Etiología

La mayoría de los abortos espontáneos (alrededor del 80%) se producen en el primer trimestre.[11][12] Aproximadamente entre el 1% y el 2% de todos los embarazos del segundo trimestre abortan antes de las 24 semanas.[13] La etiología se puede dividir en factores embrionarios o maternos, aunque es más probable que sea multifactorial.


Aborto involuntario: debate sobre los factores causales
Aborto involuntario: debate sobre los factores causales

Una mujer que ha sufrido varios abortos involuntarios habla con un médico de cabecera sobre la mejor manera de abordar las conversaciones sobre la causa del aborto involuntario y la importancia de evitar la culpa.


Factores embrionarios:

  • La mayoría de los abortos espontáneos del primer trimestre (de 6 a 12 semanas) son atribuibles a enfermedades, trastornos o daños embrionarios primarios.[17]

  • Hasta el 80% del tejido embrionario o placentario de los abortos espontáneos del primer trimestre es cromosómicamente anormal.[18] En abortos espontáneos recurrentes, el tejido embrionario o placentario muestra una frecuencia mayor de anomalías cromosómicas.[19] Aunque se pensaba que la inactivación sesgada del cromosoma X era un factor etiológico genético específico, los estudios han refutado dicha afirmación.[20][21] Un estudio mostró que la probabilidad de sufrir un aborto espontáneo se duplicaba en aquellas parejas con una pariente de primer grado que hubiera experimentado un aborto espontáneo, en comparación con las parejas que tenían una pariente de tercer grado que había sufrido un aborto espontáneo. Por lo tanto, los antecedentes familiares positivos de aborto espontáneo pueden constituir un factor causal del aborto espontáneo recurrente; sin embargo, todavía se necesitan estudios adicionales.[22]

  • Las malformaciones embrionarias, especialmente del sistema nervioso central, son frecuentes en los embarazos abortados de forma espontánea.

Factores maternos:

  • Muchos abortos espontáneos producidos en el segundo trimestre de gestación (13-22 semanas) se deben a una disfunción del tracto genital o a una enfermedad sistémica de la madre. Se ha sugerido que la inmensa mayoría de casos están relacionados con infecciones ascendentes desde el tracto genital inferior. Si esto se confirmase en los datos de resultados locales y regionales, resaltaría la necesidad de un cambio significativo en las estrategias preventivas y anticipadas.[23]

  • La exposición materna a dosis altas de agentes tóxicos, irradiación o quimioterapia, las endocrinopatías graves, las enfermedades inmunológicas y las infecciones transplacentarias están implicadas.[8] La vaginosis bacteriana asintomática puede cumplir un papel importante en el aborto espontáneo durante el segundo trimestre de gestación.[24][25] Los grandes fibromas submucosos comprometen la angiogénesis y la microhemodinámica embrionarias durante las fases iniciales. El síndrome de anticuerpos antifosfolípidos puede ser la causa subyacente de los abortos espontáneos recurrentes del primer y el segundo trimestres de gestación.[26] La incontinencia, insuficiencia o debilidad del cuello del útero es responsable de la mayoría de los abortos espontáneos recurrentes del segundo trimestre. Es posible que los embarazos previos y consecutivos culminaran en un parto prematuro.

  • Una revisión de artículos publicados sobre la ingesta de medicamentos herbarios/ tradicionales por parte de mujeres embarazadas demostró que algunos posiblemente tengan propiedades abortivas, incluidos el aloe vera, el agua tónica de limón y el apio.[27] Aún no se ha dilucidado cómo el uso de estas sustancias, combinado con la interacción de las sustancias y la heterogeneidad de las pacientes, podría afectar el desenlace de los embarazos en etapas tempranas. Por lo tanto, la necesidad de realizar estudios adicionales es evidente.

  • Mediante el uso de un modelo predictivo que incorporaba translucencias nucales, la proteína plasmática A asociada al embarazo y características maternas en embarazos únicos de entre 11 y 14 semanas de gestación (se comparó en la misma edad gestacional a 2396 mujeres que presentaban muestras de vellosidades coriónicas con 33,856 que no las tenían), se demostró que el riesgo de aborto espontáneo era mayor en embarazos resultantes de una ovulación inducida, fetos con alta translucencia nucal y mujeres con diabetes mellitus preexistente.[28]

  • La gravedad, el tratamiento en curso y otros factores de confusión de una enfermedad materna concreta pueden ser más importantes que la existencia de la enfermedad en sí misma.

En la práctica, las causas más comunes de aborto espontáneo en el segundo trimestre de gestación son la incompetencia, debilidad o insuficiencia del cuello del útero después de procedimientos invasivos de diagnóstico fetal, las infecciones virales fetales transplacentarias, las infecciones bacterianas fetales transplacentarias y la incompatibilidad Rh grave.

Fisiopatología

La fisiopatología no está clara. El sangrado vaginal se origina en el sitio de implantación en la decidua o se origina en la placenta. El inicio del sangrado puede seguir o preceder a la muerte fetal. Las causas inmunógenas, hipóxicas y vasculares conducen a una vía final y común de disfunciones vellosas o placentarias graves, que producen la muerte embrionaria o fetal. Una hipótesis posible es que el sangrado local de gravedad variable acompaña a todos los abortos espontáneos, pero su persistencia se ve revelada, oculta o seguida por la muerte fetal. Dicha hipótesis es coherente con los hallazgos de desarrollo vascular anormal en la interfase materno-embrionaria.[29][30] La disfunción local de factores moduladores de la implantación, así como las alteraciones sistémicas, también han quedado demostradas.[31] Las dos direcciones principales de la investigación actual parecen ser la evaluación de la actividad de las células natural killer (NK) y el deterioro de la decidualización.[32][33]

Clasificación

Clasificación de la Organización Mundial de la Salud de las etapas del aborto espontáneo[1]

Se clasifican en las siguientes categorías:

  • Amenaza de aborto espontáneo: una amenaza de aborto espontáneo que se da al producirse un sangrado vaginal no provocado, con o sin dolor en la parte inferior del abdomen, en un embarazo de 20-24 semanas de gestación (la gestación depende del país) y donde el embarazo puede continuar.

  • Aborto espontáneo inevitable: un aborto espontáneo se considera inevitable cuando las características clínicas específicas indican que el embarazo está en proceso de expulsión fisiológica desde el interior de la cavidad uterina (el embarazo no continuará y se producirá el aborto espontáneo completo o incompleto).

  • Aborto espontáneo incompleto: un aborto espontáneo en el que se produce una expulsión parcial del tejido de gestación. Es posible que muchos abortos espontáneos incompletos sean abortos espontáneos retenidos sin detectar.

  • Aborto espontáneo completo: un aborto espontáneo en el que se expulsa completamente el tejido de gestación.[Figure caption and citation for the preceding image starts]: Curso natural del aborto espontáneoDe: Ankum WM, Wieringa-de Ward M, Bindels PJE. BMJ 2001 Jun 2;322(7298):1343-6. [Citation ends].com.bmj.content.model.Caption@56405082

Otros tipos de aborto espontáneo

Aborto retenido (muerte embrionaria/fetal precoz):[5]

  • Aborto espontáneo con características ecográficas compatibles con un embarazo inviable o no continuado, incluso en ausencia de características clínicas que lo sugieran. Generalmente, el aborto retenido se detecta de forma accidental, ya que raramente hay indicios de problemas en el desarrollo del embarazo. Algunas mujeres recuerdan haber expulsado un flujo vaginal pasajero o parduzco, o una ligera reducción de los síntomas de la etapa temprana del embarazo.

Aborto espontáneo recurrente:[3]

  • La pérdida espontánea de ≥3 embarazos consecutivos antes de completarse 20-24 semanas (la gestación depende del país) se considera un aborto espontáneo recurrente.

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad