Evidencia
Esta página contiene una instantánea del contenido destacado que pone de relieve las evidencias que abordan cuestiones clínicas fundamentales, incluidas las áreas de incertidumbre. Consulte la lista de referencias del tema principal para conocer todas las fuentes en las que se basa este tema.
Tablas de evidencia del BMJ Best Practice
Las tablas de evidencia proporcionan capas de evidencia de fácil navegación en el contexto de preguntas clínicas específicas, utilizando GRADE y una clasificación de eficacia de las BMJ Best Practice. Siga los enlaces de la parte inferior de la tabla, que van a la puntuación de la evidencia relacionada en el texto del tema principal, proporcionando un contexto adicional para la pregunta clínica. Conozca más sobre nuestras tablas de evidencia.
Esta tabla es un resumen del análisis que figura en una directriz (respaldada por una revisión sistemática) que se centra en la importante cuestión clínica arriba citada.
La confianza en las evidencias es muy escasa o baja en los casos en que se ha realizado el GRADO y es posible que no haya diferencias en la eficacia entre la intervención y la comparación para los principales resultados. Sin embargo, esto es incierto y nuevas evidencias podrían cambiar esto en el futuro.
Población: Mujeres embarazadas con preeclampsia
Intervención: Manejo de pacientes ambulatorios
Comparación: Manejo de pacientes hospitalizados
Resultado | Eficacia (clasificación BMJ)? | Confianza en las evidencias (GRADE)? |
---|---|---|
Muerte fetal | No hay diferencias estadísticamente significativas | Muy bajo |
Pequeño para la edad gestacional (PEG) | Favorece la intervención ᵃ | Muy bajo |
Peso al nacer | Favorece la intervención ᵃ | Muy bajo |
Edad gestacional al nacer (semanas) | Favorece la intervención ᵃ | Bajo |
Ingreso a la unidad neonatal | No hay diferencias estadísticamente significativas | Muy bajo |
Hemólisis, pruebas de aumento de la función hepática y plaquetas bajas (HELLP) | Vea la nota ᵇ | Bajo |
Desprendimiento prematuro de placenta | No hay diferencias estadísticamente significativas | Muy bajo |
Modo de nacimiento (cesárea) | No hay diferencias estadísticamente significativas | Muy bajo |
Las recomendaciones que figuran en la directriz fuente El comité de guías de práctica clínica no consideró que estas evidencias fueran lo suficientemente sólidas como para formular recomendaciones; véase la sección de la Nota que figura a continuación. Sin embargo, formularon recomendaciones para ofrecer el ingreso hospitalaria con arreglo a diversos criterios (basados en la experiencia clínica y en las evidencias de modelos validados de predicción de riesgos). Se debe consultar la guía de práctica clínica para más información.
Nota Los resultados se basan en un único estudio retrospectivo de cohorte de 365 mujeres; las participantes presentaban hipertensión crónica con preeclampsia superpuesta únicamente. ᵃ Aunque el tratamiento ambulatorio redujo el número de bebés con pequeño tamaño para la edad gestacional, y también aumentó del peso al nacer y la edad gestacional al nacer, se ingresó a los participantes del estudio a discreción de su médico. Esto parece haber dado lugar al ingreso de mujeres que estaban más enfermas o corrían más riesgos, lo que dio lugar a que los pacientes dieran a luz a bebés que eran más pequeños para su edad gestacional, con una disminución del peso al nacer y de edad gestacional al nacer. ᵇ No se produjeron casos de síndrome HELLP en ninguno de los dos grupos de tratamiento.
Esta tabla de evidencias está relacionada con la/s sección/es siguiente/s:
Esta tabla es un resumen del análisis que figura en una directriz (respaldada por una revisión sistemática) que se centra en la importante cuestión clínica arriba citada.
La confianza en las evidencias es muy escasa o baja en los casos en que se ha realizado el GRADE y es posible que no haya diferencias en la eficacia entre la intervención y la comparación para los principales resultados. Sin embargo, esto es incierto y las nuevas evidencias podrían modificar esto en el futuro.
Población: Mujeres embarazadas con preeclampsia
Intervención: Labetalol, nifedipina, nicardipina, metildopa o hidralazina
Comparación: Entre ellos
Resultado | Eficacia (clasificación BMJ)? | Confianza en las evidencias (GRADE)? |
---|---|---|
Labetalol intravenoso frente a nifedipina oral | ||
Mortalidad neonatal | No hay diferencias estadísticamente significativas | Muy bajo |
Peso al nacer | No hay diferencias estadísticamente significativas | Muy bajo |
Edad gestacional al nacer (semanas) | No hay diferencias estadísticamente significativas | Muy bajo |
Minutos necesarios para lograr un control eficaz de la PA ᵃ | Favorece una intervención | Muy bajo |
Eclampsia o hemólisis, aumento de enzimas hepáticas, bajo recuento plaquetario bajo (HELLP) | No hay diferencias estadísticamente significativas | Muy bajo |
Labetalol intravenoso frente a nicardipino intravenoso | ||
Minutos necesarios para lograr un manejo eficaz de la presión sanguínea (media de seguimiento de 1 hora) | No hay diferencias estadísticamente significativas | Bajo |
Labetalol frente a metildopa ᵇ | ||
Control de la presión sanguínea: presión arterial media (PAM) (media de seguimiento de 7 días) | Favorece una intervención | Muy bajo |
Inicio del trabajo de parto (inducción) (media de seguimiento de 7 días) | No hay diferencias estadísticamente significativas | Muy bajo |
Labetalol intravenoso frente a hidralazina intravenoso | ||
Muerte fetal (media de seguimiento de 2 horas) | No hay diferencias estadísticamente significativas | Muy bajo |
Muerte neonatal hasta los 7 días ᵃ | No hay diferencias estadísticamente significativas | Muy bajo |
Pequeño para la edad gestacional (PEG) | No hay diferencias estadísticamente significativas | Muy bajo |
Hipertensión grave | No hay diferencias estadísticamente significativas | Muy bajo |
Eclampsia | Vea la nota ᶜ | Moderada |
HELLP | No hay diferencias estadísticamente significativas | Muy bajo |
Desprendimiento prematuro de placenta | No hay diferencias estadísticamente significativas | Moderada |
Modo de nacimiento (cesárea) ᵃ | No hay diferencias estadísticamente significativas | Muy bajo |
Muerte materna | Vea la nota ᶜ | Moderada |
Hidralazina intravenoso frente a nifedipino oral | ||
Muerte fetal | No hay diferencias estadísticamente significativas | Muy bajo |
Muerte neonatal hasta 7 días | No hay diferencias estadísticamente significativas | Muy bajo |
Pequeño para la edad gestacional (PEG) | No hay diferencias estadísticamente significativas | Moderada |
Control de la presión sanguínea: minutos necesarios para lograr un control eficaz de la presión arterial ᵃ | No hay diferencias estadísticamente significativas | Muy bajo |
Hipertensión grave (media de seguimiento de 2.05 semanas) ᵃ | Favorece una comparación | Muy bajo |
Eclampsia (la media de seguimiento es de 2.05 semanas) | Vea la nota ᶜ | Bajo |
Desprendimiento de la placenta, inicio del trabajo de parto (inducción) o del modo de nacimiento (cesárea) | No hay diferencias estadísticamente significativas | Muy bajo |
Las recomendaciones que figuran en la directriz fuente El comité de guía de práctica clínica observó que no había suficientes evidencias para recomendar un tratamiento en lugar de otro. Por consiguiente, el comité aprobó una recomendación anterior en la que se establece que el labetalol debe utilizarse como tratamiento de primera línea, ya que está autorizado para su uso en el embarazo, con nifedipina y metildopa como alternativas.
Nota La guía de práctica clínica clasificó los estudios sobre el tratamiento "agudo" como aquellos que incluyen el cuidado de mujeres con hipertensión súbita e incontrolada, niveles de presión sanguínea muy elevados, o con síntomas agudos de preeclampsia (cefalea alteraciones visuales, dolor abdominal superior). ᵃ La guía también informó de los resultados de este resultado por edad gestacional, estado de hipertensión y entorno, lo que no afectó a la calificación general de este cuadro. Por favor, consulte el documento de evidencias de la guía de práctica clínica para más información. ᵇ El informe incluye la dosis y la frecuencia de la administración, pero no se informa de ninguna vía para ninguna de los dos fármacos. ᶜ No se produjeron incidentes de este resultado en ninguno de los grupos.
Esta tabla de evidencias está relacionada con la/s sección/es siguiente/s:
Esta tabla es un resumen del análisis que figura en una directriz (respaldada por una revisión sistemática) que se centra en la importante cuestión clínica arriba citada.
La confianza en las evidencias es muy baja o escasa cuando se ha realizado el ensayo GRADE y la intervención puede ser más eficaz/beneficiosa que la comparación de los principales resultados. Sin embargo, esto es incierto y nuevas evidencias podrían cambiar esto en el futuro.
Población: Mujeres embarazadas con preeclampsia
Intervención: Labetalol ᵃ
Comparación: Sin intervención
Resultado | Eficacia (clasificación BMJ)? | Confianza en las evidencias (GRADE)? |
---|---|---|
Muerte fetal | Vea la nota ᵇ | Moderada |
Muerte neonatal hasta 7 días | No hay diferencias estadísticamente significativas | Muy bajo |
Pequeño para la edad gestacional (PEG) | No hay diferencia estadísticamente significativa ᶜ | Bajo |
Peso al nacer (gramos) | No hay diferencias estadísticamente significativas | Moderada |
Edad gestacional al nacer (semanas) | No hay diferencias estadísticamente significativas | Moderada |
Ingreso a la unidad neonatal | No hay diferencias estadísticamente significativas | Muy bajo |
Hipertensión grave (materna) | Favorece una intervención | Bajo |
Desprendimiento prematuro de placenta | No hay diferencias estadísticamente significativas | Muy bajo |
Modo de nacimiento (cesárea) | No hay diferencias estadísticamente significativas | Bajo |
Las recomendaciones que figuran en la directriz fuente El comité de guías de práctica clínica no emitió una recomendación explícita en relación con el labetalol frente a la no intervención, pero señaló que si bien hay algunas evidencias de los beneficios del labetalol, la nifedipina y la metildopa en la presión arterial materna, estas no son suficientes para recomendar un tratamiento sobre otro. Por consiguiente, el comité ha adoptado una recomendación anterior en la que se establece que el labetalol debe utilizarse como tratamiento de primera línea, ya que está autorizado para su uso en el embarazo, con nifedipina y metildopa como alternativas. La elección de la nifedipina o la metildopa debe basarse en cualquier tratamiento preexistente, los perfiles de efectos secundarios, los riesgos (incluidos los efectos fetales) y la preferencia de la mujer.
Nota La calificación general de este cuadro refleja los resultados que el comité de guías de práctica clínica clasificó como críticos (muertes fetales; muerte neonatal; pequeño tamaño para la edad gestacional [bebés], e hipertensión grave [madres]). Los demás resultados de este cuadro se han clasificado como importantes por el comité de guía de práctica clínica. La guía de práctica clínica clasificó los estudios sobre el tratamiento "agudo" como aquellos que incluyen el cuidado de mujeres con hipertensión súbita e incontrolada, niveles de presión sanguínea muy elevados, o con síntomas agudos de preeclampsia (cefalea alteraciones visuales, dolor abdominal superior). ᵃ No se ha informado de la ruta de administración. ᵇ No se produjeron muertes fetales en ninguno de los grupos. ᶜ En la guía de práctica clínica se informó de que el aumento del número de bebés PEG nacidos de mujeres que tomaban labetalol, en comparación con las que no recibían ninguna intervención, podía ser un aumento clínicamente importante, aunque no fuera estadísticamente significativo y existiera incertidumbre en torno a la estimación.
Esta tabla de evidencias está relacionada con la/s sección/es siguiente/s:
Esta tabla es un resumen del análisis que figura en una directriz (respaldada por una revisión sistemática) que se centra en la importante cuestión clínica arriba citada.
La confianza en las evidencias es muy baja o escasa cuando se ha realizado el ensayo GRADE y la intervención puede ser más eficaz/beneficiosa que la comparación de los principales resultados. Sin embargo, esto es incierto y nuevas evidencias podrían cambiar esto en el futuro.
Población: Mujeres embarazadas con preeclampsia
Intervención: Metildopa
Comparación: Sin tratamiento
Resultado | Eficacia (clasificación BMJ)? | Confianza en las evidencias (GRADE)? |
---|---|---|
Muerte perinatal | No hay diferencias estadísticamente significativas | Muy bajo |
Control de la presión sanguínea: presión sistólica (materna) | Favorece una intervención | Muy bajo |
Control de la presión sanguínea: presión diastólica (materna) | No hay diferencias estadísticamente significativas | Muy bajo |
Eclampsia | No hay diferencias estadísticamente significativas | Muy bajo |
Modo de nacimiento (cesárea) | No hay diferencias estadísticamente significativas | Muy bajo |
Las recomendaciones que figuran en la directriz fuente El comité de orientación observó que, si bien existen algunas evidencias de los beneficios de la metildopa, la nifedipina y el labetalol en la presión arterial de la madre, no son suficientes para recomendar un tratamiento en lugar de otro. Por consiguiente, el comité aprobó una recomendación anterior en la que se establece que el labetalol debe utilizarse como tratamiento de primera línea, ya que está autorizado para su uso en el embarazo, con nifedipina y metildopa como alternativas.
Nota La calificación general de este cuadro refleja los resultados que el comité de guías de práctica clínica clasificó como críticos (muerte perinatal y control de la presión arterial sistólica materna). Los demás resultados de este cuadro han sido clasificados como importantes por el comité de guías de práctica clínica. La guía de práctica clínica clasificó los estudios sobre el tratamiento "agudo" como aquellos que incluyen el cuidado de mujeres con hipertensión súbita e incontrolada, niveles de presión sanguínea muy elevados, o con síntomas agudos de preeclampsia (cefalea alteraciones visuales, dolor abdominal superior).
Esta tabla de evidencias está relacionada con la/s sección/es siguiente/s:
Respuestas clínicas Cochrane

Las Respuestas Clínicas de la Cochrane (CCA) proporcionan un punto de entrada legible, sencillo y con enfoque clínico a la investigación rigurosa de las revisiones sistemáticas de la Cochrane. Están diseñadas para ser procesables e informar sobre la toma de decisiones en el punto de atención médica y se han añadido a las secciones pertinentes del texto principal de las Best Practice.
- What are the effects of antiplatelet agents for the primary prevention of preeclampsia in at‐risk women?
- How does calcium supplementation commencing before or early in pregnancy compare with placebo for preventing hypertensive disorders in women with a history of pre‐eclampsia?
- How does Doppler ultrasound compare with no ultrasound for improving infant outcomes in high-risk pregnancies?
- How does Doppler ultrasound compare with cardiotocography for improving infant outcomes in high-risk pregnancies?
- How does interventionist care compare with expectant care for women between 24‐ and 34‐weeks’ gestation who have severe pre‐eclampsia?
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad