Algoritmo de tratamiento

Tenga en cuenta que las formulaciones/vías y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los fármacos, las fórmulas de los fármacos o las localizaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes: ver aviso legal

Inicial

sospecha de lesión de la columna vertebral en C: en la presentación inicial

Back
Primera línea – 

restricción del movimiento de la columna vertebral (RME) y evaluación urgente

Se debe evaluar a todos los pacientes con traumatismo basándose en los principios del Advanced Trauma Life Support®, independientemente de que se sospeche o se confirme una fractura de la médula espinal o una lesión de la médula espinal (LME).[14] El estudio principal debe centrarse en el control de la hemorragia, las vías respiratorias, la circulación, la discapacidad y la exposición; el enfoque <C>ABCDE.[26]

Si hay indicios de cualquiera de los siguientes casos en un paciente, después de un incidente que se cree compatible con una posible lesión de la columna cervical, el médico debe aplicar la restricción del movimiento de la columna vertebral , incluido un collarín cervical rígido.[14][25] Nivel de conciencia agudamente alterado (Glasgow Coma Scale [GCS] <15, evidencia de intoxicación); signos y/o síntomas neurológicos focales, deformidad anatómica de la columna vertebral; circunstancias o lesiones de distracción (p. ej., fractura de huesos largos, lesiones por degüello o aplastamiento, grandes quemaduras, angustia emocional, barrera de comunicación, etc.) o cualquier lesión similar que perjudique la capacidad del paciente para contribuir a un examen fiable).

Cuando está indicada una restricción del movimiento de la columna vertebral en adultos, debe aplicarse a toda la columna vertebral debido al riesgo de lesiones no contiguas. La cabeza, el cuello y el torso deben mantenerse alineados colocando al paciente en una tabla espinar, una camilla de palas, un colchón de vacío o una camilla de ambulancia.[14][25]

La obtención de estudios por imágenes urgentes de la columna cervical está justificada en las siguientes situaciones: estado mental alterado (GCS<15), déficit neurológico, mecanismo de lesión de alto riesgo, sensibilidad en el cuello; disminución del rango de movimiento de la columna cervical.[14]

Después de la evaluación inicial, el manejo del paciente se determinará por los hallazgos de la exploración y las imágenes, y la lesión se tratará bien como una lesión en el cuello sin complicaciones con baja probabilidad de lesión neurológica o como una lesión que requiere intervención neuroquirúrgica u ortopédica de urgencia.

Agudo

probabilidad baja de lesión neurológica: tras la evaluación inicial

Back
Primera línea – 

antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y seguimiento

Las lesiones de la columna cervical con baja probabilidad de secuelas neurológicas se asocian principalmente a los choques automovilísticos de gravedad mínima a moderada, y no presentan signos ni síntomas neurológicos. En general, son lesiones sin fractura, dislocación, hernia discal ni otras lesiones óseas o de tejidos blandos. Por lo general, se resuelven espontáneamente o con un tratamiento conservador mínimo, normalmente en los 3 primeros meses.

La recuperación del movimiento normal de la columna tiene una importancia fundamental, motivo por el cual los collarines cervicales son muy contraproducentes y, por lo general, están contraindicados, al igual que el reposo en cama.

Se debe considerar la derivación a fisioterapia, cuya frecuencia debe ser de 3 veces a la semana durante 4 semanas. Las modalidades físicas incluyen ejercicios de rango de movimiento en el hogar según la tolerancia (no deben causar dolor). El paciente debe reevaluarse en 4 semanas.

Pueden recetarse AINE.[14]​ No hay estudios que apoyen el uso de relajantes musculares en la fase aguda.

Opciones primarias

ibuprofeno: 300-400 mg por vía oral cada 6-8 horas cuando sea necesario, máximo 2400 mg/día

O

naproxeno: 250-500 mg por vía oral dos veces al día cuando sea necesario, máximo 1250 mg/día

Back
Considerar – 

analgesia opioide a corto plazo

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Puede ser útil para los pacientes con dolor de intensidad moderada a alta, si bien deben realizarse estudios por imágenes, que incluyen radiografías en flexión/extensión, a fin de descartar una fractura o lesión ligamentaria antes de comenzar cualquier tratamiento.

El dolor moderado puede tratarse con tramadol, y el dolor grave, con hidrocodona u oxicodona más paracetamol.

Curso de tratamiento: solo 1-2 semanas Si el dolor persiste, se debe considerar la derivación a un especialista en dolor.

Opciones primarias

tramadol: 50 mg por vía oral (liberación inmediata) cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 400 mg/día

Opciones secundarias

paracetamol/hidrocodona: 5-10 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario

Más

O

oxicodona/paracetamol: 5-10 mg por vía oral (liberación inmediata) cada 4-6 horas cuando sea necesario

Más
Back
más – 

fisioterapia

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Se debe alentar a los pacientes con síntomas musculoesqueléticos (que incluyen dolor en la zona lumbar, dolor en las articulaciones de las extremidades superiores y dolor en la articulación temporomandibular, cada uno de los cuales está asociado con choques automovilísticos de impacto trasero con aceleración de todo el cuerpo) que persisten más de 4 a 6 semanas después de una lesión de leve a moderada para que comiencen un programa de fisioterapia. Un estudio ha sugerido que la eficacia de la fisioterapia intensa es similar al simple asesoramiento por parte de un fisioterapeuta en una sola sesión.[67] Los pacientes deben consultar al médico sobre los detalles de cualquier programa para garantizar que sea adecuado.

Back
Considerar – 

derivación a un especialista

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

La cefalea persistente se puede asociar con lesión craneal cerrada, irritación del nervio occipital mayor, lesión de la faceta cervical (habitualmente, C2-4) o tensión de músculos cervicales.

Si la cefalea persiste más allá de las 4 a 6 semanas posteriores a la lesión, se debe considerar la derivación a un neurólogo especializado en cefaleas.

Back
más – 

medidas conservadoras y/o cirugía

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Existen desafíos particulares en el manejo del traumatismo de la columna vertebral en los adultos mayores. El síndrome medular central (SMC) es el subtipo más frecuente de lesión traumática incompleta de la médula espinal definida por debilidad cruzada (extremidades superiores peores que las inferiores) y un patrón variable de pérdida sensorial y disfunción intestinal y de la vejiga.

En función de las comorbilidades existentes, para los déficits menos graves (ASIA grado D), es adecuado un abordaje conservador inicial con un seguimiento clínico cercano, reservándose la opción de descomprimir quirúrgicamente dependiendo de la extensión y temporalidad de la recuperación.

Las fracturas de la apófisis odontoides a menudo son causadas por caídas de baja energía. Las fracturas de tipo I (punta de la apófisis odontoides) son raras y se suelen tratar con un collarín después de descartar lesiones asociadas al ligamento atlántico transversal (TAL) o una dislocación occipito-atloidea. Las fracturas de tipo III se pueden tratar con un chaleco con halo (TAL intacto, no desplazado de manera significativa y estable en órtesis de halo) o cirugía (tornillo de odontoides anterior o fusión posterior). Las fracturas de tipo II son las más frecuentes y se tratan de manera similar a las fracturas de tipo III con un halo o con cirugía; sin embargo, los chalecos con halo se asocian con morbilidad y mortalidad sustanciales en los pacientes adultos mayores.

Una intervención quirúrgica inicial se considera ahora un enfoque razonable en adultos mayores que de otro modo serían tratados con halo. Si el riesgo quirúrgico es demasiado alto, un collarín rígido y un seguimiento clínico y radiográfico cercano pueden ser un enfoque razonable para lograr una no unión fibrosa por el sitio de la fractura y evitar la morbilidad de un halo.

probabilidad alta de lesión neurológica: tras la evaluación inicial

Back
Primera línea – 

restricción del movimiento de la columna vertebral + derivación neuroquirúrgica de urgencia

Las lesiones cervicales potencialmente urgentes incluyen fractura, dislocación, hernia discal y otras lesiones óseas y de tejidos blandos que se asocian con una mayor probabilidad de lesión neurológica. Es más probable que se relacionen con antecedentes de un mecanismo de lesión de alto impacto, que a menudo incluye un golpe en la cabeza o la cara. Estos pacientes pueden presentar características semejantes a aquellos con lesiones en el cuello sin complicaciones, pero, por lo general, presentan un déficit neurológico. Si hay indicios de cualquiera de los siguientes casos en un paciente, después de un incidente que se cree compatible con una posible lesión de la columna cervical, el médico debe aplicar la restricción del movimiento de la columna vertebral, incluido un collarín cervical rígido.[14][25] Nivel de conciencia agudamente alterado (Glasgow Coma Scale [GCS] <15, evidencia de intoxicación); signos y/o síntomas neurológicos focales, deformidad anatómica de la columna vertebral; circunstancias o lesiones de distracción (p. ej., fractura de huesos largos, lesiones por degüello o aplastamiento, grandes quemaduras, angustia emocional, barrera de comunicación, etc.) o cualquier lesión similar que perjudique la capacidad del paciente para contribuir a un examen fiable).

Cuando está indicada una restricción del movimiento de la columna vertebral en adultos, debe aplicarse a toda la columna vertebral debido al riesgo de lesiones no contiguas. La cabeza, el cuello y el torso deben mantenerse alineados colocando al paciente en una tabla espinar, una camilla de palas, un colchón de vacío o una camilla de ambulancia.[14][25]

Puede ser necesario revertir la anticoagulación en los pacientes que han sufrido una lesión que requiere tratamiento quirúrgico y que toman medicamentos anticoagulantes. El médico tratante y el cirujano deben mantener un diálogo de forma urgente para decidir el plan de manejo.

La espondilitis anquilosante y la hiperostosis esquelética idiopática difusa se asocian con patrones de fractura y paradigmas de manejo únicos tras un traumatismo espinal. Las fracturas por hiperextensión y distracción resultantes de traumatismos menores pueden producir lesiones graves de la médula espinal que requieren descompresión urgente y fusiones instrumentadas de segmentos largos. La clave del tratamiento temprano es la aplicación de la restricción del movimiento de la columna vertebral para evitar una lesión mayor, seguida de una consulta quirúrgica urgente.

Los pacientes con fracturas y síndrome medular central (SMC) deben ser tratados definitivamente mediante inmovilización interna y/o externa en consulta con el servicio quirúrgico. Las guías de práctica clínica de AOSpine 2017 concluyeron que debería ofrecerse una descompresión temprana (≤24 horas después de la lesión) para los pacientes adultos que presentan lesión de la médula espinal, independientemente del nivel, aunque la calidad de la evidencia para la recomendación fuera baja.[61] En un metanálisis, los pacientes que se sometieron a una descompresión quirúrgica temprana (n=528) experimentaron una mayor recuperación que los pacientes que se sometieron a una cirugía de descompresión tardía (n=1020) un año después de la lesión medular, medida por una mejoría en las puntuaciones motoras totales, las puntuaciones de tacto ligero y las puntuaciones de pinchazos. Los pacientes que se sometieron a una descompresión temprana también presentaban mejores grados en la Escala de Deterioro ASIA (AIS) al año de la cirugía, lo que indica un deterioro menos grave, en comparación con los pacientes que se sometieron a una cirugía tardía.[62]

Back
Considerar – 

metilprednisolona intravenosa

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

El National Institute for Health and Care Excellence (NICE) recomienda no utilizar la metilprednisolona para el tratamiento de lesiones traumáticas agudas de la médula espinal.[11]

Si surge paresia de inicio rápido y la consulta a un especialista podría retrasarse, se debe considerar el tratamiento con metilprednisolona intravenosa. Se ha demostrado que la metilprednisolona a dosis altas es la única opción farmacológica eficaz cuando se administra antes de que transcurran 8 horas de la lesión en el contexto de una lesión aguda de la médula espinal.[58][59]​​​​​ Aunque los estudios han identificado un subgrupo de pacientes que arrojaron mejores puntuaciones motoras tras recibir metilprednisolona en las 8 horas siguientes a la lesión en comparación con el placebo, los efectos secundarios incluyeron infección, sangrado gastrointestinal, hiperglucemia y muerte.[58]​ El American College of Surgeons afirma que no se puede recomendar definitivamente el uso de metilprednisolona dentro de las 8 horas siguientes a la lesión de la médula espinal.[11][14]

Cuando se utiliza, hay variabilidad en la decisión de administrar metilprednisolona y en el protocolo específico que se debe utilizar.[14][60] En el contexto del controvertido papel de los corticosteroides en la lesión de la médula espinal, el uso de metilprednisolona debe considerarse de forma individual. Sigue siendo una opción para los pacientes que se presentan en las 8 horas posteriores a la lesión de la médula espinal no penetrante en la población de pacientes jóvenes, no diabéticos e inmunocompetentes. Si hay una lesión medular penetrante, no debe administrarse metilprednisolona.[14]

La infusión de metilprednisolona no debe superar el período de 24 horas dado el mayor riesgo de eventos adversos, como neumonía y sepsis.[59] Se debe consultar a un especialista antes de comenzar el tratamiento con metilprednisolona.

Opciones primarias

succinato sódico de metilprednisolona: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis

back arrow

Seleccione un grupo de pacientes para consultar nuestras recomendaciones

Tenga en cuenta que las formulaciones/vías y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los fármacos, las fórmulas de los fármacos o las localizaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes. Véase el descargo de responsabilidad

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad