Anamnesis y examen

Principales factores de diagnóstico

común

presencia de factores de riesgo para contraer la malaria

Los factores de riesgo más importantes son los viajes a una zona endémica (especialmente para visitar a amigos y familiares), la falta de quimioprofilaxis o el no uso de un mosquitero tratado con insecticida en una zona endémica.

presencia de factores de riesgo de enfermedad grave

Baja inmunidad del huésped: los pacientes que no se criaron en una zona endémica, o que no han tenido malaria anteriormente tienen mayor posibilidad de presentar enfermedad grave.

Embarazo: todos los tipos de malaria aumentan el riesgo de aborto espontáneo. El embarazo conduce a un porcentaje más alto de parasitemia y anemia en la infección por Plasmodium falciparum.

Edad <5 años: es menos probable que los niños refieran escalofríos moderados, mialgia o cefalea y es más probable que presenten síntomas inespecíficos.

Inmunocompromiso: las personas con comorbilidades, incluida la infección por VIH, son susceptibles de desarrollar infección grave por malaria.

Adultos de edad avanzada: son susceptibles de desarrollar enfermedad grave, particularmente debido a una inmunodeficiencia sutil asociada al envejecimiento.

Fiebre o antecedentes de fiebre

La fiebre, o el antecedente de fiebre, es universal. Es posible que se refieran paroxismos característicos de los escalofríos moderados e intensos seguidos de fiebre y sudores. Por lo general, con una taquicardia asociada.

Los patrones de fiebre rara vez son diagnósticos en el momento de la presentación, pero pueden desarrollarse con el tiempo: las fiebres que ocurren a intervalos regulares de 48 horas pueden asociarse con infección por Plasmodium vivax o Plasmodium ovale, y a intervalos de 72 horas con infección por Plasmodium malariae. En la mayoría de los pacientes, no se presenta un patrón de fiebre específico.

Otros factores de diagnóstico

común

cefalea

Dolencia inespecífica pero frecuente.

debilidad

Dolencia inespecífica pero frecuente.

mialgia

Dolencia inespecífica pero frecuente.

artralgia

Dolencia inespecífica pero frecuente.

anorexia

Síntoma inespecífico.

diarrea

Síntoma inespecífico.

infrecuente

convulsiones

Sugiere una infección por falciparum, que es la causa más común de malaria cerebral. Sin embargo, las enfermedades febriles reducen el umbral convulsivo en pacientes epilépticos conocidos. Las convulsiones pueden estar relacionadas con la hipoglucemia (una complicación del tratamiento con quinina).

náuseas y vómitos

Síntoma inespecífico.

dolor abdominal

Síntoma inespecífico.

palidez

Con frecuencia se observa anemia.

hepatoesplenomegalia

Signo de presentación común, aunque no es frecuente en el momento de la presentación inicial en los viajeros que regresan.

ictericia

Sugiere una infección por falciparum, que es la causa más común de enfermedad grave.

nivel de alteración de la consciencia

Sugiere una infección por falciparum, que es la causa más común de enfermedad grave. Sin embargo, cualquier enfermedad febril puede causar confusión en un paciente mayor. Los pacientes con malaria cerebral pueden presentar bruxismo y cambios en la retina (hemorragias y blanqueamiento de la retina).

hipotensión

Sugiere una infección por falciparum, que es la causa más común de enfermedad grave. Un shock circulatorio puede indicar sepsis bacteriana concurrente.

sangrado

Las complicaciones de sangrado son poco frecuentes. Los sangrados significativos (p. ej., sangrados recurrentes o prolongadas de las encías, la nariz o los lugares de venopunción; hematemesis; melena) sugieren una infección por falciparum, que es la causa más común de la enfermedad grave. También puede sugerir coagulación intravascular diseminada, asociada con otras causas de sepsis.

anuria/oliguria

Sugiere una infección por falciparum, que es la causa más común de enfermedad grave.

taquipnea

Puede indicar malaria grave con acidosis.

Factores de riesgo

Fuerte

viaje a zona endémica

Cada año, entre 25 millones y 30 millones de personas de EE. UU. y Europa viajan a los trópicos y aproximadamente 10,000-30,000 de esas personas contraen malaria.[18]

Las personas (y sus familias) que regresan de un viaje a una zona endémica de origen (especialmente los que visitan a amigos y familiares) constituyen dos tercios de toda la malaria importada, y la mayoría de los pacientes no reciben quimioprofilaxis contra la malaria.[32] Esto puede deberse a varias razones: si crecieron sin tomar profilaxis, es posible que no la consideren importante o que no la tengan en cuenta; es posible que tomen la profilaxis incorrecta; es posible que crean que el riesgo es bajo, especialmente si solo visitan una ciudad importante.

quimioprofilaxis inadecuada o no realizada

La incidencia más elevada de malaria por Plasmodium falciparum en los viajeros que no toman fármacos profilácticos se produce en el este de África (52 casos/1000 años de exposición).[33] En Sudamérica, India y Pakistán, existe un bajo riesgo de 1 caso por 2000-3000 años de exposición.[34][35] La quimioprofilaxis reduce significativamente las tasas de mortalidad.[36]

ausencia de mosquiteros tratados con insecticidas en las zonas endémicas

Se recomiendan mosquiteros tratados con piretroides para los viajeros a ciertas zonas endémicas donde los mosquitos descansan en interiores y pican por la noche (por ejemplo, África), para reducir el riesgo de picaduras de mosquitos.

baja inmunidad del huésped (enfermedad grave)

Las personas que tienen poca o ninguna inmunidad (es decir, los individuos que viven en zonas no endémicas o de baja transmisión) corren el mayor riesgo de enfermar y desarrollar una enfermedad grave.[16]

embarazo (enfermedad grave)

Las mujeres embarazadas siguen siendo el grupo de pacientes con más susceptibilidad de contraer la enfermedad en las zonas endémicas. Las mujeres embarazadas infectadas por Plasmodium falciparum son susceptibles de sufrir complicaciones en el embarazo (p. ej., pérdida del embarazo, parto prematuro, bajo peso al nacer, anemia materna). Además, la prevalencia de la infección por Plasmodium vivax y la densidad de los parásitos aumenta durante el embarazo, a causa de la reticulocitosis del embarazo (la especie P. vivax invade exclusivamente los reticulocitos).[30][37]

edad <5 años (enfermedad grave)

Los niños de <5 años siguen siendo uno de los grupos de pacientes más susceptibles a la enfermedad en las zonas endémicas. Presentan más probabilidades de sufrir una infección sintomática y complicaciones de la malaria.[38]

Compromiso inmunológico (enfermedad grave)

Las personas con comorbilidades, incluida la infección por VIH, son más susceptibles de desarrollar malaria grave.

edad avanzada (enfermedad grave)

La malaria es potencialmente mortal si no se la trata a tiempo, ya que las complicaciones potencialmente mortales pueden desarrollarse rápidamente en los pacientes que inicialmente parecen sanos, e incluso los breves retrasos aumentan la morbilidad y la mortalidad.[39] Esto sucede especialmente en determinados grupos de riesgo, incluidos los adultos mayores.[16][40][41]

desnutrición (enfermedad grave)

Los niños menores de 5 años con desnutrición aguda que presentaban malaria por P falciparum sin complicaciones tenían un mayor riesgo de retraso en la eliminación del parásito, fracaso del tratamiento y reinfección.[31]

Débil

administración de hierro (niños)

Aunque se ha afirmado que la administración de hierro para prevenir la anemia en los niños que viven en zonas endémicas aumenta el riesgo de paludismo (o de paludismo grave), una revisión de la Cochrane encontró que el tratamiento con hierro no aumenta el riesgo de paludismo clínico cuando existen servicios regulares de prevención o manejo del paludismo.[42][43]

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad