Algoritmo de tratamiento

Tenga en cuenta que las formulaciones/vías y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los fármacos, las fórmulas de los fármacos o las localizaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes: ver aviso legal

Back
Primera línea – 

cambios en el estilo de vida

A pesar de la limitada evidencia, ciertos cambios en el estilo de vida pueden mejorar la tolerancia a los síntomas. Se debe estimular a las pacientes a que pierdan peso (siempre que adecuado) y aumenten el nivel de ejercicio físico.[11] Ambos tienen beneficios cardiovasculares y ósea y pueden mejorar el bienestar general, pero pueden no tener un impacto específicamente identificable en los sofocos y no pueden mejorar la densidad ósea.[8]

Otras medidas relacionadas con los cuidados personales incluyen evitar las comidas picantes, el alcohol, la cafeína, los ambientes cálidos y el estrés. El consumo de alcohol y de cafeína está asociado con el empeoramiento de los síntomas vasomotores.

También puede ser de ayuda vestirse con varias capas de ropa, usar abanico, beber agua fría y vaporizarse agua.

En una revisión cualitativa de ensayos controlados aleatorizados (EAC) y metaanálisis se observó que el yoga tiene una eficacia moderada a corto plazo sobre los síntomas psicológicos, pero ninguna sobre los somáticos, vasomotores ni urogenitales.[33]

Back
Primera línea – 

régimen continuado combinado

La hormonoterapia para una mujer con útero incluye un estrógeno junto con una progestina para proteger contra la hiperplasia y el cáncer de endometrio.[17]​ Los estrógenos son el tratamiento más eficaz para los síntomas vasomotores, reduciendo los sofocos entre un 80% y un 90%.[34]

El régimen combinado continuo está indicado para mujeres que han tenido amenorrea durante más de 12 meses. Es fácil de seguir y continúa la amenorrea de la menopausia.

Si la mujer tiene hemorragia de privación después de los primeros 6 meses del régimen combinado continuo, se requiere una evaluación endometrial (ultrasonido pélvico ± biopsia endometrial) y se debe considerar la posibilidad de cambiar a un régimen secuencial para que pueda tener un patrón de sangrado predecible.

Es preferible una formulación transdérmica de estrógeno (generalmente estradiol) a un estrógeno oral en el caso de mujeres que presenten un mayor riesgo trombótico (incluyendo un índice de masa corporal IMC >30), que estén tomando otros medicamentos, presenten niveles de triglicéridos en el límite de la normalidad, presenten riesgo de cálculos biliares, o que tengan dificultades para cumplir con la toma de una píldora diariamente. Dado que no hay efecto de primer paso, la administración de estrógeno transdérmico puede suponer menor riesgo de tromboembolismo que el oral, pero esto no se ha estudiado en un ensayo controlado aleatorio (ECA). También puede presentar una menor incidencia de náuseas.[22][23]

Las complicaciones de los estrógenos transdérmicos a largo plazo son probablemente las mismas que las de los estrógenos orales, aunque no se estudiaron específicamente en la Women's Health Initiative. Según las recomendaciones del National Institute for Health and Care Excellence (NICE) del Reino Unido, un estrógeno transdérmico en dosis terapéuticas estándar no aumenta el riesgo de tromboembolia venosa, en comparación con el riesgo basal en la población.[1]

El estradiol transdérmico está disponible en parches, en pulverizadores dosificados, o en preparados en gel, todos ellos para aplicar en la piel. Un ensayo aleatorizado controlado (EAC) multicéntrico de 12 semanas demostró que el gel de estradiol transdérmico redujo significativamente la frecuencia y gravedad de los sofocos en las semanas 4 y 12 en mujeres menopáusicas sanas que presentaban sofocos de moderados a graves en comparación con placebo.[37] Los efectos secundarios señalados con más frecuencia fueron cefalea, infección, dolor de mamas, náuseas e insomnio. Un metanálisis en red no encontró diferencias en la eficacia entre la administración de estradiol en parche y en aerosol en lo que respeta a los síntomas vasomotores.[38]

Está disponible una combinación de un estrógeno y una progestina en un solo parche transdérmico en la mayoría de los países.

Hay disponibles tratamientos de reposición hormonal en distintas combinaciones. Se detallan arriba algunos ejemplos de regímenes.

Opciones primarias

estrógenos conjugados/medroxiprogesterona: 0.3/1.5 mg por vía oral una vez al día

O

estradiol/noretisterona transdérmicos: 0.05/0.17 mg en parche dos veces a la semana

Opciones secundarias

medroxiprogesterona: 2.5 mg por vía oral una vez al día

--Y--

estrógenos conjugados: 0.3 a 1.25 mg oralmente una vez al día

o

estrógenos, esterificados: 0.3 a 1.25 mg oralmente una vez al día

o

estradiol transdérmico: la dosis depende de la marca del parche, aerosol o gel; consulte la literatura del producto para obtener orientación sobre la dosis

Back
Primera línea – 

régimen secuencial

La hormonoterapia para una mujer con útero incluye un estrógeno junto con una progestina para proteger contra la hiperplasia y el cáncer de endometrio.[17]​ Los estrógenos son el tratamiento más eficaz para los síntomas vasomotores, reduciendo los sofocos entre un 80% y un 90%.[34]

En un régimen secuencial, se agrega una progestina a un estrógeno durante los últimos 10 a 14 días del ciclo. La hormonoterapia secuencial la usan principalmente las mujeres perimenopáusicas, pero puede indicarse también a los mujeres posmenopaúsicas.

Es preferible una formulación transdérmica de estrógeno (generalmente estradiol) a un estrógeno oral en el caso de mujeres que presenten un mayor riesgo trombótico (incluyendo un índice de masa corporal IMC >30), que estén tomando otros medicamentos, presenten niveles de triglicéridos en el límite de la normalidad, presenten riesgo de cálculos biliares, o que tengan dificultades para cumplir con la toma de una píldora diariamente. Dado que no hay efecto de primer paso, la administración de estrógeno transdérmico puede suponer menor riesgo de tromboembolismo que el oral, pero esto no se ha estudiado en un ensayo controlado aleatorio (ECA). También puede presentar una menor incidencia de náuseas.[22][23]

Las complicaciones de los estrógenos transdérmicos a largo plazo son probablemente las mismas que las de los estrógenos orales, aunque no se estudiaron específicamente en la Women's Health Initiative. Según las recomendaciones del National Institute for Health and Care Excellence (NICE) del Reino Unido, un estrógeno transdérmico en dosis terapéuticas estándar no aumenta el riesgo de tromboembolia venosa, en comparación con el riesgo basal en la población.[1]

El estradiol transdérmico está disponible en parches, en pulverizadores dosificados, o en preparados en gel, todos ellos para aplicar en la piel. Un ensayo aleatorizado controlado (EAC) multicéntrico de 12 semanas demostró que el gel de estradiol transdérmico redujo significativamente la frecuencia y gravedad de los sofocos en las semanas 4 y 12 en mujeres menopáusicas sanas que presentaban sofocos de moderados a graves en comparación con placebo.[37] Los efectos secundarios señalados con más frecuencia fueron cefalea, infección, dolor de mamas, náuseas e insomnio. Un metanálisis en red no encontró diferencias en la eficacia entre la administración de estradiol en parche y en aerosol en lo que respeta a los síntomas vasomotores.[38]

Hay disponibles tratamientos de reposición hormonal en distintas combinaciones. Están disponibles los preparados transdérmicos combinados secuenciales de hormonoterapia.

Back
Segunda línea – 

bazedoxifeno/estrógenos conjugados

El conjugado de estrógeno/bazedoxifeno (un modulador selectivo de receptores de estrógeno) ha sido aprobado en algunos países para el tratamiento de los síntomas vasomotores y la prevención de la osteoporosis en mujeres con un útero intacto.[8][39]

En comparación con los estrógenos/medroxiprogesterona conjugados, las mujeres tratadas con estrógenos/bazedoxifeno conjugados experimentaron un número significativamente menor de eventos adversos. Las mujeres que toman estrógenos/bazedoxifeno conjugados no deben tomar progestina.

El bazedoxifeno tiene un efecto favorable (antiestrogénico) sobre el tejido mamario.[40] Se requiere más investigación sobre este tema.

Opciones primarias

bazedoxifeno/estrógenos conjugados: 0.45/20 mg oralmente una vez al día

Back
Tercera línea – 

inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (ISRS) e inhibidor de la recaptación de serotonina-noradrenalina (IRSN)

Los ISRS y los IRSN son eficaces para tratar los síntomas vasomotores en mujeres que no pueden tomar terapia hormonal.[56][57][58]

Algunas evidencias indican que el escitalopram puede ser más eficaz que otros ISRS para reducir los sofocos.[58] Sólo la paroxetina está aprobada para el tratamiento de los síntomas vasomotores moderados a severos asociados con la menopausia.[34][59]

En un estudio controlado aleatorizado (EAC) de 8 semanas de duración de 339 mujeres perimenopáusicas y posmenopáusicas con síntomas vasomotores molestos, la venlafaxina (una IRSN) redujo la frecuencia de los síntomas en 1.8 veces más por día más que el placebo (P = 0.005).[60] El estradiol en dosis bajas pareció ser más eficaz (2.3 menos síntomas vasomotores por día que el placebo), pero no se comparó directamente con la venlafaxina en este estudio.[60] La venlafaxina puede ser una alternativa razonable para las mujeres que no pueden tomar un estrógeno.

En comparación con el placebo, la desvenlafaxina (un IRSN) redujo la frecuencia y la gravedad de los sofocos moderados a graves durante un período de 12 meses en un ensayo aleatorio comparativo de 365 mujeres posmenopáusicas con síntomas vasomotores molestos.[61] Como consecuencia de las preocupaciones con respecto a la seguridad de la desvenlafaxina en este grupo de población de pacientes, un análisis de seguridad aislado no encontró evidencias de riesgo aumentado de eventos cardiovasculares, cerebrovasculares, ni hepáticos asociados con la desvenlafaxina (en comparación con placebo) para el tratamiento de los síntomas vasomotores menopáusicos.[62]

Opciones primarias

paroxetina: 7.5 mg oralmente una vez al día

O

escitalopram: 10-20 mg por vía oral una vez al día

O

desvenlafaxina: 100 mg por vía oral una vez al día

O

venlafaxina: 37.5 a 75 mg por vía oral (liberación prolongada) una vez al día

Opciones secundarias

fluoxetina: 10-20 mg por vía oral una vez al día

O

citalopram: 10-30 mg por vía oral una vez al día

Back
Cuarta línea – 

gabapentina

Los estudios indican que la gabapentina es moderadamente efectiva para el tratamiento de los sofocos.[36][63] Sin embargo, se reportan habitualmente efectos adversos como somnolencia, mareos e inestabilidad.[63]

La gabapentina puede provocar un letargo intolerable cuando se usa durante el día.[36] Si los sudores nocturnos son el síntoma molesto primario de la menopausia, se puede tomar gabapentina solo por la noche. Para los sofocos diurnos, se puede utilizar un régimen de elevación de dosis si no hay otras opciones farmacológicas disponibles.

Opciones primarias

gabapentina: 300 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar a 300 mg tres veces al día si es necesario, aumentar gradualmente según la respuesta si es necesario, máximo 2400 mg/día

Back
Quinta línea – 

clonidina

La clonidina, un fármaco antihipertensivo, reduce los sofocos, pero puede ser menos eficaz que los inhibidores selectivos de recaptación de serotonina/inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina y la gabapentina.[36]

La hipotensión puede ser un efecto adverso que limite el tratamiento.[64] Debe monitorizarse la presión arterial durante el tratamiento y para el rebote después de la descontinuación del tratamiento.

Los parches transdérmicos producen niveles estables en la sangre y son preferibles a los preparados de clonidina oral.[36]

Opciones primarias

clonidina transdérmica: 0.1 mg/24 horas en parche una vez a la semana

Opciones secundarias

clonidina: 0.05 to 0.2 mg oralmente (liberación inmediata) una o dos veces al día

Back
Primera línea – 

estrógeno en monoterapia

Las mujeres histerectomizadas pueden tomar estrógenos en monoterapia si no presentan contraindicaciones al tratamiento sistémico con estrógenos.[17]​ Los estrógenos son el tratamiento más eficaz para los síntomas vasomotores, reduciendo los sofocos entre un 80% y un 90%.[34]

Es preferible una formulación transdérmica de estrógeno (generalmente estradiol) a un estrógeno oral en el caso de mujeres que presenten un mayor riesgo trombótico (incluyendo un índice de masa corporal IMC >30), que estén tomando otros medicamentos, presenten niveles de triglicéridos en el límite de la normalidad, presenten riesgo de cálculos biliares, o que tengan dificultades para cumplir con la toma de una píldora diariamente. Dado que no hay efecto de primer paso, la administración de estrógeno transdérmico puede suponer menor riesgo de tromboembolismo que el oral, pero esto no se ha estudiado en un ensayo controlado aleatorio (ECA). También puede presentar una menor incidencia de náuseas.[22][23]

Las complicaciones de los estrógenos transdérmicos a largo plazo son probablemente las mismas que las de los estrógenos orales, aunque no se estudiaron específicamente en la Women's Health Initiative. Según las recomendaciones del National Institute for Health and Care Excellence (NICE) del Reino Unido, un estrógeno transdérmico en dosis terapéuticas estándar no aumenta el riesgo de tromboembolia venosa, en comparación con el riesgo basal en la población.[1]

El estradiol transdérmico está disponible en parches, en pulverizadores dosificados, o en preparados en gel, todos ellos para aplicar en la piel. Un ensayo aleatorizado controlado (EAC) multicéntrico de 12 semanas demostró que el gel de estradiol transdérmico redujo significativamente la frecuencia y gravedad de los sofocos en las semanas 4 y 12 en mujeres menopáusicas sanas que presentaban sofocos de moderados a graves en comparación con placebo.[37] Los efectos secundarios señalados con más frecuencia fueron cefalea, infección, dolor de mamas, náuseas e insomnio. Un metanálisis en red no encontró diferencias en la eficacia entre la administración de estradiol en parche y en aerosol en lo que respeta a los síntomas vasomotores.[38]

Opciones primarias

estradiol transdérmico: la dosis depende de la marca del parche, aerosol o gel; consulte la literatura del producto para obtener orientación sobre la dosis

Opciones secundarias

estrógenos conjugados: 0.3 a 1.25 mg oralmente una vez al día

O

estrógenos, esterificados: 0.3 a 1.25 mg oralmente una vez al día

Back
Segunda línea – 

inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (ISRS) e inhibidor de la recaptación de serotonina-noradrenalina (IRSN)

Los ISRS y los IRSN son eficaces para tratar los síntomas vasomotores en mujeres que no pueden tomar terapia hormonal.[56][57][58]

Algunas evidencias indican que el escitalopram puede ser más eficaz que otros ISRS para reducir los sofocos.[58] Sólo la paroxetina está aprobada para el tratamiento de los síntomas vasomotores moderados a severos asociados con la menopausia.[34][59]

En un estudio controlado aleatorizado (EAC) de 8 semanas de duración de 339 mujeres perimenopáusicas y posmenopáusicas con síntomas vasomotores molestos, la venlafaxina (una IRSN) redujo la frecuencia de los síntomas en 1.8 veces más por día más que el placebo (P = 0.005).[60] El estradiol en dosis bajas pareció ser más eficaz (2.3 menos síntomas vasomotores por día que el placebo), pero no se comparó directamente con la venlafaxina en este estudio.[60] La venlafaxina puede ser una alternativa razonable para las mujeres que no pueden tomar un estrógeno.

En comparación con el placebo, la desvenlafaxina (un IRSN) redujo la frecuencia y la gravedad de los sofocos moderados a graves durante un período de 12 meses en un ensayo aleatorio comparativo de 365 mujeres posmenopáusicas con síntomas vasomotores molestos.[61] Como consecuencia de las preocupaciones con respecto a la seguridad de la desvenlafaxina en este grupo de población de pacientes, un análisis de seguridad aislado no encontró evidencias de riesgo aumentado de eventos cardiovasculares, cerebrovasculares, ni hepáticos asociados con la desvenlafaxina (en comparación con placebo) para el tratamiento de los síntomas vasomotores menopáusicos.[62]

Opciones primarias

paroxetina: 7.5 mg oralmente una vez al día

O

escitalopram: 10-20 mg por vía oral una vez al día

O

desvenlafaxina: 100 mg por vía oral una vez al día

O

venlafaxina: 37.5 a 75 mg por vía oral (liberación prolongada) una vez al día

Opciones secundarias

fluoxetina: 10-20 mg por vía oral una vez al día

O

citalopram: 10-30 mg por vía oral una vez al día

Back
Tercera línea – 

gabapentina

Los estudios indican que la gabapentina es moderadamente efectiva para el tratamiento de los sofocos.[36][63] Sin embargo, se reportan habitualmente efectos adversos como somnolencia, mareos e inestabilidad.[63]

La gabapentina puede provocar un letargo intolerable cuando se usa durante el día.[36] Si los sudores nocturnos son el síntoma molesto primario de la menopausia, se puede tomar gabapentina solo por la noche. Para los sofocos diurnos, se puede utilizar un régimen de elevación de dosis si no hay otras opciones farmacológicas disponibles.

Opciones primarias

gabapentina: 300 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar a 300 mg tres veces al día si es necesario, aumentar gradualmente según la respuesta si es necesario, máximo 2400 mg/día

Back
Cuarta línea – 

clonidina

La clonidina, un fármaco antihipertensivo, reduce los sofocos, pero puede ser menos eficaz que los inhibidores selectivos de recaptación de serotonina/inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina y la gabapentina.[36]

La hipotensión puede ser un efecto adverso que limite el tratamiento.[64] Debe monitorizarse la presión arterial durante el tratamiento y para el rebote después de la descontinuación del tratamiento.

Los parches transdérmicos producen niveles estables en la sangre y son preferibles a los preparados de clonidina oral.[36]

Opciones primarias

clonidina transdérmica: 0.1 mg/24 horas en parche una vez a la semana

Opciones secundarias

clonidina: 0.05 to 0.2 mg oralmente (liberación inmediata) una o dos veces al día

Back
Primera línea – 

estrógeno vaginal ± humectante vaginal

Se pueden considerar los preparados vaginales de estrógeno en dosis bajas en mujeres con síntomas de atrofia urogenital.[17]

Una revisión de las bases de datos de Medline y la Cochrane mostró que los estrógenos vaginales son más efectivos que el placebo para mejorar la sequedad y disminuir la dispareunia, la urgencia urinaria y la frecuencia urinaria.[65] Las tasas de infecciones del tracto urinario también disminuyeron con el uso de estrógenos vaginales. Los niveles de estradiol en suero permanecieron dentro de las normas posmenopáusicas, excepto para los casos en que se usaron altas dosis de estrógeno vaginal en crema.[65]

En mujeres sin antecedentes de cáncer hormonodependiente, se puede continuar el tratamiento con estrógenos vaginales para el alivio de los síntomas y no existe evidencia alguna que recomiende una vigilancia del endometrio.[30] En el estudio observacional del Women's Health Initiative, el riesgo de enfermedad cardiovascular, de cáncer de mama invasivo y de cáncer de endometrio, fue idéntico entre las mujeres que eran usuarias de estrógeno vaginal y las que no lo eran.[66]

Los estrógenos vaginales no requieren reemplazo de progestina.

Los comprimidos vaginales de estradiol no producen una absorción sistémica significativa y se pueden usar a largo plazo, según sea necesario. Sin embargo, en octubre de 2019, la Agencia Europea de Medicamentos recomendó limitar el uso de cremas vaginales de estradiol de alta potencia (que contienen 100 microgramos/g o 0.01% de estradiol) a un único período de tratamiento de hasta 4 semanas debido al riesgo de efectos adversos generalmente asociados con la terapia hormonal (TH) sistémica (oral o transdérmica). Esta formulación no debe usarse en pacientes que ya están bajo tratamiento con TH.[67] Por lo tanto, se pueden preferir otras formulaciones de estrógenos vaginales (p. ej., estrógenos conjugados en crema, comprimidos y anillos intravaginales de estradiol). No existen evidencias que sugieran que un preparado estrogénico vaginal sea más eficaz que otro.[68]

El gel policarbófilo, un humectante vaginal, también se puede ofrecer como tratamiento eficaz para los síntomas de la atrofia vaginal, como la sequedad y la dispareunia.[75][76]

Opciones primarias

estrógenos conjugados vaginales: (0.625 mg/g en crema) inserte 0.5 a 2 g en la vagina una vez al día durante 21 días, seguido de interrupción del tratamiento durante 7 días, a continuación, repita; o inserte 0.5 g en la vagina dos veces por semana.

O

estradiol vaginal: (comprimidos intravaginales) 10 microgramos (1 comprimido) en la vagina una vez al día durante 2 semanas, seguido de 10 microgramos (1 comprimido) dos veces por semana a partir de entonces; (anillo intravaginal) 1 anillo (7.5 microgramos/24 horas o 50-100 microgramos/24 horas) insertado en la vagina y reemplazado cada 3 meses, la dosis depende de la marca de fábrica utilizada; (0.01% o 100 microgramos/g en crema) inserte 2-4 g (200-400 microgramos) en la vagina una vez al día durante 1-2 semanas, a continuación, disminuya la dosis gradualmente durante 1-2 semanas hasta llegar a la dosis de mantenimiento de 1 g (100 microgramos) de una vez a tres veces por semana.

Más
Back
Segunda línea – 

ospemifeno ± humectante vaginal

El ospemifeno es un modulador selectivo de los receptores de estrógeno indicado para el tratamiento de la dispareunia en mujeres posmenopáusicas. En un ensayo de fase III, el ospemifeno aumentó el porcentaje de células superficiales y redujo la dispareunia en comparación con el placebo.[69] Los sofocos fueron el evento adverso más frecuentemente reportado (ospemifeno 7% frente a placebo 4%).[69][70]

El gel policarbófilo, un humectante vaginal, también se puede ofrecer como tratamiento eficaz para los síntomas de la atrofia vaginal, como la sequedad y la dispareunia.[75][76]

Opciones primarias

ospemifeno: 60 mg por vía oral una vez al día

Back
Primera línea – 

rehabilitación del suelo pélvico

La rehabilitación del suelo pélvico puede ser útil para la incontinencia urinaria de estrés.[78] En un estudio, el 73.4% de las mujeres posmenopáusicas seleccionadas de forma aleatoria para una combinación de estriol intravaginal y rehabilitación del suelo pélvico durante 6 meses experimentaron una mejoría subjetiva en la incontinencia urinaria de estrés, en comparación con sólo el 9.71% de las mujeres del grupo control (sólo con estriol).[79] Ambos grupos señalaron mejorías en los signos y síntomas de la atrofia urogenital.

back arrow

Seleccione un grupo de pacientes para consultar nuestras recomendaciones

Tenga en cuenta que las formulaciones/vías y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los fármacos, las fórmulas de los fármacos o las localizaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes. Véase el descargo de responsabilidad

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad