Diferenciales
Orientación de confianza
ebpracticenet le insta a dar prioridad a las siguientes guías de práctica clínica locales:
Klinische richtlijn rond lage rugpijn en radiculaire pijnPublicado por: KCEPublicado por última vez: 2018Guide de pratique clinique pour les douleurs lombaires et radiculairesPublicado por: KCEPublicado por última vez: 2018Común
Sobrecarga/esguince muscular lumbar
Antecedentes
dolor intenso agudo durante 1 o 2 días; espasmo muscular; la mayoría de los pacientes se recuperan en el plazo de 3 meses[84]
Examen
exploración física benigna, puede revelar restricción del rango de movimiento, sensibilidad muscular o puntos dolorosos, el diagnóstico es de exclusión
Primera prueba diagnóstica
- ninguno:
diagnóstico clínico
Más
Hernia del núcleo pulposo
Antecedentes
dolor que se irradia hacia la extremidad inferior en distribución dermatómica; antecedentes de disfunción intestinal o de la vejiga, ciática bilateral y anestesia en silla de montar pueden ser síntomas de compresión grave de la cola de caballo
Examen
elevación positiva de la pierna estirada o la pierna estirada contralateral (reproducible por debajo de 60° de flexión de la cadera; el dolor que se produce por encima de 60° suele ser secundario a tensión en los músculos isquiotibiales);[65][66][67] una prueba de estiramiento femoral positiva puede sugerir la presencia de una hernia de disco lumbar superior.[69]
Primera prueba diagnóstica
- imaginología por resonancia magnética (IRM):
hernia de disco
Más
Otras pruebas diagnósticas
- estudios radiográficos simples:
no se hallan alteraciones en radiografías simples
Más
Estenosis espinal
Antecedentes
dolor intermitente que se irradia hacia el muslo o las piernas, que empeora al estar parado durante tiempo prolongado, con actividad o extensión lumbar; el dolor suele aliviarse al sentarse, recostarse y/o con flexión lumbar; el paciente puede describir ardor, insensibilidad, pesadez o debilidad intermitente en las piernas, dolor radicular unilateral o bilateral, déficits motores, disfunción de la vejiga y los intestinos y dolor en los glúteos y la espalda al pararse y con la ambulación
Examen
los pacientes caminan con una marcha flexionada hacia adelante; los pacientes con claudicación vascular tienen pulso disminuido y cambios dermatológicos típicos, como piel moteada, descolorida, adelgazada y brillante
Primera prueba diagnóstica
- imaginología por resonancia magnética:
estenosis espinal, hipertrofia de las articulaciones facetarias y/o del ligamento amarillo con la correspondiente disminución del diámetro del canal espinal
Más
Otras pruebas diagnósticas
- estudios radiográficos simples:
artritis degenerativa; formación de osteofitos difusos que normalmente están acompañados por escoliosis o espondilolistesis degenerativas
Más
Fractura por compresión
Antecedentes
generalmente, antecedente del traumatismo, aunque no siempre se recuerda el evento agudo; dolor en reposo y por la noche, antecedentes de fragilidad a fracturas (p. ej., fracturas distales del radio, de la cadera u otras fracturas por compresión vertebral); antecedentes de osteoporosis o en riesgo de osteoporosis (p. ej., en la edad más avanzada, postmenopausia, tratamiento prolongado con esteroides)
Examen
sensibilidad a la palpación sobre la línea media; aumento de la cifosis, examen neurológico normal, a menos que haya retropulsión del hueso en los elementos neurales, como en las fracturas por estallido
Primera prueba diagnóstica
- estudios radiográficos simples:
presión sobre los cuerpos vertebrales, típicamente anterior; deformidad cifótica; solo la mitad anterior del cuerpo vertebral se ve afectada por fracturas por compresión
Más
Otras pruebas diagnósticas
Discopatía degenerativa o artropatía en la faceta articular
Antecedentes
los síntomas discogénicos empeoran con la flexión hacia adelante, tos/estornudos o el levantamiento de cargas pesadas; el dolor mediado por facetas es típicamente peor con la extensión
Examen
rango de movimiento menor debido a dolor y sensibilidad leve a la palpación; el dolor se reproduce con la flexión en el dolor discogénico y la extensión con artropatía en la faceta articular
Primera prueba diagnóstica
- no son necesarias pruebas iniciales:
diagnóstico clínico
Más
Otras pruebas diagnósticas
- imaginología por resonancia magnética:
discopatía degenerativa: pérdida de la altura del disco, colapso de la placa final y generalmente disminución de la señal en T2 en el disco; desgarro anular; artropatía en la faceta: hipertrofia de la faceta y posible señal en T2 en la articulación
Más - estudios radiográficos simples:
artritis degenerativa y formación de osteofitos difusos
Más
Sacroileítis
Antecedentes
dolor lumbar, puede ser dolor en las extremidades inferiores
Examen
la sensibilidad a la palpación en la articulación sacroilíaca; la prueba de empuje en el muslo, la prueba de distracción, la prueba de Gaensler, la prueba de compresión pélvica y/o la prueba de FABER pueden ser positivas. Tres o más pruebas positivas indican que es probable que las ASI sean el generador del dolor.[70][71][72]
Primera prueba diagnóstica
- ninguno:
diagnóstico clínico
Otras pruebas diagnósticas
- estudios radiográficos simples:
generalmente no se observan otras alteraciones
- inyección diagnóstica por bloqueo anestésico local de la articulación sacroilíaca guiada por fluoroscopía con arco en C:
disminución significativa del dolor de la articulación sacroilíaca después de la inyección
Infrecuente
Síndrome de cola de caballo
Antecedentes
disfunción intestinal o vesical o disfunción sexual, dolor de espalda con o sin ciática; los síntomas pueden aparecer gradualmente; antecedentes de hernia de disco lumbar, estenosis espinal, lesión espinal, neoplasia espinal (primaria o metástasis), infección (p. ej. tuberculosis), cirugía espinal
Examen
cambios sensoriales en la zona en silla de montar o perianal; cambios sensoriales o entumecimiento de los miembros inferiores; debilidad de los miembros inferiores, reducción o pérdida de reflejos en los miembros inferiores; reducción del tono anal
Primera prueba diagnóstica
- IRM con o sin contraste:
compresión de la cola de caballo
Más
Compresión de la médula espinal
Antecedentes
dolor de espalda localizado, con o sin dolor radicular; antecedentes de traumatismo de la columna vertebral, fractura por compresión vertebral, hernia discal, tumor o infección; alteración de la sensación o pérdida hemisensorial; debilidad; estreñimiento, retención urinaria
Examen
alteración de la sensibilidad por debajo de determinado nivel o pérdida hemisensorial; hemiplejia/hemiparesia, paraplejia/paraparesia o tetraplejia/tetraparesia; hiporreflexia (la hiperreflexia puede aparecer de forma precoz si la causa es una neoplasia maligna), signo de Babinski positivo; disminución del tono anal
Primera prueba diagnóstica
- imagen de resonancia magnética (IRM) de columna:
compresión de la médula espinal
Más
Otras pruebas diagnósticas
- tomografía computarizada (TC) de columna:
compresión de la médula espinal
Más
Espondilolisis y/o espondilolistesis
Antecedentes
la mayoría de los pacientes son asintomáticos; presentan dolor en la zona lumbar con irradiación ocasional hacia el muslo posterior que se agrava con la extensión
Examen
Primera prueba diagnóstica
- estudios radiográficos simples:
lucencia lineal en las pars interarticularis
Más
Osteomielitis/discitis vertebral
Antecedentes
se debe considerar la presencia de infección en pacientes con antecedentes de fiebre, pérdida de peso y dolor de espalda no mecánico (es decir, dolor que se produce incluso sin movimiento, particularmente en reposo y durante la noche), así como antecedentes de consumo de drogas ilícitas por vía intravenosa, inmunosupresión o diabetes
Examen
aspecto generalizado de malestar general; fiebre; sensibilidad localizada presente particularmente con percusión; ausencia de hallazgos neurológicos
Primera prueba diagnóstica
Otras pruebas diagnósticas
Neoplasia maligna
Antecedentes
antecedentes de neoplasia maligna (en mama, pulmón, próstata, tiroides, riñón), >50 años de edad, dolor de espalda durante la noche y en reposo; puede presentar déficits neurológicos si la destrucción tumoral es extensiva y causa compresión neurológica
Examen
síntomas sistémicos generalizados, entre ellos fiebre o escalofríos, pérdida de peso y malestar general; puede haber presencia de sensibilidad focal y/o déficits neurológicos según el tamaño del tumor y su ubicación
Primera prueba diagnóstica
- imaginología por resonancia magnética:
lesión lítica o blástica con intensidad de la señal T2 variable; la lesión típicamente no cruza la placa terminal, pero puede presentarse extensión de los tejidos blandos
Más
Otras pruebas diagnósticas
Espondiloartropatía inflamatoria
Antecedentes
predominio masculino en la espondilitis anquilosante, rigidez matutina, dolor de espalda nocturno, fatiga, pérdida de peso, dolor difuso inespecífico que se irradia bilateralmente a las nalgas; el dolor mejora tras la actividad física o los antiinflamatorios no esteroideos; puede tener síntomas de dactilitis, entesitis, uveítis o psoriasis; puede tener antecedentes familiares de artritis o psoriasis; los antecedentes de enfermedad intestinal inflamatoria pueden sugerir una artritis enteropática; antecedentes de infección genitourinaria reciente
Examen
espondiloartropatía axial o espondilitis anquilosante: rigidez de la columna vertebral con cifosis, rango de movimiento limitado de la parte inferior de la columna vertebral, sensibilidad a la palpación; pueden presentarse signos extraarticulares, como entesitis, uveítis, dactilitis, psoriasis, enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa
Primera prueba diagnóstica
- radiografía simple de las articulaciones sacroilíacas:
la erosión de la articulación sacroilíaca (ajuste de las vértebras lumbares) y estrechamiento posterior y fusión (columna en caña de bambú) sugieren espondilitis anquilosante
Más
Otras pruebas diagnósticas
- imaginología por resonancia magnética:
espondilitis; fracturas
Más - hemograma completo:
puede haber aumento del recuento de glóbulos blancos
- proteína C-reactiva:
puede ser normal o elevada
- velocidad de sedimentación globular:
puede ser normal o elevada
- antígeno leucocitario humano B27:
puede ser positiva o negativa
Más
Enfermedad del tejido conjuntivo
Antecedentes
artralgias, poliartritis, síntomas sistémicos de fiebre, pérdida de peso y fatiga
Examen
indicios de afectación orgánica (p. ej., erupción, linfadenopatía, sibilancia, signos de malabsorción, sensibilidad articular, hinchazón y derrame articular, signos de uveítis, conjuntivitis)
Primera prueba diagnóstica
Otras pruebas diagnósticas
- radiografía de tórax:
normal, linfadenopatía mediastínica, enfermedad pulmonar intersticial, derrame pericárdico
- radiografía simple de columna:
puede indicar artritis reumatoide
Escoliosis
Antecedentes
dolor de espalda, asimetría postural, paciente adolescente
Examen
curvatura lateral de la columna vertebral en el plano coronal; prominencias paraespinales y costales acentuadas por la flexión hacia delante; prominencia escapular asimétrica; examen neurológico normal
Primera prueba diagnóstica
- ninguno:
diagnóstico clínico
Otras pruebas diagnósticas
- radiografía de columna vertebral completa:
curvatura de la columna vertebral >10 grados en el plano coronal
Más
Aneurisma aórtico abdominal
Antecedentes
inicio repentino de dolor abdominal continuo o intermitente, que se irradia hacia la espalda; el paciente puede colapsar; edad avanzada; antecedentes de enfermedad cardiovascular
Examen
masa abdominal pulsátil, hipotensión o hipertensión, taquicardia
Primera prueba diagnóstica
- ultrasonido de abdomen:
extensión y tamaño del aneurisma
Otras pruebas diagnósticas
- angiografía por tomografía computada:
define con claridad el aneurisma y la afectación de las arterias viscerales
Más
Pancreatitis aguda
Antecedentes
inicio repentino de dolor epigástrico; se irradia hacia la espalda; puede aliviarse al sentarse hacia adelante; se asocia con náuseas y vómitos; antecedentes de consumo de alcohol o cálculos biliares
Examen
taquicardia, fiebre, ictericia, sensibilidad o rigidez de abdomen
Primera prueba diagnóstica
- lipasa y amilasa en suero:
elevada (3 veces el límite superior de lo normal)
Más - hemograma completo (HC):
recuento de leucocitos elevado
- pruebas de función hepática (PFH):
aspartato aminotransferasa, alanina aminotransferasa, fosfatasa alcalina y/o bilirrrubina elevadas
Más - perfil de bioquímica sanguínea:
glucosa elevada
Más - triglicéridos séricos:
frecuentemente elevado
Otras pruebas diagnósticas
- ultrasonido:
puede mostrar inflamación pancreática, acumulación peripancreática, calcificaciones o acumulaciones de líquido
Más - tomografía computarizada con contraste:
acumulaciones de líquido; pseudoquistes; abscesos
Más - estudios por imágenes magnéticas/colangiopancreatografía por resonancia magnética (RM/CPRM):
los hallazgos pueden incluir cálculos, tumores, agrandamiento difuso o segmentario del páncreas con contorno irregular y obliteración de la grasa peripancreática, necrosis o pseudoquistes
Más
Pielonefritis
Antecedentes
síntomas urinarios de disuria, frecuencia y retardo miccional; el dolor en fosa lumbar puede irradiarse hacia la espalda; fiebre, escalofríos, fatiga
Examen
sensibilidad costovertebral o en fosa lumbar
Primera prueba diagnóstica
- análisis de orina:
piuria, hematuria microscópica
- urocultivo:
positiva
Otras pruebas diagnósticas
- ultrasonido renal:
alteraciones estructurales macroscópicas; hidronefrosis; cálculos; acumulaciones de líquido perirrenal
Más - tomografía computarizada con contraste:
perfusión parenquimatosa renal alterada; excreción de contraste alterada; líquido perinéfrico; enfermedad no renal
Más - Resonancia magnética (IRM):
puede ser normal con una infección leve; con una infección grave, algunas partes del riñón pueden parecer edematosas y de menor atenuación; otros hallazgos pueden incluir cálculos renales o gas dentro del sistema colector; se puede observar un varamiento perinéfrico
Más
Cólico renal
Antecedentes
dolor en fosa lumbar agudo y grave que puede irradiarse a la ingle ipsilateral; náuseas y vómitos asociados; antecedentes de hipovolemia o medicamentos que inducen cálculos (p. ej., antiácidos, inhibidores de la anhidrasa carbónica, medicamentos que contienen calcio y sodio, vitaminas C y D, indinavir)
Examen
sensibilidad en fosa lumbar o flanco; puede presentar hematuria macroscópica
Primera prueba diagnóstica
- análisis de orina:
hematuria microscópica
Más - tomografía computarizada sin contraste:
calcificación observada en sistema colector renal o uréter
- hemograma completo (HC):
recuento de leucocitos normal o elevado
- urea, creatinina y electrolitos séricos:
normales o alterados
Otras pruebas diagnósticas
- ultrasonido renal:
calcificación observada en las vías urinarias
Enfermedad ulcerosa péptica
Antecedentes
dolor epigástrico tipo ardor; se irradia hacia la espalda, generalmente ocurre en asociación con alimentos; puede aliviarse con antiácidos; hematemesis o melenas en enfermedad avanzada
Examen
sensibilidad a la palpación en epigastrio, posiblemente melenas en el examen rectal
Primera prueba diagnóstica
- hemograma completo (HC):
anemia microcítica; leucocitosis
- Prueba de Helicobacter pylori:
puede ser positivo
- radiografía simple de abdomen:
se puede observar aire libre abdominal en una película abdominal en bipedestación ante la presencia de perforación. Se toman imágenes de ambas posiciones horizontal (decúbito supino) y vertical (en bipedestación).
Más
Otras pruebas diagnósticas
- endoscopia del tracto gastrointestinal superior:
detecta el sitio del sangrado y la ulceración
Más - serie del tracto gastrointestinal superior con contraste hidrosoluble:
extravasación de contraste desde el estómago
Absceso epidural espinal
Antecedentes
dolor focal en el proceso espinal, a menudo con espasmo paravertebral; el dolor aumenta al cargar con peso y no se alivia con el descanso; antecedentes de diabetes mellitus, consumo de drogas por vía intravenosa, infección por VIH, inmunodepresión, procedimientos invasivos recientes (p. ej., cirugía o traumatismo espinal previos, anestesia neuraxial previa asociada con la colocación de un catéter permanente [intratecal/epidural]), diálisis, consumo indebido de alcohol; infecciones existentes (por ejemplo, endocarditis infecciosa, infección del tracto urinario) pueden ser una fuente de infección por propagación hematógena; también debe determinarse el foco de la infección local preexistente, ya que la extensión directa de la osteomielitis vertebral, un absceso del psoas o un absceso retrofaríngeo pueden ser la fuente
Examen
fiebre con sudores y rigores o afebril; signos y síntomas de pérdida neurológica; la debilidad de las extremidades es frecuente y puede indicar una inminente debilidad motora; alteración sensorial, reflejos anormales (que van desde la hiperreflexia a respuestas reducidas o ausentes) y disfunción aislada de los esfínteres
Primera prueba diagnóstica
Infección por herpes zóster
Antecedentes
ardor, escozor o dolor punzante en la distribución dermatológica; prurito, erupción; factores de riesgo (edad avanzada, inmunosupresión)
Examen
erupción de distribución dermatológica que no atraviesa la línea media, inicialmente eritematosa y maculopapular, más tarde vesicular
Primera prueba diagnóstica
- ninguno:
diagnóstico clínico
Otras pruebas diagnósticas
- reacción en cadena de la polimerasa para el ADN viral:
positivo para ADN de la varicela-zóster
Sangrado retroperitoneal
Antecedentes
los síntomas pueden ser poco claros; dolor de espalda, abdomen bajo o ingle; antecedentes de factores de riesgo (p. ej., uso reciente de anticoagulantes, antecedentes recientes de angiografía femoral o cardíaca, procedimiento obstétrico reciente en mujeres en edad fértil)
Examen
taquicardia inexplicable; dolor a la palpación en la parte inferior del abdomen en el lado del sangrado; puede haber hematomas en la fosa lumbar; diaforesis si es grave; hipotensión intensa con disminución de los niveles de conciencia si existe shock
Primera prueba diagnóstica
- perfil básico de pruebas (HC, electrolitos séricos, glucemia, PFH séricas, perfil de coagulación, agrupación y guardado):
Hb baja; el INR puede ser elevado
- electrocardiograma (ECG):
normal o taquicardia
Otras pruebas diagnósticas
- tomografía computarizada (TC) de abdomen:
es posible que se pueda visualizar un hematoma
- Angiografía por TC:
puede mostrar un sitio de sangrado activo si el sangrado es continuo
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad