secundarios molestos que pueden llevar a preferir la cirugía.

El manejo quirúrgico conservador con extirpación o ablación laparoscópica de implantes visibles sirve como tratamiento eficaz de las quejas relacionadas con el dolor.[Figure caption and citation for the preceding image starts]: Imagen laparoscópica de nódulo endometrióticoDe la colección del Dr. Jonathon Solnik; utilizada con autorización [Citation ends].com.bmj.content.model.Caption@18f86e71 La laparoscopia diagnóstica por si sola puede producir una respuesta terapéutica en hasta el 30% de las mujeres.[97] Diversos estudios han establecido una clara relación entre la intervención quirúrgica y la reducción del dolor en mujeres con endometriosis.

Se pueden producir lesiones rectales, vesicales o ureterales debido a las alteraciones en la anatomía normal. Estos riesgos deben analizarse antes de la cirugía. La preparación intestinal facilita estos procedimientos complicados y debe administrarse a cualquier mujer sometida a laparoscopia quirúrgica.

Se debe considerar la apendicectomía en mujeres a las que se les realiza una cirugía laparoscópica por una posible endometriosis, que se quejan de dolor en el costado derecho y que presentan un apéndice con apariencia anormal. Hasta un 50% de las muestras de apéndice revelan una patología anormal, pero el efecto en el dolor y los resultados adversos futuros son difíciles de evaluar.[100]

Back
Cuarta línea – 

histerectomía

Este procedimiento se considera el tratamiento definitivo para las mujeres sintomáticas que sufren dolor persistente a pesar de las medidas conservadoras y ya no desean concebir.

Back
Considerar – 

salpingo-ooforectomía bilateral y extirpación de la enfermedad peritoneal visible

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Para garantizar las mejores posibilidades de cura, debe ofrecerse la histerectomía con salpingo-ooforectomía bilateral y extirpación de la enfermedad peritoneal visible (es necesario centrarse en extirpar las lesiones infiltrantes profundas).[105] El principio se basa en la eliminación de las áreas comunes de implantación, junto con la fuente principal de producción de estrógeno endógeno, con un enfoque en la extirpación de lesiones infiltrantes profundas. No obstante, existe una leve discrepancia en la literatura sobre si esta es una modalidad de tratamiento eficaz, específicamente para el dolor cíclico.[106]

Back
Considerar – 

tratamiento de reposición hormonal (TRH)

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Por lo general, el reemplazo de estrógeno se justifica después de la histerectomía con salpingo-ooforectomía bilateral para reducir los síntomas vasomotores y el riesgo de pérdida ósea, especialmente en las mujeres en la etapa de la premenopausia y las mujeres sintomáticas en la etapa de la posmenopausia. El TRH reduce la incidencia de fracturas y el riesgo de tener arteriopatía coronaria en las mujeres en la etapa de la premenopausia que son sometidas a una menopausia quirúrgica. Sin embargo, hay un aumento en el riesgo de tener cáncer de mama, trombosis venosa y accidente cerebrovascular en las mujeres en la etapa de la posmenopausia. Por lo tanto, los riesgos y beneficios del TRH deben analizarse con las mujeres antes de iniciar el tratamiento.

fertilidad inmediata no deseada: dolor en presencia de endometrioma o sospecha de enfermedad grave/profunda

Back
Primera línea – 

cirugía

Los endometriomas ováricos no se resuelven en respuesta a la supresión hormonal y, si son sintomáticos, se deberían abordar quirúrgicamente.[Figure caption and citation for the preceding image starts]: Imagen laparoscópica de endometrioma de ovarioDe la colección del Dr. Jonathon Solnik; utilizada con autorización [Citation ends].com.bmj.content.model.Caption@43e93186

La extirpación radical de las áreas afectadas con restauración de la anatomía normal es el método preferido para tratar a las mujeres sintomáticas con enfermedad peritoneal profunda.[95][96]

El NICE aconseja que 3 meses de tratamiento preoperatorio con agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) deben considerarse como complemento de la cirugía para la endometriosis profunda que afecta el intestino, la vejiga o el uréter.[35]

Una mejoría del dolor puede durar hasta 5 años después de la cirugía, pero el riesgo de reintervención se acerca al 50% en las mujeres con enfermedad de moderada a grave.[97] Las medidas quirúrgicas menos agresivas y una edad más temprana son factores predictivos de recurrencia.[94][98]

Por esta razón, se recomienda la supresión hormonal prolongada después de la cirugía para la endometriosis.[6]

Back
Considerar – 

tratamiento hormonal posquirúrgico

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Si mediante la cirugía no se logra la completa eliminación de los implantes, se puede indicar un tratamiento médico posoperatorio con agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina, progestágenos o andrógenos para aumentar la duración del alivio del dolor y el retraso de la recurrencia de los síntomas. Algunos informes indican una reducción de la recidiva anatómica y de la frecuencia e intensidad de la recurrencia de la dismenorrea con el uso postoperatorio de anticonceptivos orales.[66][67][68] No hay suficiente evidencia para determinar si la supresión hormonal, ya sea antes o después de la cirugía, está asociada a algún beneficio significativo, en comparación con la cirugía solamente.[90][91][92]

deseo de fertilidad inmediata

Back
Primera línea – 

hiperestimulación ovárica controlada

Se puede lograr con medicamentos para inducir la ovulación, como un modulador selectivo de los receptores de estrógeno (es decir, clomifeno), un inhibidor de la aromatasa (p. ej., letrozol), gonadotropinas altamente purificadas (también conocidas como menotropina) o la hormona foliculoestimulante recombinante (FSH).

El clomifeno (un antagonista competitivo del estradiol) interrumpe la retroalimentación negativa y aumenta la producción de la hormona liberadora de gonadotropina.

El letrozol (un inhibidor reversible competitivo de la aromatización de la testosterona) disminuye el estrógeno circulante, afecta la retroalimentación hipotalámica e induce mayores niveles de FSH.

La dosis inicial típica de cualquier gonadotropina depende de la edad de la mujer, el diagnóstico y los antecedentes de estimulación anteriores. La duración de la estimulación depende de la respuesta a los medicamentos.

Solo médicos especialistas en infertilidad deben utilizar estos medicamentos debido al alto riesgo de síndrome de hiperestimulación ovárica y gestaciones múltiples de alto grado.

Opciones primarias

clomifeno: 50-200 mg por vía oral una vez al día durante 5 días

O

letrozol: 5 a 7.5 mg por vía oral una vez al día durante 5 días, empezando en el día 3 del ciclo

Opciones secundarias

menotropina: consulte la literatura del producto para obtener orientación sobre la dosis

O

folitropina alfa: 75-225 unidades internacionales por vía subcutánea una vez al día

Back
Considerar – 

analgesia

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

En los ensayos clínicos, los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) tratan la dismenorrea primaria de forma eficaz y brindan una analgesia adecuada, pero sigue sin ser concluyente su uso para el dolor asociado a la endometriosis.[57][58]

Al parecer, existe una retroalimentación positiva entre la síntesis de prostaglandinas (PG), la actividad de la aromatasa y la producción de estrógeno, mediada por una actividad anormalmente alta de la ciclooxigenasa 2 (COX-2) en el contexto de la endometriosis.[56] Los implantes superficiales, a menudo atípicos, que se observan más frecuentemente en adolescentes, son productores activos de PG.

Dado que la endometriosis es una afección inflamatoria crónica, los AINE pueden mejorar los síntomas de dolor e inflamación en relación con la PG mediante la interrupción de las vías de señalización mediadas por receptores.

En cada mujer, pueden observarse respuestas variables con diferentes medicamentos.

El ketorolaco solo se indica para el dolor agudo, de moderado a grave, o durante el período postoperatorio; no se debe usar para enfermedades crónicas.

Si la dismenorrea es la dolencia primaria, se deben administrar AINE por vía oral de manera preventiva antes del inicio de la menstruación.

En el Reino Unido, el National Institute for Health and Care Excellence recomienda el paracetamol (solo o en combinación con un AINE) como analgésico alternativo de primera línea para las mujeres con dolor relacionado con la endometriosis.[35]

Opciones primarias

ibuprofeno: 400 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 2400 mg/día

O

naproxeno: 250-500 mg por vía oral dos veces al día cuando sea necesario, máximo 1250 mg/día

O

celecoxib: 200 mg por vía oral una vez al día

O

paracetamol: 500-1000 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 4000 mg/día

Opciones secundarias

ketorolac: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis

Back
Considerar – 

laparoscopia terapéutica

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

El papel de la cirugía es controvertido, dado que las tecnologías reproductivas avanzadas ofrecen un tratamiento eficaz de la infertilidad, pese a la mayoría de las consideraciones sobre el estado de la enfermedad. No obstante, si las mujeres sintomáticas sin endometrioma ni enfermedad grave profunda desean ser fértiles, se debe ofrecer la cirugía independientemente de la edad. Las mujeres con endometrioma o enfermedad grave profunda generalmente requieren cirugía si se presenta dolor o un endometrioma grande (>3 cm). Se puede ofrecer la opción de cirugía a las mujeres que no tienen éxito en el tratamiento de fertilidad y existe evidencia que respalda la realización de tratamientos de fertilidad poco después de la cirugía correctiva. Un metanálisis de los datos de los estudios de cohortes encontró que las mujeres que se sometieron a una intervención quirúrgica para tratar la endometriosis infiltrante profunda antes de la FIV presentaban 2.2 veces más probabilidades de tener un hijo vivo, en comparación con las mujeres no operadas con endometriosis infiltrante profunda que se sometieron a la FIV.[108][Figure caption and citation for the preceding image starts]: Imagen laparoscópica de endometrioma de ovarioDe la colección del Dr. Jonathon Solnik; utilizada con autorización [Citation ends].com.bmj.content.model.Caption@4cb1879e[Figure caption and citation for the preceding image starts]: Imagen laparoscópica de nódulo endometrióticoDe la colección del Dr. Jonathon Solnik; utilizada con autorización [Citation ends].com.bmj.content.model.Caption@11c137cc

El riesgo de presentar insuficiencia ovárica (cantidad reducida de folículos primordiales) después de extirpar endometriomas es de, aproximadamente, un 2.4%.[94]

Back
Segunda línea – 

FIV

Si bien no hay consenso entre los expertos, recientemente ha habido un cambio en el paradigma en relación con las mujeres con subfertilidad y endometriosis. Muchos coinciden en que la FIV puede ser una opción más viable para mujeres mayores y para las pacientes que presentan varios factores contribuyentes (como la endometriosis), en comparación con la cirugía. Si bien la FIV es costosa, puede ser la opción más viable para las mujeres con endometriosis avanzada y subfertilidad; no obstante, no hay ensayos aleatorizados grandes que validen esta aseveración. La subfertilidad en el contexto de una endometriosis avanzada es controvertida, aunque se sigue considerando una opción viable para las mujeres con enfermedad avanzada que son sintomáticas o que se han sometido a ciclos previos de FIV sin resultados exitosos.[109]

Las mujeres subfértiles con endometriomas pueden evidenciar una respuesta disminuida a la estimulación de la gonadotropina, pero las tasas de éxito de la FIV coinciden con las tasas de respuesta de las pacientes que aplazan la cirugía.[113]

Back
Considerar – 

analgesia

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

En los ensayos clínicos, los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) tratan la dismenorrea primaria de forma eficaz y brindan una analgesia adecuada, pero sigue sin ser concluyente su uso para el dolor asociado a la endometriosis.[57][58]

Al parecer, existe una retroalimentación positiva entre la síntesis de prostaglandinas (PG), la actividad de la aromatasa y la producción de estrógeno, mediada por una actividad anormalmente alta de la ciclooxigenasa 2 (COX-2) en el contexto de la endometriosis.[56] Los implantes superficiales, a menudo atípicos, que se observan más frecuentemente en adolescentes, son productores activos de PG.

Dado que la endometriosis es una afección inflamatoria crónica, los AINE pueden mejorar los síntomas de dolor e inflamación en relación con la PG mediante la interrupción de las vías de señalización mediadas por receptores.

En cada mujer, pueden observarse respuestas variables con diferentes medicamentos.

El ketorolaco solo se indica para el dolor agudo, de moderado a grave, o durante el período postoperatorio; no se debe usar para enfermedades crónicas.

Si la dismenorrea es la dolencia primaria, se deben administrar AINE por vía oral de manera preventiva antes del inicio de la menstruación.

En el Reino Unido, el National Institute for Health and Care Excellence recomienda el paracetamol (solo o en combinación con un AINE) como analgésico alternativo de primera línea para las mujeres con dolor relacionado con la endometriosis.[35]

Opciones primarias

ibuprofeno: 400 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 2400 mg/día

O

naproxeno: 250-500 mg por vía oral dos veces al día cuando sea necesario, máximo 1250 mg/día

O

celecoxib: 200 mg por vía oral una vez al día

O

paracetamol: 500-1000 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 4000 mg/día

Opciones secundarias

ketorolac: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis

Back
Considerar – 

laparoscopia terapéutica

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

El papel de la cirugía es controvertido, dado que las tecnologías reproductivas avanzadas ofrecen un tratamiento eficaz de la infertilidad, pese a la mayoría de las consideraciones sobre el estado de la enfermedad. No obstante, si las mujeres sintomáticas sin endometrioma ni enfermedad grave profunda desean ser fértiles, se debe ofrecer la cirugía independientemente de la edad. Las mujeres con endometrioma o enfermedad grave profunda generalmente requieren cirugía si se presenta dolor o un endometrioma grande (>3 cm). Se puede ofrecer la opción de cirugía a las mujeres que no tienen éxito en el tratamiento de fertilidad y existe evidencia que respalda la realización de tratamientos de fertilidad poco después de la cirugía correctiva. Un metanálisis de los datos de los estudios de cohortes encontró que las mujeres que se sometieron a una intervención quirúrgica para tratar la endometriosis infiltrante profunda antes de la FIV presentaban 2.2 veces más probabilidades de tener un hijo vivo, en comparación con las mujeres no operadas con endometriosis infiltrante profunda que se sometieron a la FIV.[108][Figure caption and citation for the preceding image starts]: Imagen laparoscópica de endometrioma de ovarioDe la colección del Dr. Jonathon Solnik; utilizada con autorización [Citation ends].com.bmj.content.model.Caption@30ed0d00[Figure caption and citation for the preceding image starts]: Imagen laparoscópica de nódulo endometrióticoDe la colección del Dr. Jonathon Solnik; utilizada con autorización [Citation ends].com.bmj.content.model.Caption@2036b38f

El riesgo de presentar insuficiencia ovárica (cantidad reducida de folículos primordiales) después de extirpar endometriomas es de, aproximadamente, un 2.4%.[94]

back arrow

Seleccione un grupo de pacientes para consultar nuestras recomendaciones

Tenga en cuenta que las formulaciones/vías y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los fármacos, las fórmulas de los fármacos o las localizaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes. Véase el descargo de responsabilidad

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad