Complicaciones

Complicación
Calendario
Probabilidad
variable
medio

Conocida también como alteración de crecimiento del fémur proximal. Puede producirse después de cualquiera de los métodos de tratamiento utilizados para la displasia del desarrollo de la cadera (DDC).

Tiene diferentes niveles de gravedad y la incidencia reportada varía del 0% al >60%.[50]

Es un indicador de mal pronóstico para la cadera afectada.[6][47]

Se pensaba que se debía a la presión excesiva sobre la cabeza del fémur y a la compresión del suministro de sangre extrínseco de la epífisis femoral.

Se requiere monitorización radiológica atenta para establecer el diagnóstico.

variable
medio

Se puede identificar después de un tratamiento abierto o cerrado de inestabilidad de la cadera y puede resultar en la necesidad de procedimientos quirúrgicos secundarios.

Se ha observado que la displasia acetabular conduce a la enfermedad radiológica degenerativa de las articulaciones, especialmente en las mujeres.

Si se asocia posteriormente con la subluxación, es más probable que se presente una enfermedad degenerativa de las articulaciones de manera rápida, temprana y con cambios más graves.[33]

variable
medio

La presencia de un falso acetábulo se asocia con dolor y artritis degenerativa más temprana.

Entre los síntomas de cambios degenerativos se incluyen el dolor y la limitación del rango de movimiento.

El diagnóstico se confirma con una radiografía simple.

El tratamiento incluye el uso de antinflamatorios no esteroideos, fisioterapia y modificación de la actividad. Si lo justifican los síntomas, se puede considerar una artroplastia de la cadera en sujetos con madurez esquelética.

variable
baja

Empeoramiento de la erosión acetabular posterolateral y de la displasia debido al uso prolongado del arnés de Pavlik. Se debe suspender después de 3 a 4 semanas para evitar este fenómeno.[31][41]

variable
baja

Causado por dislocaciones unilaterales de cadera sin tratar.[6]

La luxación unilateral de cadera sin tratar resulta en una desigualdad funcional de la longitud de las piernas. Esta desigualdad puede ser de magnitud significativa y no es poco frecuente que sea el hallazgo clínico que derive en el diagnóstico.

La luxación de la cadera junto con una desigualdad de longitud de las extremidades puede volverse sintomática. La luxación de la cadera sin tratar puede volverse dolorosa debido a cambios degenerativos. La desigualdad de longitud de las piernas contribuye a la alteración de la marcha y a dolores lumbares y/o de rodilla.

Se puede utilizar una plantilla alzada en el lado afectado para limitar los síntomas secundarios a la longitud funcional de las piernas.

variable
baja

Causado por dislocaciones unilaterales de cadera sin tratar.[6] La luxación unilateral de la cadera sin tratar puede resultar en un rango limitado de movimiento de la cadera con aducción fija, que posteriormente altera el estrés de la rodilla y produce valgo de la rodilla. Esto puede producir dolor de rodilla y la alineación incorrecta de la rodilla más adelante.

El diagnóstico se obtiene mediante una exploración física y una radiografía de alineación de las extremidades inferiores en posición estancada.

El tratamiento incluye el uso de antinflamatorios no esteroideos, fisioterapia, modificación de la actividad y/o rodillera para el valgo de rodilla.

variable
baja

Causado por dislocaciones unilaterales de cadera sin tratar.[6] Una luxación unilateral de la cadera sin tratar puede resultar en un rango limitado de movimiento de la cadera, que puede requerir mayor movilidad y estrés de la columna lumbar.

El diagnóstico se obtiene a través de la exploración física y con radiografías de la columna lumbar y posiblemente una IRM.

variable
baja

Puede presentarse debido a una mala posición del corsé (p. ej., el arnés de Pavlik), abducción forzada y/o flexión excesiva. Como resultado, se limita el rango de movimiento activo de las extremidades inferiores.

El tipo más frecuente de parálisis nerviosa observado con el uso del arnés de Pavlik es la parálisis del nervio femoral. Los lactantes con parálisis femoral nerviosa pierden la extensión activa de la rodilla.

Cuando se identifica una parálisis nerviosa por el uso del arnés de Pavlik, es necesario hacer ajustes y, en ocasiones, interrumpir el uso del arnés, pero normalmente la parálisis nerviosa se corrige.

La eficacia del tratamiento con el arnés de Pavlik es menor en los casos asociados con parálisis nerviosa.[56]

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad