Anamnesis y examen

Principales factores de diagnóstico

común

presencia de factores de riesgo

Entre los factores de riesgo comunes se incluyen: consumo de tabaco, edad temprana o avanzada, enfermedad, lesión o infección del sistema respiratorio, insuficiencia cardíaca y estados de hipercoagulabilidad.

traumatismo directo en el tórax y el cuello

La lesión de la columna cervical puede provocar una pérdida de la función nerviosa para impulsar los músculos respiratorios. Las lesiones torácicas y abdominales pueden provocar neumotórax, hemotórax y/o contusión pulmonar. Los traumatismos torácicos e abdominales pueden provocar lesiones estructurales en la pared torácica y en el diafragma, que a su vez conducen a una función respiratoria deficiente.

disnea

La necesidad fisiológica de respirar más enérgicamente para compensar la disminución de oxígeno en los tejidos es un indicio de hipoxemia. Se debe distinguir la disnea de la hiperventilación que se presenta con acidosis metabólica (cetoacidosis diabética) y ataques de pánico.

confusión

La insuficiencia respiratoria hipercápnica puede causar una depresión del sistema nervioso central, que puede presentarse como confusión y somnolencia. El esfuerzo de ventilación disminuido por agotamiento y fatiga también está relacionado con confusión y somnolencia.

taquipnea

La insuficiencia respiratoria hipoxémica suele provocar un aumento de un esfuerzo para ventilar y extraer el oxígeno del aire. La frecuencia respiratoria (FR) rápida es un indicador sensible de dificultad respiratoria, ya que esta es una de las primeras respuestas fisiológicas a la hipoxia. Si se inicia oxigenoterapia y la FR rápida se normaliza de una tasa rápida, esto contribuirá a mayor evidencia que sugiera un estado hipóxico importante. A medida que avanza la insuficiencia respiratoria aguda, el paciente se puede fatigar y exhibir una disminución de la frecuencia respiratoria. La disminución de la frecuencia respiratoria, en particular con el desarrollo de somnolencia debido, probablemente, a una hipercapnia, es un signo grave de insuficiencia y paro respiratorios inminentes.

uso de músculos respiratorios accesorios

El uso de los músculos abdominales y del cuello para aumentar la expansión torácica indica dificultad respiratoria grave.

estridor

Puede sugerir una posible obstrucción de las vías respiratorias altas. La obstrucción de las vías respiratorias se puede deber a un cuerpo extraño, una infección, un tumor, secreciones, anafilaxia o una masa tumoral externa.

incapacidad de hablar

Puede sugerir una posible obstrucción de las vías respiratorias altas. La obstrucción de las vías respiratorias se puede deber a un cuerpo extraño, una infección, un tumor, secreciones, anafilaxia o una masa tumoral externa.

También se puede presentar en pacientes con disnea extrema sin obstrucción de las vías respiratorias altas (p. ej., asma grave).

retracción de los espacios intercostales

Se presenta en casos de dificultad respiratoria por cualquier causa, incluida la obstrucción de las vías respiratorias altas.

cianosis

A medida que aumenta la oxigenación sanguínea, se puede desarrollar cianosis aguda o crónica. Primero se presenta una cianosis central (examinada debajo de la lengua), que puede progresar a una cianosis periférica (observada en la cara, el cuello y las extremidades).

infrecuente

pérdida del reflejo faríngeo/de las vías respiratorias

Se detecta con un depresor lingual o un laringoscopio. Indica la necesidad de realizar una intubación de emergencia.

Otros factores de diagnóstico

común

ansiedad

La falta de suministro de oxígeno al cerebro puede provocar ansiedad y agitación. Los pacientes que presentan hipoxemia suelen sentir ansiedad y miedo inespecíficos.

cefalea

Es inespecífica pero frecuente tanto en la insuficiencia respiratoria hipoxémica como hipercápnica. La insuficiencia respiratoria hipercápnica puede provocar dilatación vascular cerebral y aumento de la presión intracraneal.

hipoventilación

A menudo, los pacientes con hipercapnia grave parecen estar cómodos y en reposo, cuando en realidad están hipoventilando progresivamente.

Las personas que utilizan fármacos con efectos de depresión respiratória pueden hipoventilar e presentar niveles disminuidos de consciencia. Los opiáceos son los fármacos más asociados con la hipoventilación.

alteraciones del ritmo cardíaco

La insuficiencia respiratoria hipoxémica provoca un incremento fisiológico de la frecuencia cardíaca para aumentar el flujo sanguíneo y el suministro de oxígeno a los tejidos. La hipoxemia prolongada puede provocar bradicardia e irritabilidad miocárdica con ectopia ventricular. Los estados hipercápnicos pueden provocar depresión miocárdica directa con bradicardia y ectopia ventricular.

Los pacientes con enfermedad pulmonar de larga duración pueden desarrollar disritmias atriales crónicas y cor pulmonale.

infrecuente

trastorno neuromuscular subyacente

La disminución de la ventilación a causa de una expansión torácica limitada se puede deber a diversos enfermedades neuromusculares, entre las que se incluyen la miastenia grave, la polineuropatía, una enfermedad de la neurona motora, la poliomielitis y la distrofia muscular.

uso de drogas

La depresión respiratoria accidental o intencional por fármacos opiáceos y sedantes puede conducir a una insuficiencia respiratoria aguda.

convulsión

La hipoxia cerebral marcada puede provocar convulsiones.

coma

La hipoxia cerebral marcada y/o la insuficiencia respiratoria hipercápnica que da lugar a una acidosis respiratoria grave puede deprimir el sistema nervioso central y causar un coma.

asterixis

El temblor de la muñeca puede ser un signo de hipercapnia.

papiledema

La hipercapnia induce dilatación cerebrovascular y aumento de la presión intracraneal, lo que a su vez provoca papiledema reversible.

Factores de riesgo

Fuerte

tabaquismo

Fumar cigarrillos, cigarros y pipas es un factor de riesgo mayor para las enfermedades respiratorias y la insuficiencia respiratoria, lo que provoca muerte prematura en los Estados Unidos.[16]

La exposición directa o secundaria al humo de los cigarrillos está asociada a enfermedades pulmonares y a un riesgo secundario de insuficiencia respiratoria. Los datos son deficientes e incoherentes en lo que respecta al posible riesgo de fumar cannabis o inhalar nicotina vaporizada.[17][18]

edad temprana

La insuficiencia respiratoria se puede presentar a cualquier edad, pero es más frecuente en las personas jóvenes y los adultos mayores.

Los niños de edad más temprana y las personas de edad avanzada son propensos a sufrir infecciones que afectan el sistema respiratorio, lo que los predispone a desarrollar una insuficiencia respiratoria.

edad avanzada

La insuficiencia respiratoria se puede presentar a cualquier edad, pero es más frecuente en los niños y los adultos mayores.

Los niños de edad más temprana y las personas de edad avanzada son propensos a sufrir infecciones que afectan el sistema respiratorio, lo que los predispone a desarrollar una insuficiencia respiratoria.

Los pacientes de edad avanzada suelen tener una capacidad pulmonar disminuida y pueden desarrollar enfermedades pulmonares crónicas que aumentan el riesgo de insuficiencia respiratoria.

Las personas de edad avanzada corren un riesgo especial de sufrir depresión e insuficiencia respiratoria accidental inducida por fármacos.

infección pulmonar

La insuficiencia respiratoria aguda se asocia comúnmente con la infección respiratoria viral (p. ej., la gripe, COVID-19), así como con la neumonía bacteriana, o rara vez fúngica. La neumonía puede provocar insuficiencia respiratoria hipoxémica aguda por infiltración de los alvéolos. De modo similar, las infecciones respiratorias virales pueden provocar disfunción alveolar. Las infecciones de las vías respiratorias altas pueden conducir a la obstrucción del flujo aéreo y a una insuficiencia respiratoria hipercápnica.

Las personas mayores y aquellas con enfermedades crónicas que afectan el sistema inmunológico tienen un mayor riesgo de desarrollar insuficiencia respiratoria aguda con COVID-19.[19] La infección por COVID-19 también puede causar lesión miocárdica que puede provocar shock cardiógeno y posterior insuficiencia respiratoria aguda.[20]

enfermedad pulmonar crónica

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la fibrosis quística y el asma son los principales factores de riesgo de insuficiencia respiratoria, ya que aumentan la susceptibilidad a sufrir una infección pulmonar y el riesgo de obstrucción de las vías respiratorias bajas. Los pacientes con asma mal controlado o altamente reactivo tienen riesgo de presentar insuficiencia respiratoria. El asma complicado por infecciones respiratorias virales/bacterianas agudas, presenta un riesgo superior de progresar para insuficiencia respiratoria. Los pacientes con enfermedad pulmonar crónica presentan riesgo de sufrir insuficiencia respiratoria. A menudo, la enfermedad pulmonar crónica estable empeora de forma aguda a causa de una infección respiratoria o insuficiencia cardíaca. La enfermedad pulmonar crónica también predispone a embolia pulmonar, que puede conducir a insuficiencia respiratoria aguda.

obstrucción de las vías respiratorias altas

La obstrucción de las vías respiratorias altas se puede producir por causas mecánicas o estructurales. Las causas estructurales en las vías respiratorias altas pueden incluir absceso retrofaríngeo, epiglotitis e inflamación a raíz de una alergia aguda o anafilaxia. Las causas mecánicas pueden incluir obstrucción con alimentos o inhalación accidental de cuerpos extraños. La obstrucción aguda de las vías respiratorias altas puede inhibir el flujo respiratorio hacia los pulmones y provocar una insuficiencia respiratoria. La obstrucción de las vías respiratorias bajas a raíz de una enfermedad pulmonar crónica es más común.

obstrucción de las vías respiratorias bajas

El asma afecta las vías respiratorias bajas y es una causa frecuente de insuficiencia respiratoria aguda. La inflamación y secreciones causan la obstrucción de las vías respiratorias intermedias y pequeñas. Esto lleva a inhibición del intercambio de gases pulmonares y puede resultar en hiperinflación del tórax que a su vez conduce a una ventilación menos eficaz. La fibrosis quística y la inflamación e infección bronquial también son formas de obstrucción de las vías respiratorias bajas.

anomalías alveolares

La superficie disponible para el intercambio de gases se reduce ante la destrucción o infiltración de los alvéolos. Los ejemplos incluyen enfisema, neumonía, edema pulmonar, hemorragia pulmonar, síndrome de Goodpasture, granulomatosis con poliangitis (anteriormente conocida como granulomatosis de Wegener) y traumatismo. Además, la aspiración de contenidos o líquidos del estómago puede interrumpir el intercambio de gases en la superficie alveolar.

alteraciones de la perfusión

Ciertas afecciones, como hipovolemia, shock y anemia grave, pueden conducir a una deficiente perfusión del cerebro, el corazón y los pulmones y provocar una insuficiencia respiratoria.

insuficiencia cardíaca

La insuficiencia cardíaca crónica y aguda con edema pulmonar secundario o estados de bajo flujo puede provocar una insuficiencia respiratoria secundaria a la disfunción alveolar.

anomalías de los nervios periféricos

Las afecciones neurológicas como el síndrome de Guillain-Barré, la miastenia grave y la esclerosis lateral amiotrófica pueden inhibir la función de los músculos respiratorios y causar insuficiencia respiratoria.

anomalías del sistema muscular

Ciertas afecciones, como la distrofia muscular, pueden inhibir la función del músculo respiratorio y provocar una insuficiencia respiratoria.

fármacos opiáceos y sedantes

La toxicidad y sobredosis de estos tipos de medicamentos pueden disminuir el impulso respiratorio y provocar insuficiencia respiratoria hipóxica.

gases tóxicos

La inhalación de sustancias como cloro, humo, monóxido de carbono y ácido sulfhídrico puede dañar las vías respiratorias altas y bajas, o los alvéolos.

lesión traumática de la médula espinal

Lesiones espinales pueden provocar pérdida de la función del nervio frénico e incapacidad para ventilar debido a la función inadecuada de los músculos respiratorios.

lesión torácica traumática

Algunas lesiones, como fracturas de costillas, lesiones pulmonares penetrantes, lesiones penetrantes de vasculatura pulmonar, lesión del diafragma y contusión pulmonar, son capaces de provocar diversas anomalías que, a su vez, pueden conducir a una insuficiencia respiratoria.

desórdenes del sistema nervioso central (SNC)

Los cánceres del SNC, las lesiones en la cabeza, las lesiones cerebrales directas, las infecciones, los trastornos primarios del SNC y los accidentes cerebrovasculares pueden dar lugar a la pérdida del impulso respiratorio, causando una insuficiencia respiratoria.

oclusión vascular aguda

La embolización de la arteria pulmonar puede conducir al suministro de un flujo sanguíneo insuficiente a los alvéolos funcionales, lo que a su vez provoca una discordancia de ventilación-perfusión.

neumotórax

Normalmente provoca insuficiencia respiratoria en presencia de disfunción pulmonar subyacente. Una reserva pulmonar insuficiente puede conducir a insuficiencia respiratoria. El neumotórax bilateral puede provocar una insuficiencia respiratoria catastrófica y paro cardíaco súbito.

estados de hipercoagulabilidad

La embolia pulmonar previa, la trombosis venosa profunda y/o los antecedentes familiares o individuales conocidos de estados hipercoagulabilidad (p. ej., deficiencias de proteínas hereditarias, síndrome antifosfolípido, lupus eritematoso sistémico) aumentan el riesgo de embolia pulmonar aguda, que puede conducir a una insuficiencia respiratoria.

Débil

derrame pulmonar

Los derrames provocados por infecciones, neoplasias malignas, traumatismos, insuficiencia cardíaca y vasculopatía del colágeno pueden comprimir los tejidos pulmonares y provocar una insuficiencia respiratoria.

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad