Diferenciales
Común
Hepatopatía alcohólica
Antecedentes
10 a 12 años de consumo excesivo de alcohol (>40-80 g/día para los hombres y 20-40 g/día para las mujeres), dolor abdominal, prurito, malestar generalizado, pérdida de peso, fatiga, anorexia, caquexia, heces pálidas, orina oscura, melena o hematemesis
Examen
deterioro generalizado, ginecomastia, sensorio alterado, asterixis o reflejos osteotendinosos profundos alterados, equimosis o petequias, hemangioma aracniforme, pérdida de eminencia tenar, eritema palmar, cabeza de medusa, ascitis, hepatoesplenomegalia o hígado de pequeño tamaño, derrame pleural, insuficiencia cardíaca derecha, exploración rectal positiva (sangre)
Primera prueba diagnóstica
- pruebas de la función hepática séricas:
aspartato aminotransferasa (AST) y alanina aminotransferasa (ALT) raramente >200 U/L; bilirrubina sérica elevada; albúmina baja
- el ratio AST:ALT:
más de 2:1 en la hepatopatía alcohólica, lo que refleja una menor actividad de ALT en estos pacientes[100]
Más - tiempo de protrombina (TP)/relación normalizada internacional (INR):
elevada
Más - hemograma completo (HC):
recuento plaquetario bajo; recuento de leucocitos alto
Más - urea:
elevada
Más - Puntuación CAGE:
>2
Más - Puntuación de la prueba de identificación de trastornos por consumo de alcohol (AUDIT-C):
>5
Más - ultrasonido de abdomen:
generalmente hiperecoico debido a la infiltración grasa, puede describir ecogenicidad mixta; posiblemente hígado nodular en pacientes cirróticos con evidencia de hipertensión portal, esplenomegalia y ascitis
Más
Coledocolitiasis
Antecedentes
dolor en el cuadrante superior derecho (CSD), agravado por las comidas, fiebre
Examen
Abdomen doloroso a la palpación en el cuadrante superior derecho (CSD), fiebre (en la colecistitis)
Primera prueba diagnóstica
- pruebas de la función hepática séricas:
bilirrubina directa, gamma glutamil transferasa y fosfatasa alcalina elevadas
- tiempo de protrombina/índice internacional normalizado (INR):
suele ser normal o ligeramente aumentado debido a la reducción de la absorción de la vitamina K
- hemograma completo (HC):
recuento de leucocitos elevado
- ultrasonido de abdomen:
dilatación del árbol biliar intra y extrahepático con/sin cálculos en el conducto biliar común
Más
Otras pruebas diagnósticas
- colesterol sérico:
puede ser elevado
- colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM):
cálculo(s) en el conducto biliar
Más - ultrasonido endoscópico:
cálculo(s) en el conducto biliar
Más - tomografía computarizada (TC):
cálculos biliares parcialmente calcificados; complicaciones como colangitis, colecistitis, pancreatitis
Más - colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE):
cálculo(s) en el conducto biliar
Más
Hepatitis A
Antecedentes
puede haber antecedentes de factores de riesgo (p. ej., haber viajado a una región endémica del mundo, contacto estrecho con una persona infectada, brote de transmisión por alimentos conocido), anorexia, náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, pérdida de peso
Examen
abdomen doloroso a la palpación, hepatoesplenomegalia sensible a la palpación, linfadenopatía, ictericia; infección fulminante: empeoramiento de la ictericia, ascitis, signos de encefalopatía (p. ej., déficits de memoria, atención y concentración, confusión, asterixis, nistagmo, clono, rigidez, coma)
Primera prueba diagnóstica
- pruebas de la función hepática séricas:
aumento de los niveles de la bilirubina directa, aspartato aminotransferasa, alanina aminotransferasa, fosfatasa alcalina y gamma glutamil transferasa
- anticuerpos IgM anti-virus de la hepatitis A en suero:
positiva
- tiempo de protrombina/índice internacional normalizado (INR):
puede ser elevado
- hemograma completo (HC):
recuento plaquetario bajo o normal
Otras pruebas diagnósticas
Hepatitis B
Antecedentes
puede haber antecedentes de factor de riesgo (p. ej., haber viajado a zonas endémicas del mundo, antecedentes sexuales de riesgo alto, consumo de drogas ilícitas por vía intravenosa), puede tener síntomas mínimos o ausencia de síntomas, puede haber letargo, náuseas, vómitos, dolor abdominal; presentación aguda (infrecuente): empeoramiento de la ictericia y del letargo, confusión; infección crónica con complicaciones tardías: prurito, hinchazón abdominal, hematemesis, melena, confusión, letargo, pérdida de peso, debilidad, hematomas
Examen
infección aguda: generalmente normal, pero puede haber ictericia, hepatomegalia sensible a la palpación, y si es grave: signos de encefalopatía (p. ej., déficits de memoria, atención y concentración, confusión, asterixis, nistagmo, clono, rigidez, coma); infección crónica: puede haber ictericia, pérdida de masa muscular, ginecomastia, eritema palmar, angiomas aracniformes, petequias, ascitis, venas abdominales distendidas, hepatoesplenomegalia, signos de encefalopatía
Primera prueba diagnóstica
- pruebas de la función hepática séricas:
aumento de los niveles de la bilirubina directa, aspartato aminotransferasa, alanina aminotransferasa, fosfatasa alcalina y gamma glutamil transferasa
- tiempo de protrombina/índice internacional normalizado (INR):
puede ser elevado
- hemograma completo (HC):
recuento plaquetario bajo o normal
- antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg) sérico:
positivo: aparece entre 2 y 10 semanas tras exposición al virus de la hepatitis B (VHB); en la infección aguda por VHB de resolución espontánea, el HBsAg generalmente deja de ser detectable tras 4 a 6 meses del inicio de la infección; la persistencia del HBsAg durante >6 meses implica infección crónica por VHB.[101]
- IgM contra el antígeno del núcleo de la hepatitis B (anti-HBc) en suero:
positivo: aparece a las pocas semanas de la infección aguda y permanece detectable por 4-8 meses; durante el período ventana (de varias semanas a meses) después de la desaparición del HBsAg y antes de la aparición de anti-HBs, la detección de IgM anti-HBc puede ser la única manera de diagnosticar la infección aguda por el VHB.
Más - antígeno E de la hepatitis B (HBeAg) sérico:
positiva
Más - ADN del virus de la hepatitis B:
elevada
Otras pruebas diagnósticas
- ultrasonido de abdomen:
cirrosis; carcinoma hepatocelular
Hepatitis C
Antecedentes
puede haber antecedentes de factores de riesgo (p. ej., consumo de drogas ilícitas por vía intravenosa, transfusiones de sangre antes de 1992 en EE.UU., antecedentes sexuales de riesgo alto); infección aguda: generalmente asintomática, puede haber fatiga, ictericia; infección crónica: puede ser asintomática, pero posiblemente presenta con síntomas relacionados con cirrosis y sus complicaciones, como prurito, hinchazón abdominal, hematemesis, melena, confusión, letargo, pérdida de peso, debilidad, hematomas
Examen
enfermedad en fase inicial: exploración normal; enfermedad en fase tardía con infección crónica: puede haber ictericia; pérdida de masa muscular; ginecomastia; eritema palmar; angiomas aracniformes; petequias; ascitis; venas abdominales distendidas; hepatoesplenomegalia; signos de encefalopatía (p. ej., déficits de memoria, atención y concentración, confusión, asterixis, nistagmo, clonus, rigidez, coma)
Primera prueba diagnóstica
- pruebas de la función hepática séricas:
aumento de los niveles de la bilirubina directa, aspartato aminotransferasa, alanina aminotransferasa, fosfatasa alcalina y gamma glutamil transferasa
- tiempo de protrombina/índice internacional normalizado (INR):
puede ser elevado
- hemograma completo (HC):
recuento plaquetario bajo o normal
- anticuerpo contra el virus de la hepatitis C:
positivo; la ausencia de anticuerpos no descarta la infección por el virus de la hepatitis C en la infección aguda o en pacientes gravemente inmunocomprometidos
- prueba de amplificación de ácidos nucléicos:
positivo; detecta la viremia en una infección temprana
Otras pruebas diagnósticas
- ultrasonido de abdomen:
puede mostrar cirrosis y evidencia de hipertensión portal
Lesión hepática inducida por fármacos
Antecedentes
más de 100 fármacos implicados, dolor en el cuadrante superior derecho, prurito, malestar general, pérdida de peso, fatiga, anorexia, heces pálidas, orina oscura; los factores de riesgo de lesión hepática inducida por fármacos incluyen edad, sexo femenino, raza afroamericana, consumo de alcohol, embarazo y hepatopatía crónica[27]
Examen
hepatoesplenomegalia sensible a la palpación, linfadenopatía
Primera prueba diagnóstica
- pruebas de la función hepática séricas:
bilirrubina total, alanina aminotransferasa y aspartato aminotransferasa elevadas
- tiempo de protrombina/índice internacional normalizado (INR):
elevada
- hemograma completo (HC):
recuento de plaquetas bajo o normal, recuento de leucocitos elevado
- ultrasonido de abdomen:
hallazgos no específicos
- paracetamol sérico:
elevado en caso de sobredosis, puede ser normal en sobredosis escalonada
Otras pruebas diagnósticas
Colangitis ascendente
Antecedentes
escalofríos, dolor, heces pálidas, orina oscura, prurito, malestar generalizado, pérdida de peso, fatiga, anorexia
Examen
tríada de Charcot: fiebre, sensibilidad en el cuadrante superior derecho, ictericia
Primera prueba diagnóstica
- pruebas de la función hepática séricas:
bilirrubina directa, gamma glutamil transferasa y fosfatasa alcalina elevadas
- tiempo de protrombina/índice internacional normalizado (INR):
puede ser elevado
- hemograma completo (HC):
recuento de leucocitos elevado
- proteína C-reactiva:
elevada
- ultrasonido de abdomen:
dilatación del conducto biliar y cálculos en el conducto biliar
Otras pruebas diagnósticas
- colangiopancreatografía por resonancia magnética:
cálculo(s) en el conducto biliar
- ultrasonido endoscópico:
cálculo(s) en el conducto biliar
- colangiopancreatografía retrógrada endoscópica:
obstrucción del conducto biliar; drenaje de pus desde el árbol biliar
Más
Carcinoma pancreático
Antecedentes
a menudo, asintomática hasta la enfermedad tardía, depresión, pérdida de peso, saciedad anticipada, diabetes de inicio reciente, dolor abdominal, prurito, malestar generalizado, fatiga, anorexia, heces pálidas, orina oscura
Examen
signo de Courvoisier positivo, vesícula biliar palpable, apariencia de enfermo, caquéctico
Primera prueba diagnóstica
- pruebas de la función hepática séricas:
bilirrubina directa, fosfatasa alcalina y gamma glutamil transferasa elevadas
- tiempo de protrombina/índice internacional normalizado (INR):
puede ser elevado
- hemograma completo (HC):
recuento plaquetario bajo o normal, hemoglobina y hematocrito
- ultrasonido de abdomen:
masa pancreática y conducto biliar común dilatado ± dilatación del conducto pancreático
Otras pruebas diagnósticas
- tomografía computarizada (TC):
masa pancreática y dilatación del conducto biliar ± dilatación del conducto pancreático
Más - tomografía por emisión de positrones con fluorodesoxiglucosa/TC (PET-FDG/TC):
mayor actividad FDG en la lesión pancreática
Más - ultrasonido endoscópico lineal:
masa pancreática
Más - colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE):
estenosis del conducto biliar y el conducto pancreático
Más
Metástasis en el hígado
Antecedentes
antecedentes de neoplasia maligna (colorrectal, mama, pulmonar, linfoma); pérdida de peso, fatiga, hinchazón abdominal
Examen
ictericia, hepatomegalia, ascitis, caquexia, signos de otras neoplasias malignas
Primera prueba diagnóstica
- pruebas de la función hepática séricas:
las transaminasas elevadas sugieren la destrucción de los hepatocitos; niveles elevados de fosfatasa alcalina y gammaglutamil transferasa sugieren colestasis causada por compresión externa del árbol biliar
- tiempo de protrombina/índice internacional normalizado (INR):
puede ser elevado
- ultrasonido de abdomen:
identifica metástasis y dilatación del conducto biliar
Otras pruebas diagnósticas
- tomografía computarizada (TC) de tórax, abdomen, pelvis:
identifica la extensión del tumor intrabdominal, y puede identificar neoplasia maligna primaria si no se conoce ya
Anemia hemolítica
Antecedentes
fiebre o escalofríos, antecedentes familiares de trastornos hemolíticos, dolor abdominal, prurito, malestar generalizado, pérdida de peso, fatiga, anorexia, orina oscura
Examen
inicio reciente de palidez, esplenomegalia
Primera prueba diagnóstica
- pruebas de la función hepática séricas:
bilirrubina indirecta elevada, con aspartato aminotransferasa, alanina aminotransferasa y fosfatasa alcalina normales o mínimamente elevadas
- hemograma completo (HC):
hemoglobina (Hb) baja
- bilirrubina directa/indirecta:
bilirrubina indirecta elevada
- ultrasonido de abdomen:
inespecífico
Otras pruebas diagnósticas
- lactato deshidrogenasa (LDH):
elevada
Más - haptoglobina:
disminuida
Más - frotis de sangre periférica:
células falciformes, esquistocito o células blanco
Más - recuento de reticulocitos:
elevada
- prueba directa de antiglobulina sérica (prueba de Coombs):
positiva
Más - prueba de antiglobulina indirecta sérica (prueba de Coombs):
puede detectar autoanticuerpos inducidos por fármacos
Cirrosis descompensada
Antecedentes
hepatopatía crónica conocida; una infección reciente puede precipitar la descompensación; puede reportar hematemesis o melena
Examen
ictericia, ascitis; estigmas de hepatopatía crónica que incluyen pérdida generalizada, ginecomastia, equimosis o petequias, angioma aracniforme, pérdida de eminencia tenar, eritema palmar, caput medusae; signos de encefalopatía hepática que incluyen un intervalo de atención más corto, confusión, suma o resta con problemas, desorientación en el tiempo y/o el espacio, dispraxia, asterixis, hiperreflexia, nistagmo, clono y rigidez; melena
Primera prueba diagnóstica
- pruebas de la función hepática séricas:
bilirrubina elevada; desprendimiento variable de alanina aminotransferasa, aspartato aminotransferasa y/o fosfatasa alcalina
- tiempo de protrombina/índice internacional normalizado (INR):
elevado (>1.5)
- hemograma completo (HC):
trombocitopenia
- urea:
elevado después de un sangrado del tracto gastrointestinal superior
- proteína C-reactiva:
elevado en presencia de infección
- perfil metabólico completo:
hiponatremia; niveles anormales de calcio, fósforo o magnesio; hipoglucemia
- cultivo de líquido ascítico:
puede ser positivo
Más - hemocultivo:
puede ser positivo
Más - radiografía de tórax:
puede mostrar neumonía o derrame pleural
Más - urocultivo:
puede ser positivo
Más - ultrasonido:
ascitis, esplenomegalia
Insuficiencia hepática aguda
Antecedentes
molestias abdominales, náuseas, vómitos, anorexia; los familiares pueden informar de cambios de personalidad; puede haber antecedentes de sobredosis de paracetamol o de ingestión de otros fármacos, factores de riesgo de hepatitis viral, antecedentes de shock (predispone a la hepatitis isquémica); puede haber antecedentes médicos de estado hipercoagulable (síndrome de Budd-Chiari); puede haber antecedentes familiares de enfermedad de Wilson
Examen
puede haber hepatomegalia y sensibilidad a la palpación en el cuadrante superior derecho; los signos de encefalopatía hepática incluyen un intervalo de atención más corto, confusión, suma o resta con problemas, desorientación en el tiempo y/o el espacio, dispraxia, asterixis, hiperreflexia, nistagmo, clono y rigidez; ausencia de estigmas de hepatopatía crónica
Primera prueba diagnóstica
- tiempo de protrombina/índice internacional normalizado (INR):
elevado (>1.5)
- pruebas de la función hepática séricas:
hiperbilirrubinemia, enzimas hepáticas elevadas
- perfil metabólico básico:
urea y creatinina elevadas, desórdenes metabólicos
Más - hemograma completo (HC):
leucocitosis, anemia y trombocitopenia
Más - gasometría arterial:
acidosis metabólica
Más - nivel de paracetamol:
puede estar elevada; sin embargo, los bajos niveles de paracetamol no excluyen la hepatotoxicidad por el paracetamol
Más
Otras pruebas diagnósticas
- serologías de hepatitis viral:
puede ser positivo
Más - marcadores de hepatitis autoinmune:
puede ser positivo
Más - prueba de embarazo:
puede ser positivo
Más - radiografía de tórax:
posible neumonía por aspiración
Más - ultrasonido abdominal con Doppler:
trombosis de vaso hepático, pérdida de la señal venosa hepática y flujo inverso en la vena porta en el síndrome de Budd-Chiari; hepatomegalia, esplenomegalia, nodularidad de la superficie hepática
- análisis diagnóstico de la enfermedad de Wilson:
ceruloplasmina sérica baja; cobre sérico elevado; excreción urinaria de cobre en 24 horas elevada, anillos de Kayser-Fleischer presentes en el examen oftalmológico con lámpara de hendidura
Más - exploración por tomografía computarizada (TC) craneal:
edema cerebral, hemorragia
Más
Insuficiencia hepática crónica reagudizada
Antecedentes
antecedentes de insulto hepático agudo en un paciente con hepatopatía crónica (p. ej., sepsis, uso indebido de alcohol activo); ictericia, ascitis, molestias abdominales, náuseas, vómitos, anorexia; los parientes pueden informar cambios de personalidad; puede haber signos de sangrado variceal (p. ej., hematemesis, melena)
Examen
ictericia, ascitis; estigmas de hepatopatía crónica que incluyen pérdida generalizada, ginecomastia, equimosis o petequias, angioma aracniforme, pérdida de eminencia tenar, eritema palmar, caput medusae; signos de encefalopatía hepática que incluyen un intervalo de atención más corto, confusión, suma o resta con problemas, desorientación en el tiempo y/o el espacio, dispraxia, asterixis, hiperreflexia, nistagmus, clonus y rigidez
Primera prueba diagnóstica
- tiempo de protrombina/índice internacional normalizado (INR):
elevado (>1.5)
- pruebas de la función hepática séricas:
hiperbilirrubinemia, enzimas hepáticas elevadas
- hemograma completo (HC):
recuento de leucocitos elevado
- proteína C-reactiva:
elevada
- urea, creatinina y electrolitos séricos:
urea y creatinina elevadas; hiponatremia
Otras pruebas diagnósticas
Infrecuente
Síndrome de Gilbert
Antecedentes
adultos jóvenes, más común en hombres, a menudo asintomática o de síntomas inespecíficos (cólico abdominal, fatiga, malestar general)
Examen
normal distinto de ictericia
Primera prueba diagnóstica
- pruebas de la función hepática séricas:
niveles elevados de bilirrubina indirecta; fosfatasa alcalina normal
Más - tiempo de protrombina/índice internacional normalizado (INR):
normal
- hemograma completo (HC):
normal
Otras pruebas diagnósticas
- frotis de sangre:
normal
- recuento de reticulocitos:
normal
Hepatitis E
Antecedentes
puede haber antecedentes de factores de riesgo (p. ej., haber viajado al sudeste asiático, al África septentrional y central y América Central), contacto con cerdo o puerco mal cocinado; más común en hombre de edad media/edad avanzada; anorexia, náuseas y vómitos, diarrea, dolor abdominal, prurito, mialgia, síntomas neurológicos (5% de los pacientes); el embarazo se asocia con mayor enfermedad florida; los pacientes con hepatopatía preexistente tienen un riesgo alto de descompensación con una mortalidad del 70%
Examen
puede ser normal; abdomen doloroso a la palpación, hepatoesplenomegalia sensible a la palpación, linfadenopatía, ictericia, ascitis, signos de encefalopatía (p. ej., déficits de memoria, atención y concentración, confusión, asterixis, nistagmo, clono, rigidez, coma)
Primera prueba diagnóstica
- pruebas de la función hepática séricas:
aumento de los niveles de la bilirubina directa, aspartato aminotransferasa, alanina aminotransferasa, fosfatasa alcalina y gamma glutamil transferasa
- tiempo de protrombina/índice internacional normalizado (INR):
puede ser elevado
- ultrasonido de abdomen:
inespecífico
Otras pruebas diagnósticas
- anticuerpos IgM anti-virus de la hepatitis E en suero:
positiva
Más - reacción en cadena de la polimerasa para detectar el virus de la hepatitis E:
positiva
Hepatitis D
Antecedentes
puede haber antecedentes de factores de riesgo (p. ej., infección por el virus de la hepatitis B, antecedentes sexuales de riesgo alto, consumo de drogas ilícitas por vía intravenosa), síntomas mínimos o ausencia de síntomas; presentación aguda (infrecuente): ictericia, letargo, confusión; infección crónica con complicaciones tardías: comezón, hinchazón abdominal, hematemesis, melena, confusión, letargo, pérdida de peso, debilidad, hematomas
Examen
generalmente normal, pero si hay infección aguda grave puede haber ictericia, hepatomegalia sensible a la palpación, signos de encefalopatía (p. ej., déficits de memoria, atención y concentración, confusión, asterixis, nistagmo, clono, rigidez, coma); infección crónica: puede haber ictericia, pérdida de masa muscular, ginecomastia, eritema palmar, hemangiomas aracniformes, petequias, ascitis, venas abdominales distendidas, hepatoesplenomegalia, signos de encefalopatía
Primera prueba diagnóstica
- pruebas de la función hepática séricas:
aumento de los niveles de la bilirubina directa, aspartato aminotransferasa, alanina aminotransferasa, fosfatasa alcalina y gamma glutamil transferasa
- tiempo de protrombina/índice internacional normalizado (INR):
puede ser elevado
- hemograma completo (HC):
recuento plaquetario bajo o normal
- ultrasonido de abdomen:
inespecífico
Otras pruebas diagnósticas
- anticuerpos IgM anti-virus de la hepatitis D en suero:
positiva
- anticuerpos (IgM e IgG) anti-virus de la hepatitis D totales en suero:
positiva
- antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg) sérico:
positiva
- anticuerpo contra el antígeno del núcleo de la hepatitis B en suero:
positiva
- antígeno E de la hepatitis B (HBeAg) sérico:
positiva
Más
Leptospirosis
Antecedentes
antecedentes de contacto directo o indirecto con orina de animales infectados o agua contaminada; los síntomas de la fase aguda incluyen fiebre, rigidez, cefalea, sensibilidad muscular en las pantorrillas, dolor abdominal, diarrea, náuseas, vómitos, astenia, anorexia y fotofobia; los síntomas de la fase inmunitaria se producen entre 5 y 7 días después e incluyen dolor ocular intenso, dolor de cabeza, fotofobia, síntomas pulmonares (tos, disnea, dolor torácico, hemoptisis), palpitaciones, sensibilidad muscular y cambios en el estado mental
Examen
fase aguda/inicial: fiebre alta (hasta 40℃ [104°F]), rigores, hipotensión, taquicardia, linfadenopatía, sensibilidad muscular en la pantorrilla; fase inmunitaria: consolidación secundaria a una hemorragia pulmonar, crepitaciones y sibilancias secundarias a un edema pulmonar; arritmias, rigidez nucal, delirio, debilidad y parálisis, cambios en el estado mental, déficit neurológico focal; ambas fases: hepatoesplenomegalia, sensibilidad abdominal, ictericia, sufusión conjuntival bilateral
Primera prueba diagnóstica
- hemograma completo (HC):
recuento de leucocitos alto; recuento plaquetario bajo; anemia
Más - pruebas de la función hepática séricas:
niveles de bilirrubina conjugada notablemente elevados, aminotransferasas o fosfatasa alcalina elevadas
- proteína C-reactiva:
elevada
- urea, creatinina y electrolitos séricos:
urea y creatinina elevadas; hipopotasemia
- hemocultivo:
positivo después de 1 semana a 4 meses
Más - ensayo de inmunoabsorción enzimática (ELISA):
positivo durante la fase inmune
Más - análisis de orina:
proteinuria leve; piuria; hematuria; yeso hialino o granular
Colangiopatía asociada a la inmunoglobulina G4 (IgG4)
Antecedentes
dolor epigástrico y abdominal, ictericia, pérdida de peso; generalmente en hombres entre 50 y 60 años; puede proporcionar antecedentes de diabetes mellitus de inicio reciente o diarrea asociada a insuficiencia pancreática
Examen
sensibilidad a la palpación en epigastrio, ictericia; puede tener linfadenopatía, crepitación bibasal con relación a la manifestación multisistémica
Primera prueba diagnóstica
- pruebas de la función hepática séricas:
bilirrubina directa, gamma glutamil transferasa y fosfatasa alcalina elevadas; aspartato aminotransferasa y aminotransferasa ligeramente elevadas
- nivel de IgG4 sérica:
≥1,35 g/L (≥135 mg/dl)
- exploración por TC o ultrasonido de abdomen:
dilatación del conducto biliar con dilatación simultánea del conducto intra y extrahepático
Otras pruebas diagnósticas
- colangiopancreatografía por resonancia magnética:
estenosis simultáneas y evidencia radiológica de pancreatitis asociada
- ultrasonido endoscópico:
sirve para obtener tejido para histología; puede revelar afectación vascular de las venas esplénica, porta y mesentérica superior
- colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE):
obstrucción del conducto biliar; drenaje de pus desde el árbol biliar
Más
Colangiocarcinoma
Antecedentes
prurito, malestar generalizado, pérdida de peso, fatiga, anorexia, heces pálidas, orina oscura
Examen
generalmente normal; caquéctico
Primera prueba diagnóstica
- pruebas de la función hepática séricas:
bilirrubina directa, fosfatasa alcalina y gamma glutamil transferasa elevadas
- tiempo de protrombina/índice internacional normalizado (INR):
puede ser elevado
- hemograma completo (HC):
recuento plaquetario bajo o normal, hemoglobina y hematocrito
- ultrasonido de abdomen:
se sospecha el diagnóstico cuando los conductos intrahepáticos están dilatados; el colangiocarcinoma intrahepático puede verse como una lesión masiva
- TC o RM abdominal:
puede observarse una lesión masiva intrahepática, conductos intrahepáticos dilatados y linfadenopatía localizada
Más
Carcinoma hepatocelular (CHC)
Antecedentes
antecedentes de cirrosis o infección crónica por hepatitis B, ictericia, pérdida de peso, dolor en el cuadrante superior derecho, distensión abdominal
Examen
ictericia, hepatomegalia, caquexia, esplenomegalia
Primera prueba diagnóstica
- pruebas de la función hepática séricas:
aumento de aminotransferasas, fosfatasa alcalina y bilirrubina; albúmina baja
- hemograma completo (HC):
un recuento plaquetario bajo es indicio de hipertensión portal causada por cirrosis
- tiempo de protrombina/índice internacional normalizado (INR):
normal o elevado
- alfafetoproteína (AFP):
La concentración de AFP está elevada en el 60% de los pacientes con CHC, por lo general en aquellos con la enfermedad más avanzada; se pueden presentar elevaciones leves en pacientes con hepatitis crónica pero no con CHC[105]
- ultrasonido de hígado:
márgenes escasamente definidos y ecos internos irregulares granulares
Otras pruebas diagnósticas
- anticuerpos IgG contra el antígeno del núcleo del virus de la hepatitis B (HBc):
positivo en la infección crónica
- anticuerpos IgG contra el virus de la hepatitis C:
positivo en la infección crónica
- tomografía computarizada (TC) del abdomen con contraste:
patrón hipervascular; altamente específico para el CHC
Estenosis postoperatoria
Antecedentes
cirugía por litiasis de la vesícula biliar o de los conductos biliares, dolor abdominal, prurito, fatiga, anorexia, heces, pálidas, orina oscura
Examen
a menudo examen normal
Primera prueba diagnóstica
- pruebas de la función hepática séricas:
bilirrubina directa, fosfatasa alcalina y gamma glutamil transferasa elevadas
- tiempo de protrombina/índice internacional normalizado (INR):
puede ser elevado
- hemograma completo (HC):
recuento plaquetario bajo o normal, hemoglobina y hematocrito
- ultrasonido de abdomen:
inespecífico
- colangiopancreatografía por resonancia magnética:
estenosis biliar
Otras pruebas diagnósticas
- colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE):
estenosis biliar
Más
Colangitis esclerosante primaria
Antecedentes
a menudo asintomática, antecedentes de colitis ulcerosa o puede estar presente la enfermedad de Crohn; escalofríos moderados, sudores nocturnos, el dolor abdominal sugiere infección; prurito, malestar generalizado, pérdida de peso, fatiga, anorexia, heces pálidas, orina oscura
Examen
generalmente normal, puede haber excoriación de la piel
Primera prueba diagnóstica
- pruebas de la función hepática séricas:
bilirrubina directa, fosfatasa alcalina y gamma glutamil transferasa elevadas
- tiempo de protrombina/índice internacional normalizado (INR):
puede ser elevado
- hemograma completo (HC):
recuento plaquetario bajo o normal
Más - ultrasonido de abdomen:
inespecífico
Más - colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM):
estenosis biliares
Más
Otras pruebas diagnósticas
- colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE):
estenosis biliares
Más
Colangitis biliar primaria
Antecedentes
mujeres, prurito, fatiga, malestar generalizado, pérdida de peso, anorexia, heces pálidas, orina oscura, queratoconjuntivitis, xerostomia
Examen
xantelasma, hepatoesplenomegalia, dolor en el cuadrante superior derecho, depósitos grasos subcutáneos
Primera prueba diagnóstica
Otras pruebas diagnósticas
- colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM):
normal
Más
Enfermedad de Wilson
Antecedentes
los antecedentes familiares pueden ser positivos; los síntomas aparecen en la infancia, la adolescencia o los primeros años de la edad adulta; temblor, dificultad para hablar, dolor abdominal, prurito, malestar generalizado, debilidad, pérdida de peso, anorexia, heces pálidas, orina oscura, irritabilidad, depresión, facilidad para la aparición de hematomas
Examen
Anillos de Kayser-Fleischer, temblor de tipo parkinsoniano, rigidez, marcha torpe, falta de equilibrio, alteración de la coordinación, posturas anormales, movimientos repetitivos, bradicinesia (lengua, labios y mandíbula), disartria, disfonía (voz ronca), sonrisa inadecuada e incontrolable (risus sardonicus), babeo, pigmentación hipermelanótica, hematomas, signos de demencia y/o psicosis, ictericia, hepatoesplenomegalia
Primera prueba diagnóstica
- prueba hepática en suero:
puede ser normal, aumento de aspartato aminotransferasa, alanino aminotransferasa y bilirrubina directa; fosfatasa alcalina normal o por debajo de lo normal; la relación fosfatasa alcalina (FA): bilirrubina de <4 tiene una sensibilidad y especificidad elevadas para diagnosticar insuficiencia hepática aguda secundaria a la enfermedad de Wilson[104]
- tiempo de protrombina/índice internacional normalizado (INR):
puede ser elevado
- hemograma completo (HC):
puede ser normal; cirrosis: recuento bajo de plaquetas
- ultrasonido de abdomen:
inespecífico
- ceruloplasmina sérica:
disminuida
Más - secreción urinaria de cobre de 24 horas:
elevada
Más - examen oftalmológico con una lámpara de hendidura:
Anillos de Kayser-Fleischer en la enfermedad de Wilson
Hemocromatosis hereditaria
Antecedentes
asintomática o hallada después del cribado en pacientes con antecedentes familiares positivos, hay ictericia en enfermedad descompensada con cirrosis establecida; los pacientes en raras ocasiones presentan síntomas de diabetes
Examen
generalmente normal; ginecomastia, ascitis, estado mental alterado, caquéctico; en signos de enfermedad descompensada de hepatopatía crónica más artropatía asociada
Primera prueba diagnóstica
- pruebas de la función hepática séricas:
bilirrubina directa, fosfatasa alcalina y gamma glutamil transferasa elevadas
- tiempo de protrombina/índice internacional normalizado (INR):
puede ser elevado
- hemograma completo (HC):
recuento plaquetario bajo o normal
- hierro sérico, capacidad total de fijación del hierro sérico (CTFH), ferritina sérica:
hierro elevado, CTFH reducida, ferritina elevada
- saturación de la transferrina sérica:
>45%
Otras pruebas diagnósticas
- prueba genética por hemocromatosis:
positivo para la mutación del gen de la hemocromatosis
- biopsia hepática:
mayores depósitos de hierro
Más
Deficiencia de alfa-1-antitripsina
Antecedentes
antecedentes familiares de hepatopatía, dolor abdominal, prurito, malestar generalizado, pérdida de peso, fatiga, anorexia, enfisema
Examen
ictericia, asterixis, hepatomegalia, ascitis; sibilancias y/o hiperinflamación torácica si hay enfisema
Primera prueba diagnóstica
- pruebas de la función hepática séricas:
bilirrubina directa, aspartato aminotransferasa y alanina aminotransferasa y fosfatasa alcalina elevadas
- tiempo de protrombina/índice internacional normalizado (INR):
puede ser elevado
- hemograma completo (HC):
recuento plaquetario bajo o normal
- nivel sérico de alfa-1-antitripsina (AAT):
<20 micromoles/L (<108.7 mg/dL)
Parasitosis
Antecedentes
haber viajado a zonas endémicas, dolor abdominal, prurito, malestar generalizado, pérdida de peso, fatiga, anorexia, heces pálidas, orina oscura
Examen
caquexia, pérdida de masa muscular, abdomen sensible a la palpación, hepatomegalia
Primera prueba diagnóstica
- heces en función de huevos y parásitos:
positiva
Más - pruebas de la función hepática séricas:
bilirrubina directa, fosfatasa alcalina y gamma glutamil transferasa elevadas
- tiempo de protrombina/relación normalizada internacional:
puede ser elevado
- hemograma completo (HC):
recuento plaquetario bajo o normal
- proteína C-reactiva:
puede estar elevada
- ultrasonido de abdomen:
Ascaris lumbricoides: estructuras largas, lineales, ecogénicas; signo de "4 líneas" o bandas ecogénicas sin sombra ac´ústica con un tubo central; absceso hepático por Entamoeba histolytica.
- frotis de gota fina y gruesa preparados con tinción de Giemsa:
Trofozoítos de Plasmodium falciparum en eritrocitos infectados
Otras pruebas diagnósticas
- colangiografía:
Clonorchis sinensis: dilataciones saculares múltiples de los conductos biliares intrahepáticos; fibrosis periportal
- colangiopancreatografía por resonancia magnética:
parásitos visualizados en el conducto biliar
- colangiopancreatografía retrógrada endoscópica:
parásitos visualizados en el conducto biliar
Más
Colangiopatía del SIDA
Antecedentes
dolor abdominal, prurito, malestar generalizado, pérdida de peso, fatiga, anorexia, heces pálidas, orina oscura, actividad sexual de riesgo alto (numerosas parejas, coito sin protección, coito con un paciente infectado por el VIH), VIH positivo, diarrea
Examen
caquexia, dolor en el cuadrante superior derecho y dolor epigástrico, fiebre
Primera prueba diagnóstica
- pruebas de la función hepática séricas:
bilirrubina directa, fosfatasa alcalina y gamma glutamil transferasa elevadas
- tiempo de protrombina/índice internacional normalizado (INR):
puede ser elevado
- hemograma completo (HC):
recuento plaquetario bajo o normal
- ultrasonido de abdomen:
inespecífico
Otras pruebas diagnósticas
- colangiopancreatografía retrógrada endoscópica:
estenosis papilar o estenosis biliares
Insuficiencia cardíaca
Antecedentes
disnea, disnea paroxística nocturna, ortopnea, ascitis; puede haber antecedentes de dolor torácico asociado a infarto de miocardio en la hepatitis isquémica; factores de riesgo de insuficiencia cardíaca (por ejemplo, infarto de miocardio previo, diabetes mellitus, hipertensión, cardiopatía valvular, fibrilación auricular)
Examen
ictericia, hepatomegalia, ascitis, reflujo hepatoyugular, cardiomegalia, aumento de la presión venosa yugular, tercer ruido cardíaco con ritmo de galope, estertores, signos de derrame pleural, edema periférico
Primera prueba diagnóstica
- pruebas de la función hepática séricas:
bilirrubina, alanina aminotransferasa (ALT) y aspartato aminotransferasa elevadas
Más - troponina sérica:
puede estar elevada
- electrocardiograma:
puede mostrar fibrilación auricular o bloqueo de la rama izquierda del haz de His
- radiografía de tórax:
puede mostrar una relación cardio-torácica aumentada y/o derrames pleurales bilaterales
- ecocardiograma:
deterioro del ventrículo izquierdo; puede mostrar una cardiopatía valvular
Otras pruebas diagnósticas
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad