Epidemiología

La brucelosis es una de las enfermedades zoonóticas más frecuentes en todo el mundo.[5]

Las distintas especies de Brucella suelen afectar a ciertos huéspedes animales y son más frecuentes en determinados lugares geográficos:

  • B melitensis

    • En todo el mundo, pero especialmente en el sur de Europa y el Mediterráneo, Oriente Medio, Asia y Latinoamérica

  • B abortus

    • En todo el mundo

  • B suis

    • En todo el mundo, pero especialmente en EE.UU., el sudeste asiático y América del Sur

    • Presente en jabalíes en Australia[6]

  • B canis

    • En todo el mundo

  • B neotomae

    • Reportes de casos humanos

  • B ovis

    • No hay casos humanos

  • B pinnipediae

    • Reporte de casos humanos

  • B cetaceae

    • Reporte de casos humanos

  • B inopinata BO1

    • Reportes de casos humanos.

La incidencia anual mundial de la brucelosis humana no se conoce realmente, debido a la variación y a sistemas de vigilancia inadecuados entre los países, pero se cree que en determinadas poblaciones es superior a 10 de cada 100,000 habitantes.[5] Las principales zonas endémicas de todo el mundo incluyen el Mediterráneo, el Golfo Pérsico, Asia Central y partes de América Central y del Sur.[2][7][8]​​ Hay evidencias de que la infección es frecuente, pero no se informa de ella en la India, y está emergiendo en otras partes del mundo (p. ej., en la Polinesia, Tailandia y Vietnam).[9][10][11][12][13][14] En entornos con pocos recursos, la enfermedad es más frecuente entre las personas pobres de zonas rurales, que participan en la cría de animales y tienen menos acceso a los servicios de salud.[15][16][17][18] En estos entornos, también hay una agrupación familiar de infecciones.[9][12][19][20] En Europa, la incidencia de la brucelosis está inversamente relacionada con el producto interno bruto del país, y en países donde se han erradicado las infecciones animales, los casos en seres humanos generalmente están asociados a viajes o inmigración.[5][21][22] En Australia se diagnostica un promedio de 30 casos por año (1.6 casos en 1,000,000 de habitantes), con 18 casos informados en 2021.[6][23]

En todo el mundo, la B melitensis es la especie más común que infecta a los seres humanos, aunque en algunos estudios se ha sugerido que la B abortus puede ser la causa de hasta un 73% de los casos de brucelosis en determinadas zonas de los EE. UU.[5] La mayoría de los casos informados en los EE. UU. entre 1979 y 2002 se encontraron en California y Texas, especialmente entre la población de hispanos y las personas que viajaban desde y hacia México. En 2022, se informaron 18 casos en Estados Unidos.[24]​ En septiembre de 2017, se realizó un seguimiento a las personas que consumían leche cruda o productos lácteos de una lechería de Texas y se les administró profilaxis postexposición contra la cepa RB51 (la cepa B abortus usada en vacunas animales) después de que una mujer fuese diagnosticada con brucelosis y se sospechara de otros casos.[25][26] En noviembre de 2017, se emitió una advertencia para las personas que consumían leche cruda en Connecticut, Nueva Jersey, Nueva York y Rhode Island.[27] En noviembre de 2018, se emitió otra advertencia para las personas que bebían leche cruda de una granja en Quarryville, Pennsylvania (también debido a la cepa RB51).[28]

La brucelosis suele ser una enfermedad ocupacional que afecta principalmente a agricultores, cuidadores de animales, trabajadores de mataderos, veterinarios y cazadores de jabalíes. Entre los grupos profesionales relacionados con la ganadería, la prevalencia global agrupada fue del 14% entre 2000 y 2021.[29] También puede afectar al personal de laboratorio que trabaja con cultivos. Entre 1979 y 1999, en los EE. UU., aproximadamente, el 8% de las infecciones adquiridas en laboratorios fue causado por especies de Brucella.[30][31]​​​ La brucelosis continúa siendo un peligro en el laboratorio en países endémicos y no endémicos.[32][33][34][35][36][37][38]

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad