Complicaciones

Complicación
Calendario
Probabilidad
Corto plazo
medio

Las acumulaciones grandes de líquido pleural pueden causar atelectasia compresiva del pulmón circundante.

El drenaje del líquido pleural permitirá que el pulmón vuelva a expandirse. No obstante, cabe la posibilidad de que el edema pulmonar se vuelva a expandir si las acumulaciones de líquido pleural se drenan demasiado rápido. Por esta razón, es aconsejable drenar un máximo de 1.5 L de líquido en una sola sesión. Si el paciente se siente incómodo antes de 1.5 L, entonces el procedimiento debe ser terminado antes.

Corto plazo
baja

Un metanálisis sugiere que el neumotórax se produce en aproximadamente el 6% de los pacientes que se han sometido a una toracocentesis diagnóstica o terapéutica y es necesario un drenaje torácico en el 2% de los procedimientos.[3]

Si los neumotórax son sintomáticos, deben tratarse primero con aspiración. Si la aspiración no resulta eficaz, deberá insertarse un tubo torácico de calibre pequeño.

Se debe utilizar la guía del ultrasonido para facilitar la localización del líquido pleural;[42] se ha demostrado que reduce la probabilidad de que se produzca neumotórax iatrogénico y punción de órganos después de la toracocentesis.​[27][113]​ No obstante, este beneficio se pierde al marcar el derrame y mover al paciente, supuestamente por las diferencias en la posición del paciente,[114] y por esta razón, se recomienda una guía con ecografía en tiempo real.

Los neumotórax de pequeño tamaño se deben monitorizar con radiografía de tórax (RT) en serie. Los neumotórax de gran tamaño requieren la inserción de un tubo torácico.


Demostración animada de la técnica de inserción de drenaje intercostal Seldinger
Demostración animada de la técnica de inserción de drenaje intercostal Seldinger

Cómo insertar un drenaje intercostal (torácico) mediante la técnica de Seldinger. El vídeo muestra: cómo identificar un lugar seguro para la inserción; el uso de una aguja introductora, una guía, dilatadores y un drenaje intercostal; cómo confirmar la posición del drenaje; y los cuidados posteriores al procedimiento.


Corto plazo
baja

Complicación poco frecuente que se produce cuando un pulmón crónicamente colapsado se reexpande rápidamente tras la extracción de un gran volumen de líquido pleural o aire mediante toracocentesis, especialmente en la primera hora tras la inserción de la aguja. Las medidas para reducir el riesgo de que esto ocurra incluyen el control de la velocidad de drenaje del líquido, observaciones posteriores oportunas (cada 15 minutos durante la primera hora) y comprobaciones del volumen del drenaje torácico después del procedimiento.[72][73] Es aconsejable no drenar más de 1.5 L de líquido en la primera hora.[73] Si el paciente se siente incómodo antes de 1.5 L, entonces el procedimiento debe finalizar.

Aún no se conocen bien los mecanismos fisiopatológicos, pero se manifiesta inmediatamente, o en tan solo unas horas, después de la toracocentesis como un edema pulmonar unilateral con dolor torácico agudo, disnea e hipoxia.

Generalmente, se aborda con un tratamiento conservador, pero si la hipoxia persiste, es posible que sea necesario recurrir a la presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP).

A largo plazo
medio

Después de seis meses desde el inicio del tratamiento, muchos pacientes con tuberculosis (TB) pleural presentan un engrosamiento pleural residual. Generalmente, es asintomático y no requiere tratamiento.

En ocasiones, un derrame benigno por exposición al amianto puede causar un engrosamiento pleural progresivo. No está claro si es eficaz algún tratamiento en esta situación.

A largo plazo
baja

Un pseudoquilotórax se caracteriza por niveles de colesterol elevados y se produce ≥5 años después de la aparición de un derrame pleural.

Si el paciente está sintomático, está indicada la toracocentesis terapéutica.

variable
baja

En estados inflamatorios, tales como empiemas, se pueden comenzar a formar adherencias en <24 horas. Si los derrames pleurales infectados no se drenan o se tratan de manera inadecuada, los fibroblastos crecen en el espacio pleural y forman una película fibrosa alrededor del pulmón, de tal manera que este no puede expandirse. El atrapamiento activo de la pleura por el tumor también puede causar esto.

En caso de un pulmón atrapado, es posible que sea necesaria una decorticación (extirpación quirúrgica de todo el tejido fibroso de la pleura y del pus del espacio pleural) para permitir que el pulmón vuelva a expandirse. Este procedimiento se puede llevar a cabo en las fases agudas para controlar la sepsis pleural, pero si no hay una infección en curso y tan solo se ha producido un engrosamiento pleural residual con la consiguiente restricción de la función pulmonar, se puede observar a los pacientes durante 6 meses. Transcurrido este tiempo, el engrosamiento pleural generalmente mejora o se resuelve.[115] Si no es así, es posible que se deba indicar la decorticación.

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad