Etiología

Aunque la etiología de la displasia del desarrollo de la cadera (DDC) no se ha evaluado rigurosamente, en general se cree que influyen factores genéticos, hormonales y/o mecánicos. Estudios observacionales muestran que los lactantes con antecedentes familiares de DDC presentan un mayor riesgo relativo de padecer esta enfermedad, pero la mayoría de los casos se dan en niños sin antecedentes familiares. Se cree que los niños con DDC tienen mayor laxitud de ligamentos, que es más pronunciada en el parto. La posición y contención intrauterina pueden influir ya que los bebés que nacen de nalgas, los primogénitos, y los de gran tamaño han demostrado tener un mayor riesgo relativo de presentar esta afección.[5][6]

Fisiopatología

La cadera es una enartrosis que no está totalmente desarrollada al nacer. Gran parte del desarrollo de la articulación de la cadera se produce en el útero y durante los primeros meses de vida. El desarrollo normal de la articulación de la cadera implica la alineación y el contacto adecuados entre la cabeza del fémur y la cavidad del acetábulo. Cuando la displasia del desarrollo de la cadera (DDC) es persistente, la relación anatómica entre la cabeza del fémur y el acetábulo no es adecuada, lo que produce un desarrollo anormal. En casos graves, la mala posición de la cabeza del fémur conduce al desarrollo de un falso acetábulo en la pelvis. La mala alineación persistente de la cabeza del fémur con la cavidad durante el desarrollo de la articulación de la cadera, puede producir artritis prematura de la articulación. Sin embargo, este resultado no es generalizado y típicamente no suele presentarse varias décadas más tarde.[7][8][9]

Clasificación

Términos clínicos

  • Displasia de cadera: un hallazgo radiológico aislado que muestra un grado imperfecto de cobertura acetabular de la cabeza del fémur.

  • Subluxación de cadera: articulación parcial de las superficies articulares. Clínicamente, se manifiesta como una cadera con un grado de laxitud mayor de lo normal en pruebas de provocación. Indica un movimiento mayor de lo normal de la cabeza del fémur en el acetábulo, pero sin estar totalmente dislocada o con tendencia a la luxación.

  • Luxación de cadera: la cabeza del fémur descansa totalmente fuera del acetábulo cuando se encuentra en posición de reposo o cuando se le realizan pruebas de provocación.

  • Luxación prenatal fija (teratológica): típicamente asociada con deformación múltiple, y/o afecciones neurológicas u otros síndromes (p. ej., artrogriposis), donde generalmente se necesita una intervención más invasiva para intentar una reducción.

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad