Etiología
El diagnóstico diferencial del dolor de ingle es muy amplio y complejo. El dolor referido a la ingle puede estar causado por una lesión traumática en varias estructuras intrarticulares (cartílago, labrum, óseo) o tejidos extrarticulares (músculo, tendón, bursa). El dolor puede deberse a ciertas afecciones degenerativas frecuentes, como osteoartritis, o a las distorsiones mecánicas y anatómicas que se observan en afecciones como el pinzamiento femoroacetabular o la displasia de cadera. Además, el dolor puede estar referido de zonas no musculoesqueléticas, como el abdomen, el tracto genitourinario y la columna lumbar.
Fisiopatología
La causa de las lesiones por sobrecarga no se comprende por completo. Se ha sugerido como causa la presencia de microlesiones que conducen a cambios degenerativos o a inflamación crónica. La lesión puede localizarse en el músculo, el tendón o la entesis. Los cambios observados en el hueso púbico y alrededor de la sínfisis púbica probablemente reflejen la cantidad de estrés ocasionada por el deporte o la actividad asociados, si bien estos cambios no son un signo definitivo de patología sino un signo de reacción de reparación.[9]
En la articulación de la cadera, el pinzamiento femoroacetabular (PFA) puede deberse a una clase de displasia especialmente relacionada con el acetábulo y a la lesión tipo "cam", que es posible que surja en la pubertad a raíz de una sobrecarga excesiva en el deporte. El pinzamiento femoroacetabular y otros tipos de traumatismo o sobrecarga pueden provocar lesiones intrarticulares del labrum, el cartílago o el ligamento redondo.
Clasificación
El consenso ESSKA-EHPA-ESMA y el consenso de Doha
El Consenso de Doha de 2015 sigue siendo el marco más ampliamente aceptado para definir y categorizar el dolor inguinal.[1] Describe cuatro entidades clínicas clave: dolor inguinal relacionado con aductores, iliopsoas, inguinal y púbico. También reconoce el dolor inguinal relacionado con la cadera y otras causas potenciales, incluidas las afecciones no musculoesqueléticas.[2]
El consenso de 2024 de la European Society of Sports Traumatology, Knee Surgery and Arthroscopy (ESSKA), la ESSKA European Hip Preservation Associates (EHPA) y la ESSKA European Sports Medicine Associates (ESMA) se basa en el marco de Doha y otros sistemas de clasificación anteriores para el dolor de cadera e ingle en deportistas.[1] Reafirma las cuatro entidades clínicas para el dolor inguinal descritas en el Consenso de Doha, y establece tres términos diagnósticos distintos para el dolor inguinal relacionado con la cadera.
A continuación se describe la clasificación del dolor inguinal, el dolor inguinal relacionado con la cadera y otras causas de dolor inguinal, según la definición del consenso ESSKA-EHPA-ESMA.[1]
Dolor de ingle
Dolor inguinal relacionado con el aductor
Dolor de ingle relacionado con el psoas ilíaco
Dolor inguinal de origen inguinal
Dolor inguinal relacionado con el pubis
Dolor inguinal relacionado con la cadera
Síndrome de pinzamiento femoroacetabular
Displasia acetabular y/o inestabilidad de cadera
Otras afecciones sin una morfología ósea distintiva (afecciones del labrum, condral y/o ligamento redondo)
Otras causas musculoesqueléticas
Hernia inguinal o femoral
Dolor posterior a una hernioplastía
Atrapamiento de un nervio
Dolor referido
Epifisitis o fractura por avulsión
Otras causas no musculoesqueléticas (incluidas las ortopédicas, neurológicas, reumatológicas, urológicas, gastrointestinales, dermatológicas, oncológicas y quirúrgicas)
Fractura por estrés (p. ej., cuello del fémur, rama púbica)
Osteoartritis, necrosis avascular/osteoporosis transitoria de la cabeza del fémur, artritis de la articulación de la cadera (reactiva o infecciosa)
Linfadenopatía inguinal
Alteración intrabdominal (p. ej., prostatitis, infecciones urinarias, cálculos renales, apendicitis, diverticulitis)
Enfermedades ginecológicas
Espondiloartropatías (p. ej., espondilitis anquilosante)
Tumores (p. ej., tumores testiculares, tumores óseos, cáncer de próstata, cáncer de las vías urinarias, cáncer del tubo digestivo, tumores de tejidos blandos)
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad