Criterios
Organización Mundial de la Salud (OMS): definición de caso (2009)[2]
La definición de casos de dengue 1997 (que figura más abajo) es limitada en cuanto a su complejidad y aplicabilidad. Esto ha dado lugar a una nueva clasificación de la OMS, en la que se determina la gravedad del dengue en función de las siguientes categorías: dengue sin signos de alarma, dengue con signos de alarma y dengue grave. Si bien la OMS sigue apoyando ambas definiciones de casos, se observa una tendencia a utilizar la definición de casos de 2009 por su facilidad de uso. En un estudio se determinó que la clasificación revisada ofrece grandes posibilidades respecto del manejo y la vigilancia de casos de dengue, y que era más sensible que la definición de casos de 1997 para el reconocimiento oportuno de la enfermedad.[3] Un metanálisis encontró que la sensibilidad era alta (93%) tanto para la definición de 1997 como para la de 2009; sin embargo, la especificidad era baja (29% para la definición de 1997 y 31% para la de 2009).[95]
Dengue sin signos de alarma:
Fiebre y dos de los siguientes síntomas:
Náuseas o vómitos.
Erupción
Dolores y molestias
Leucopenia
Prueba de torniquete positiva.
Dengue con signos de alarma:
Dengue (según la definición anterior) con cualquiera de las siguientes características:
Dolor abdominal o abdomen doloroso a la palpación
Vómitos persistentes
Acumulación de líquido (p. ej., ascitis, derrame pleural) del punto de vista clínico
Sangrado mucoso
Letargo o inquietud
Agrandamiento hepático >2 cm
Laboratorio: aumento del hematocrito, concurrente con una rápida disminución del recuento de plaquetas.
Los signos de alerta requieren observación e intervención médica estrictas.
Dengue grave:
Dengue con al menos una de las siguientes características:
Extravasación grave de plasma acompañada de shock (síndrome de shock por dengue) o acumulación de líquido con dificultad respiratoria
Sangrado grave (según evaluación por un clínico)
Afectación grave de un órgano (es decir, niveles de aspartato transaminasa [AST] o alanina transaminasa [ALT] de 1000 o superiores, alteración de la consciencia, disfunción orgánica).
Organización Mundial de la Salud (OMS): definición de casos (1997)[2]
La clasificación tradicional se divide en dengue, dengue hemorrágico y síndrome de shock por dengue.
Dengue:
Definido por la presencia de fiebre y dos o más de los siguientes síntomas (sin ajustarse a la definición de casos de dengue hemorrágico):
Dolor ocular o retroorbitario
Cefalea
Erupción
Mialgia
Artralgia
Leucopenia
Manifestaciones hemorrágicas (p. ej., prueba de torniquete positiva; petequias; púrpura/equimosis; epistaxis; sangrado de las encías; sangre en vómitos, orina o heces; sangrado vaginal).
Dengue hemorrágico (DH):
Fiebre que dura de 2 a 7 días
Evidencia de manifestación hemorrágica o una prueba de torniquete positiva
Trombocitopenia
Evidencia de extravasación de plasma, demostrada por hemoconcentración, derrame pleural o ascitis.
Síndrome de shock por dengue (SSD):
Incluye todos los criterios del DH, más insuficiencia circulatoria, demostrada por los siguientes síntomas:
Pulso rápido y débil, y pinzamiento de la tensión diferencial, o
Hipotensión específica de la edad, piel fría y húmeda, e inquietud.
Organización Mundial de la Salud: criterios de laboratorio para el diagnóstico de SSD/DH
Los criterios de laboratorio para el diagnóstico del SSD o del DH incluyen:[1][2]
Trombocitopenia grave de desarrollo rápido (es decir, <100,000 células/mm³ [<100 x 10⁹/L])
Disminución en la fórmula leucocitaria total y los neutrófilos, así como un ratio de neutrófilos a linfocitos cambiante.
Hematocrito elevado (es decir, un aumento del 20% con respecto al nivel inicial es evidencia objetiva de extravasación de plasma).
La hipoalbuminemia (es decir, una albúmina sérica <35 g/L [3.5 g/dL] sugiere extravasación de plasma).
Pruebas de función hepática con niveles elevados (es decir, AST:ALT >2).
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad