Tratamientos emergentes

Tratamientos combinados triples a base de artemisinina

Se están desarrollando tratamientos combinados triples basadas en artemisinina (por ejemplo, artemeter/lumefantrina/amodiaquina, artesunato/mefloquina/piperaquina) y pueden ser útiles para retrasar la aparición y propagación de la resistencia a la artemisinina y el fracaso del tratamiento.[156]

Ivermectina

La ivermectina es un agente antiparasitario que actúa contra el paludismo matando a los mosquitos que se exponen al fármaco mientras se alimentan de la sangre de las personas que lo han ingerido. Una revisión de la Cochrane concluyó que no es seguro que la administración comunitaria de ivermectina tenga un efecto sobre la transmisión del paludismo. No se observaron diferencias notables en la presencia de paludismo entre los grupos de tratamiento y de control (evidencia de muy baja certeza). Sin embargo, esto se basó en el único ensayo publicado hasta la fecha, que incluía ocho pueblos de Burkina Faso. Hay varios estudios de investigación en curso.[157]

Paracetamol

Se ha comprobado que las dosis regulares de paracetamol son renoprotectoras en pacientes con paludismo grave. La lesión renal aguda suele ser una complicación mortal del paludismo grave. Se cree que la hemólisis contribuye en gran medida a la lesión renal aguda, y el paracetamol inhibe la peroxidación lipídica inducida por la hemoglobina libre de células. Un ensayo de fase 2 de pequeño tamaño muestral, abierto y aleatorizado, encontró que el paracetamol tenía efectos renoprotectores en adultos con paludismo falciparum grave, especialmente en participantes con hemólisis intravascular prominente.[158] También se ha comprobado que mejora la función renal en pacientes con malaria grave por knowlesi, especialmente en participantes con lesión renal aguda y hemólisis.[159] Se está investigando más exhaustivamente. 

Anticuerpos monoclonales

Se están desarrollando anticuerpos monoclonales para la prevención de la malaria. Los anticuerpos monoclonales pueden actuar potencialmente en los siguientes puntos del ciclo vital: el estadio preeritocítico, el estadio eritocítico asexual y el estadio eritocítico sexual. Un ensayo de fase 1 de pequeño tamaño muestral del L9LS, que se dirige a la proteína 1 del circunsporozoito (CSP-1) en la fase preeritrocítica, descubrió que protegía a los receptores contra la malaria tras una infección controlada.[160]​ Un pequeño ensayo de fase 2 de L9LS en niños encontró que protegió a los niños contra la infección por P falciparum y la malaria clínica durante un período de 6 meses.[161]

Cabamiquina

Un nuevo antipalúdico en investigación que inhibe el factor 2 de elongación de la traducción de P falciparum. La cabamiquina tiene una vida media larga y tiene el potencial de desarrollarse como una inyección mensual de dosis única. Un ensayo de fase 1b, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo encontró un efecto quimioprofiláctico causal dependiente de la dosis con la cabamiquina cuando se administró a adultos sanos que nunca habían tenido malaria (18-45 años de edad). Sin embargo, es necesario seguir investigando.[162]

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad