Epidemiología

Orientación de confianza

ebpracticenet le insta a dar prioridad a las siguientes guías de práctica clínica locales:

Multimodale aanpak van chronische primaire pijn (CPP) in de eerstelijnszorgPublicado por: Werkgroep Ontwikkeling Richtlijnen Eerste Lijn (Worel)Publicado por última vez: 2024Prise en charge multimodale de la douleur chronique primaire (DCP) en première ligne de soinsPublicado por: Groupe de Travail Développement de recommmandations de première lignePublicado por última vez: 2024

El dolor crónico es frecuente y tiene un impacto significativo en la calidad de vida. La prevalencia aumenta con la edad (especialmente en el caso del dolor de origen musculoesquelético), por lo que el número de personas que vive con dolor crónico en todo el mundo se incrementará a medida que aumente la esperanza de vida.[4]

En una encuesta realizada en 2016, se estimó que el 20,4% de los adultos en Estados Unidos (50 millones) padecían dolor crónico.[5] La Health Survey de Inglaterra en 2017 notificó que el 34% de los encuestados padecía dolor crónico.[6] La prevalencia ajustada por edad es mayor en las mujeres, en los adultos desempleados y en las personas que viven en zonas desfavorecidas.[5][6]

El estudio Global Burden of Disease ("Carga Mundial de Enfermedad") de 2017 concluyó que la lumbalgia y la migraña son dos de las tres causas principales de años vividos con discapacidad en todo el mundo.[4]

  • El dolor miofascial se presentó en aproximadamente el 30% de los pacientes de una clínica médica general y suele ser el diagnóstico más común en las clínicas especializadas en dolor.[7] Puede producirse a cualquier edad pero es más frecuente en personas de edad avanzada, así como en deportistas, obreros con trabajos físicos y trabajadores sedentarios.[8]

  • La osteoartritis (artrosis) es uno de los trastornos con dolor crónico más frecuentes. Las estimaciones de prevalencia de artritis en una encuesta realizada en 2002 fueron del 8% al 16% de la población en Europa y Estados Unidos; es probable que la prevalencia de osteoartritis haya aumentado desde entonces.[4][9]

  • El dolor neuropático es la decimocuarta dolencia más frecuente en la práctica general.[10] Es difícil obtener estimaciones precisas de la prevalencia del dolor neuropático debido a su naturaleza heterogénea; las encuestas que utilizan herramientas de cribado han generado estimaciones de entre el 2% y el 12%.[11][12]

  • La prevalencia de la fibromialgia en la población general puede variar entre el 0.2% y el 6.6%.[13] La prevalencia es mayor en las mujeres que en los hombres. Según los datos de los registros nacionales, se calcula que 5 millones de adultos en EE.UU. padecen fibromialgia.[14] La edad de inicio suele estar entre los 20 y los 60 años, con una edad media de 35 años; la prevalencia aumenta con la edad.

  • La cefalea se encuentra dentro de las primeras 10 razones por las que las mujeres realizan una consulta médica de atención primaria, de acuerdo con las encuestas nacionales en EE. UU.[15] A pesar de que la cefalea tensional es la cefalea crónica más común identificada en las encuestas a la comunidad, la migraña se reporta comúnmente entre pacientes que buscan un tratamiento para la cefalea.[16][17] Se calcula que en todo el mundo hay 2300 millones de personas con cefalea tensional y 1300 millones con migraña; esta última es la principal causa de discapacidad entre los trastornos neurológicos.[4] La prevalencia de la cefalea en racimos se ha estimado en torno a una persona de cada 500.[18]

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad