Epidemiología

Los centros de control de intoxicación de Estados Unidos recibieron más de 2 millones de llamadas por exposición en seres humanos en 2021.[1][2]​ Más del 40% de ellas estaban relacionadas con niños de ≤5 años. Los niños de edades <20 años representaron alrededor del 56% de las exposiciones notificadas y poco más del 7.5% de las muertes notificadas.[2] Las cinco exposiciones tóxicas más comúnmente reportadas en niños de edades <5 años fueron cosméticos/productos de cuidado personal, sustancias de limpieza doméstica, analgésicos, sustancias dietéticas/herbáceas/homeopáticas, y cuerpos extraños/juguetes/misceláneos.[2] Por el contrario, al observar todos los grupos etarios, las cinco exposiciones más frecuentemente reportadas en 2021 a los centros de envenenamiento de EE. UU. fueron analgésicos, sustancias de limpieza doméstica, cosméticos/productos de cuidado personal, antidepresivos y sedantes/hipnóticos/antipsicóticos.[1]

En otros países, la ingestión tóxica reportada se debe comúnmente a herbicidas,​​ pesticidas​​ e hidrocarburos.[3][4][5][6][7][8]

En otro estudio realizado en el norte de India, la intoxicación aguda con frecuencia era producto de la ingestión de queroseno (27.9%), drogas (19.8%) e insecticidas (11.7%). La mayoría de esos pacientes que acudieron a consulta con intoxicación aguda (63.9%) estaban dentro del grupo etario de 1 a 3 años. El número de pacientes de sexo masculino duplicó al de sexo femenino y casi todas las ingestiones (96.9%) fueron accidentales.[8] En un estudio llevado a cabo en Karachi, Pakistán desde enero de 2001 hasta diciembre de 2005, se observó que el queroseno (88%) era el hidrocarburo ingerido con mayor frecuencia. La ingestión de queroseno predominó más en el sexo masculino (79%). La mayoría de los niños (54%) tenía entre 2 y 5 años de edad. Desde el punto de vista socioeconómico, el 71% de los niños era de clase media baja. Con mayor frecuencia, se encontraban afectados los niños provenientes de familias numerosas (3 o más hermanos/miembros de la familia).[7]

Un estudio realizado en Taiwán reveló que el 71.2% de las intoxicaciones agudas afectaron a niños menores de 5 años. Los productos farmacéuticos (41,4%) y los pesticidas (9,5%) fueron las exposiciones más frecuentes.[9]

En un estudio de intoxicación mortal en Australia entre 2003 y 2013, la muerte aguda por intoxicación fue más frecuente en niños de 0 a 4 años (26,7%) y de 13 a 16 años (58,9%); El 61,1% de los casos eran involuntarios y el 17,8% eran autolesiones intencionadas.[10]

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad