Diferenciales

Común

Pérdidas de volumen no hemorrágicas

Antecedentes

a menudo adultos de edad avanzada; pueden ser antecedentes de vómitos y diarrea, período prolongado de enfermedad o uso de diuréticos; quemaduras; sudoración profunda; disminución de la ingesta oral; broncorrea o derrame pleural drenante; antecedentes o factores de riesgo de diabetes insípida; factores de riesgo de cetoacidosis diabética o estado hiperglucémico hiperosmolar; pueden ser fiebre; sed; fatiga; mareos al ponerse de pie

Examen

la hipotensión puede ser intensa si existe shock con una disminución del nivel de conciencia; fiebre; taquicardia; pulso débil; membranas mucosas secas; turgencia cutánea reducida

Primera prueba diagnóstica
  • perfil básico de pruebas (HC, electrolitos séricos, glucemia, PFH séricas, perfil de coagulación):

    urea y creatinina elevadas; sodio sérico normal, elevado o bajo; potasio sérico bajo (con diarrea); hematocrito elevado; recuento de leucocitos elevado (si existe causa infecciosa)

    Más
  • electrocardiograma (ECG):

    taquicardia sinusal, taquiarritmia

  • análisis de orina:

    alta densidad específica

Otras pruebas diagnósticas
  • GSA:

    diarrea prolongada: bicarbonato bajo; vómitos prolongados: bicarbonato elevado

    Más
  • sodio en orina al azar:

    <20 mmol/L (<20 mEq/L)

    Más
  • excreción fraccionada de sodio (EFNa):

    <1%

    Más
  • creatinina en orina aleatoria:

    elevada

    Más
  • osmolalidad de la orina al azar:

    >450 mmol/kg (>450 mOsm/kg)

  • coprocultivo:

    normal; puede presentar crecimiento bacteriano, toxinas o parásitos

    Más
  • análisis microscópico de orina y urocultivo:

    normal o con evidencia de crecimiento bacteriano

    Más

Sangrado del tracto gastrointestinal superior

Antecedentes

Antecedentes de uso de antiinflamatorios no esteroideos, a menudo con el uso concomitante de corticoesteroides; puede haber antecedentes de enfermedad ulcerosa péptica o enfermedad hepática crónica; dolor abdominal superior (frecuentemente ausente en los adultos de edad avanzada); hematemesis; emesis en pozo de café; fatiga, mareos

Examen

la hipotensión puede ser intensa si existe shock con disminución del nivel de conciencia; palidez, abdomen doloroso a la palpación (normalmente, abdomen superior); signos de hepatopatía crónica (p. ej., eritema palmar, angiomas aracniformes, petequias, ictericia, hepatomegalia, ascitis, pérdida de masa muscular, ginecomastia, edema pedio y de tobillo); exploración física rectal positiva de melena

Primera prueba diagnóstica
  • perfil básico de pruebas (HC, electrolitos séricos, glucemia, PFH séricas, perfil de coagulación, agrupación y guardado):

    hemoglobina (Hb) normal o baja, relación urea:creatinina elevada; puede haber tiempo de protrombina anormal e INR prolongado

  • electrocardiograma (ECG):

    taquicardia sinusal

  • endoscopia del tracto gastrointestinal superior:

    es posible que se visualice la fuente del sangrado

    Más
Otras pruebas diagnósticas

    Sangrado en el tracto gastrointestinal inferior

    Antecedentes

    pueden ser antecedentes conocidos de enfermedad inflamatoria intestinal o tumor en el tracto gastrointestinal inferior; melena; hematoquecia; dolor abdominal (el lado izquierdo en el adulto de edad avanzada sugiere enfermedad diverticular); fatiga; mareos

    Examen

    la hipotensión puede ser intensa si existe shock hemorrágico con un nivel en disminución de la conciencia; puede haber sangrado en la exploración física rectal digital; la exploración abdominal puede ser normal o puede haber dolor a la palpación; los pacientes con un tumor en el colon pueden presentar una masa abdominal palpable

    Primera prueba diagnóstica
    • perfil básico de pruebas (HC, electrolitos séricos, glucemia, PFH séricas, perfil de coagulación, agrupación y guardado):

      hemoglobina (Hb) normal o baja; relación urea:creatinina elevada; puede haber tiempo de protrombina anormal e índice internacional normalizado (INR) prolongado

    • electrocardiograma (ECG):

      taquicardia sinusal

    • colonoscopia:

      puede visualizarse el origen de la hemorragia (p. ej., divertículos, angioma colónico, pólipos, evidencia de enfermedad inflamatoria intestinal o tumor colónico)

    • angiografía mesentérica:

      puede observarse el sitio de sangrado activo[88]

    Otras pruebas diagnósticas

      Hipotensión inducida por diálisis

      Antecedentes

      presencia de hipotensión durante la sesión de diálisis; antecedentes previos de hipotensión inducida por diálisis; presencia de otra condición que pueda predisponer a la hipotensión (p. ej., enfermedad infecciosa intercurrente que lleve a la deshidratación), diabetes, gran aumento de peso interdialítico, sexo femenino y bajo peso corporal son factores de riesgo para la hipotensión inducida por diálisis

      Examen

      taquicardia; pulso débil; aumento de la turgencia cutánea; membranas mucosas secas; signos de insuficiencia renal crónica (p. ej., aumento de la pigmentación cutánea)

      Primera prueba diagnóstica
      • exploración física:

        generalmente, un diagnóstico clínico

      • electrocardiograma (ECG):

        puede haber taquicardia sinusal, evidencia de taquiarritmia

      Otras pruebas diagnósticas
      • perfil básico de pruebas (HC, electrolitos séricos, glucemia, PFH séricas, perfil de coagulación):

        urea y creatinina elevadas; sodio sérico bajo o alto; hematocrito elevado

      Traumatismo

      Antecedentes

      historial de accidentes de tráfico, caída, lesiones penetrantes, traumatismo contundente

      Examen

      pueden ser signos de hemorragia externa; fractura abierta; abdomen sensible que oculta una hemorragia intraabdominal; disminución de los ruidos respiratorios y matidez a la percusión en la exploración torácica pueden indicar hemotórax; pelvis inestable si está fracturada; presión de pulso estrecha

      Primera prueba diagnóstica
      • HC, agrupación y guardado:

        puede haber hemoglobina (Hb) normal o baja

      • cribado de coagulación:

        el TP sérica, el INR y el TTP pueden estar prolongados o elevados

      • serie de radiografías del traumatismo:

        hemotórax si hay lesión de tórax, mediastino ensanchado sugiere deterioro aórtico, fracturas pélvicas si las hay

        Más
      • Exploración de evaluación enfocada con sonografía para traumatismo (FAST):

        positiva si se identifica líquido libre en el abdomen o pericardio

        Más
      • exploración por tomografía computarizada (TC):

        puede mostrar sangrado en la cavidad abdominal

        Más
      Otras pruebas diagnósticas
      • lavado peritoneal diagnóstico:

        la presencia de sangre en el abdomen durante el drenaje de líquidos sugiere sangrado intrabdominal

        Más

      Síndrome coronario agudo

      Antecedentes

      antecedentes de factores de riesgo de enfermedad de las arterias coronarias (p. ej., tabaquismo, hiperlipidemia, diabetes, antecedentes familiares de enfermedad de las arterias coronarias); dolor en el pecho (a menudo descrito como un peso o un aprieto) que se irradia a los brazos, la espalda, el cuello o la mandíbula; el dolor en el pecho puede estar ausente en los adultos de edad avanzada y las personas con diabetes; disnea; náuseas; diaforesis

      Examen

      la hipotensión puede ser intensa si existe un shock cardiógeno junto con una disminución del nivel de conciencia; apariencia diaforética; palidez; taquicardia; bradicardia; ritmo del pulso anormal reciente; venas yugulares distendidas; otros signos de insuficiencia cardíaca (p. ej., disnea, crepitantes en la base de los pulmones); un soplo cardíaco nuevo

      Primera prueba diagnóstica
      • electrocardiograma (ECG):

        elevación del segmento ST o depresión, o cambios en la onda T

      • perfil básico de pruebas (HC, electrolitos séricos, glucemia, PFH séricas, troponina sérica, dímero D, perfil de coagulación):

        troponina sérica elevada

      • colesterol sérico aleatorio:

        variable

      • angiografía coronaria:

        presencia de trombo con oclusión de la arteria

      • radiografía de tórax:

        evidencia de congestión pulmonar/derrame pleural si existe insuficiencia cardíaca secundaria, puede mostrar agrandamiento de la sombra cardíaca

      Otras pruebas diagnósticas
      • lípidos séricos en ayunas (colesterol total, colesterol de lipoproteínas de baja densidad [LDL], colesterol de lipoproteínas de alta densidad [HDL] y triglicéridos):

        variable

        Más
      • glucemia en ayunas:

        normal o por encima del rango normal si se detecta diabetes

        Más
      • ecocardiograma:

        puede mostrar alteraciones en la contractilidad regional

      Insuficiencia cardíaca aguda

      Antecedentes

      disnea de inicio agudo; ortopnea; puede ser un antecedente de insuficiencia cardíaca conocida o de factores de riesgo (p. ej., infarto de miocardio reciente, cardiopatía valvular, miocardiopatía hipertrófica, endocarditis bacteriana conocida, fiebre reumática o síndrome de Marfan)

      Examen

      la hipotensión puede ser intensa si existe un shock cardiógeno + disminución del nivel de conciencia; venas yugulares distendidas; crepitantes en la base de los pulmones; soplo reciente; ruidos cardíacos adicionales; fiebre en endocarditis; si la estenosis mitral es un factor causal, puede haber facies mitral (cianosis leve de labios/mejillas sin acropaquia); puede haber signos de síndrome de Marfan (p. ej., estatura alta, envergadura amplia de brazos, paladar arqueado alto, aracnodactilia con signo del pulgar positivo)

      Primera prueba diagnóstica
      • electrocardiograma (ECG):

        casi siempre anormal; puede mostrar arritmias y cambios isquémicos en el segmento ST y la onda T

      • perfil básico de pruebas (HC, electrolitos séricos, glucemia, PFH séricas, troponina sérica, dímero D, perfil de coagulación):

        troponina sérica: elevada en isquemia coronaria aguda; hemoglobina baja si la causa es la anemia; el recuento de leucocitos puede ser elevado

      • hormona estimulante de la tiroides en suero y T4 libre:

        anormales si están asociadas con hipotiroidismo o hipertiroidismo

      • radiografía de tórax:

        cardiomegalia, congestión pulmonar, derrame pleural, calcificación valvular o pericárdica

      • ecocardiograma:

        disfunción valvular reciente (p. ej., insuficiencia mitral); endocarditis: puede presentar vegetaciones

      Otras pruebas diagnósticas
      • péptido natriurético tipo B (BNP):

        >400 nanogramos/L (>400 picogramos/mL) puede indicar insuficiencia cardíaca

        Más
      • lípidos séricos en ayunas (colesterol total, colesterol de lipoproteínas de baja densidad [LDL], colesterol de lipoproteínas de alta densidad [HDL] y triglicéridos):

        variable

      • hemocultivos:

        endocarditis: cultivos positivos

      Disritmia

      Antecedentes

      más frecuente en pacientes de edad avanzada; los síntomas pueden ser agudos, crónicos o paroxísticos; palpitaciones; dolor torácico; síncope; mareos; disnea; puede haber antecedentes de disritmia, cardiopatía o insuficiencia cardíaca

      Examen

      los síntomas pueden ser agudos, crónicos o paroxísticos; la hipotensión puede ser intensa si existe shock cardiógeno + disminución del nivel de conciencia; taquicardia; bradicardia; pulso irregular; se pueden presentar signos de insuficiencia cardíaca (p. ej., venas yugulares distendidas; crepitantes en la base de los pulmones, edema periférico)

      Primera prueba diagnóstica
      • electrocardiograma (ECG):

        disritmia comprobada

        Más
      • perfil básico de pruebas (HC, electrolitos séricos, glucemia, PFH séricas, troponina sérica, dímero D, perfil de coagulación):

        puede haber hemoglobina (Hb) baja, electrolitos séricos anormales

      • hormona estimulante de la tiroides en suero, T4 libre:

        hormona estimulante de la tiroides y T4 libre pueden ser anormales si el hipotiroidismo o el hipertiroidismo causan disritmia

      Otras pruebas diagnósticas
      • telemetría cardíaca:

        disritmia comprobada

      • monitor con ECG las 24 horas:

        disritmia comprobada

      Embolia pulmonar aguda

      Antecedentes

      disnea; dolor torácico pleurítico (a menudo ausente en los adultos de edad avanzada); hemoptisis; palpitaciones; sensación de aprehensión; puede haber antecedentes de inmovilización reciente (p. ej., vuelo aéreo prolongado, cirugía), obesidad, embarazo/período postnatal, trombofilias hereditarias, malignidad activa, traumatismo/fractura reciente o antecedentes de trombosis venosa profunda

      Examen

      La hipotensión puede ser profunda si se trata de una embolia pulmonar grande, pero en otros casos la exploración física puede ser normal; puede ser taquipnea; roce pleural en la auscultación torácica; taquicardia; bajas saturaciones de oxígeno en la pulsioximetría (puede ser transitoria); sensibilidad en la pantorrilla

      Primera prueba diagnóstica
      • perfil básico de pruebas (HC, electrolitos séricos, glucemia, PFH séricas, troponina sérica, dímero D, perfil de coagulación):

        dímero D: normal o elevado

        Más
      • GSA:

        puede ser normal; la hipoxia y la hipocapnia sugieren embolia pulmonar (EP)

      • electrocardiograma (ECG):

        taquicardia, nueva desviación del eje hacia la derecha, nuevo bloqueo de rama derecha, onda S en la derivación I, onda Q con inversión de la onda T en la derivación III

        Más
      • radiografía de tórax:

        bandas de atelectasias, elevación del hemidiafragma, arteria pulmonar central prominente, oligohemia en el sitio de la embolia

        Más
      Otras pruebas diagnósticas
      • Angiografía pulmonar con tomografía computarizada multidetectora:

        visualización directa del trombo en la arteria pulmonar, aparece como un defecto de llenado intraluminal parcial o completo

        Más
      • gammagrafía de ventilación/perfusión (V/P):

        probabilidad normal, baja, intermedia y alta; la EP es probable cuando un área de ventilación no está impregnada

        Más
      • ecocardiografía transtorácica:

        puede mostrar características que indiquen sobrecarga/disfunción ventricular derecha

      • angiografía pulmonar:

        muestra un defecto de llenado completo o incompleto en la arteria pulmonar

        Más
      • ultrasonido dúplex de las venas femorales y de las pantorrillas:

        venas de las piernas no depresibles

        Más
      • hormona estimulante de la tiroides en suero, T4 libre (solo para adultos de edad avanzada):

        normal

      Relacionada con fármacos y drogas

      Antecedentes

      antecedentes de medicación recientemente introducida que se sabe que produce hipotensión; las clases de fármacos responsables más comunes son los betabloqueantes, los alfabloqueantes, los diuréticos, los nitratos, los bloqueantes de los canales de calcio, los inhibidores de la ECA, la L-dopa, los antidepresivos tricíclicos, las fenotiazinas, los opioides (en dosis elevadas), el paracetamol intravenoso en pacientes hospitalizados en estado crítico; más frecuente en adultos mayores

      Examen

      cambio en las lecturas de la presión arterial a partir de la introducción de medicamentos nuevos y mejoría que se nota a partir de la suspensión del medicamento; sin hallazgos de la exploración física que sugieran otra causa

      Primera prueba diagnóstica
      • suspensión del medicamento desencadenante del que se sospecha:

        mejoría clínica luego de la suspensión del medicamento

        Más
      • cribado toxicológico de orina:

        pueden ser positivos para los opioides

      Otras pruebas diagnósticas
      • perfil básico de pruebas (HC, electrolitos séricos, glucemia, PFH séricas, perfil de coagulación):

        normal

      • hormona estimulante de la tiroides en suero y T4 libre y vitamina B12 en suero (sólo para adultos mayores):

        normal

      • electrocardiograma (ECG):

        normal

      Embarazo (sin complicaciones)

      Antecedentes

      mujer en edad fértil; retraso de la menstruación; antecedentes de relaciones sexuales sin protección; puede haber embarazo conocido o los antecedentes pueden indicar que la paciente no sabe que está embarazada

      Examen

      puede haber presencia de altura uterina elevada/evidencia de útero grávido en el examen pélvico o abdominal; latidos del feto durante la auscultación

      Primera prueba diagnóstica
      • prueba de embarazo en orina:

        positiva

      • fracción beta de la hCG en suero:

        positiva

      Otras pruebas diagnósticas
      • ultrasonido pélvico:

        feto vivo presente

      Síncope vasovagal

      Antecedentes

      antecedentes previos (incluido en la niñez) de desmayos; señales de alarma premonitorias típicas de sentir calor, náuseas, mareos, distancia del entorno (puede no informarse en pacientes de edad avanzada)

      Examen

      exploración cardíaca normal; características de eventos presenciados incluyen pérdida transitoria del conocimiento, puede haber sacudidas tipo epilépticas durante el evento, puede aparecer aspecto ruborizado inicialmente con palidez inmediatamente antes de la pérdida del conocimiento

      Primera prueba diagnóstica
      • exploración física:

        el diagnóstico se puede realizar con los antecedentes y los hallazgos de la exploración solamente

        Más
      • electrocardiograma (ECG):

        normal

      Otras pruebas diagnósticas
      • perfil básico de pruebas (HC, electrolitos séricos, glucemia, PFH séricas, perfil de coagulación):

        normal

      • hormona estimulante de la tiroides en suero, T4 libre y vitamina B12 en suero (solo para adultos de edad avanzada):

        normal

      • prueba de la mesa inclinada con monitorización de presión arterial pulsación a pulsación (fásica) (p. ej., fotopletismografía arterial digital):

        reproducción de síntomas con inclinación prolongada (40 minutos)

        Más

      Sepsis

      Antecedentes

      síntomas de infección localizada, los síntomas no específicos incluyen fiebre o escalofríos, mareos, náuseas y vómitos, dolor muscular, sensación de confusión o desorientación; pueden ser antecedentes de factores de riesgo (p. ej., inmunosupresión, embarazo o período postnatal, fragilidad, cirugía reciente o procedimientos invasivos, consumo de drogas ilícitas por vía intravenosa o violación de la integridad de la piel)

      Examen

      taquicardia, taquipnea, hipotensión, fiebre (>38℃) o hipotermia (<36℃), relleno capilar prolongado, piel moteada o cenicienta, cianosis, baja saturación de oxígeno, estado mental recientemente alterado, reducción de la diuresis

      Primera prueba diagnóstica
      • hemocultivo:

        pueden resultar positivos para un microorganismo

        Más
      • lactato sérico:

        puede estar aumentado; niveles >2 mmol/L (>18 mg/dL) asociados con un pronóstico adverso; aún peor pronóstico con niveles ≥4 mmol/L (≥36 mg/dL) elevados

        Más
      • hemograma completo (HC) con diferencial:

        Recuento de leucocitos >12×10⁹/L (12,000/mL) (leucocitosis); recuento de leucocitos <4×10⁹/L (4000/mL) (leucopenia); o un recuento de leucocitos normal con >10% de formas inmaduras; plaquetas bajas

        Más
      • proteína C-reactiva:

        elevada

      • urea en sangre y electrolitos séricos:

        los electrolitos séricos pueden estar alterados; la urea en sangre puede estar aumentada

      • creatinina sérica:

        puede estar elevada

        Más
      • pruebas de función hepática (PFH):

        puede mostrar un aumento del nivel de la bilirrubina, la alanina aminotransferasa, la aspartato aminotransferasa, la fosfatasa alcalina y gamma glutamil transpeptidasa

        Más
      • estudios de coagulación:

        puede ser anormal

      • electrocardiograma (ECG):

        puede mostrar evidencia de isquemia, fibrilación auricular u otra arritmia; puede ser normal

        Más
      • GSA:

        puede haber hipoxia, hipercapnia, brecha aniónica elevada, acidosis metabólica

      Otras pruebas diagnósticas
      • análisis microscópico de orina y urocultivo:

        puede ser positivo para nitratos, proteína o sangre; recuento de leucocitos elevado; cultivo positivo para microorganismos

      • cultivo de esputo:

        pueden resultar positivos para un microorganismo

      • radiografía de tórax:

        puede mostrar derrame pleural, consolidación, anomalías cardíacas o un neumotórax, demuestra la posición del catéter venoso central y el tubo traqueal

      • ecocardiograma:

        el relleno inadecuado del ventrículo izquierdo sugiere hipovolemia; las vegetaciones si endocarditis causan sepsis

        Más
      • punción lumbar:

        puede presentar recuento de leucocitos elevado, presencia de microorganismos en el microscopio y cultivo positivo

        Más

      Hepatopatía crónica

      Antecedentes

      antecedentes conocidos de hepatopatía crónica; prurito; hinchazón abdominal; confusión; letargo; pérdida de peso; debilidad; hematomas; puede haber empeoramiento del aturdimiento e inestabilidad en presencia de hematemesis concurrente, melena u otros síntomas de sangrado digestivo; antecedentes de sepsis (fiebre, anorexia, síntomas focales según el sitio de la infección)

      Examen

      puede haber ictericia; pérdida de masa muscular; ginecomastia; eritema palmar; angiomas aracniformes; petequias; ascitis; venas abdominales distendidas; hepatoesplenomegalia; signos de encefalopatía (p. ej., déficits de memoria, atención y concentración, confusión, asterixis, nistagmo, clono, rigidez, coma)

      Primera prueba diagnóstica
      • perfil básico de pruebas (HC, electrolitos séricos, glucemia, PFH séricas, perfil de coagulación):

        enzimas hepáticas elevadas; bilirrubina elevada (conjugada); puede haber hemoglobina (Hb) baja y plaquetas bajas; el INR puede estar elevado

      • hormona estimulante de la tiroides en suero, T4 libre (solo para adultos de edad avanzada):

        normal

      • electrocardiograma (ECG):

        normal

      Otras pruebas diagnósticas
      • hemocultivos:

        sepsis concurrente: microorganismo infeccioso aislado

      • análisis microscópico de orina y urocultivo:

        infección urinaria concurrente: microorganismo infeccioso aislado

      • paracentesis:

        peritonitis infecciosa concurrente: microorganismo infeccioso aislado

        Más
      • endoscopia del tracto gastrointestinal superior:

        puede demostrar la fuente del sangrado gastrointestinal, pueden visualizarse varices

      Enfermedad de Parkinson

      Antecedentes

      más frecuente en adultos de edad avanzada; normalmente con antecedentes de larga duración de enfermedad de Parkinson; puede haber un inicio reciente o cambio en el medicamento contra la enfermedad de Parkinson o síntomas de una enfermedad médica general concurrente (p. ej., disuria y frecuencia urinaria con urosepsis o tos con esputo purulento con neumonía)

      Examen

      bradicinesia; temblor; aumento del tono; inestabilidad postural; marcha encorvada y arrastrando los pies con balanceo reducido de los brazos, rostro de máscara; signos de infección intercurrente (p. ej., fiebre, crepitantes en la auscultación pulmonar)

      Primera prueba diagnóstica
      • perfil básico de pruebas (HC, electrolitos séricos, glucemia, PFH séricas, perfil de coagulación):

        un HC puede mostrar recuento de leucocitos elevado si hay una infección

      • hormona estimulante de la tiroides en suero, T4 libre y suero B12 (solo para adultos de edad avanzada):

        normal

      • electrocardiograma (ECG):

        normal

      Otras pruebas diagnósticas

        Infrecuente

        Rotura de aneurisma aórtico abdominal

        Antecedentes

        dolor abdominal que se irradia a la espalda; distensión abdominal; dolor bilateral en fosas lumbares; aturdimiento; puede haber antecedentes de factores de riesgo (p. ej., tabaquismo, enfermedad vascular periférica, antecedentes conocidos de aneurisma)

        Examen

        la hipotensión puede ser intensa con disminución del nivel de conciencia; abdomen doloroso a la palpación; masa pulsátil; pulsos periféricos débiles

        Primera prueba diagnóstica
        • exploración física:

          El diagnóstico de la ruptura aguda se suele hacer por la historia y los hallazgos clínicos

          Más
        Otras pruebas diagnósticas
        • ultrasonido abdominal a pie de cama:

          puede mostrar el sitio de la fuga o extravasación. Un Doppler con flujo a color puede asistir en la detección. La sensibilidad y la especificidad para la rotura son bajas.

          Más
        • TC de tórax y abdomen:

          rotura inminente: puede mostrar sangre dentro del trombo (signo de la media luna), baja relación trombo/lumen, hematoma retroperitoneal, discontinuidad en la pared aórtica o extravasación de contraste dentro de la cavidad peritoneal

          Más

        Embarazo ectópico

        Antecedentes

        mujeres en edad de procrear; amenorrea; puede ser un embarazo conocido; dolor abdominal; sangrado vaginal; puede ser un antecedente de un embarazo ectópico previo, una cirugía tubárica previa, una enfermedad inflamatoria pélvica o el uso de anticonceptivos intrauterinos

        Examen

        taquicardia; abdomen doloroso a la palpación y rigidez; disminución de los borborigmos; dolor al movimiento cervical; sangrado vaginal

        Primera prueba diagnóstica
        • prueba de embarazo en orina:

          positiva

          Más
        • HC, agrupación y guardado:

          puede haber hemoglobina (Hb) baja

          Más
        Otras pruebas diagnósticas
        • ultrasonido transvaginal:

          visualización de embarazo ectópico; útero vacío

        Sangrado retroperitoneal

        Antecedentes

        los síntomas pueden ser poco claros; dolor de espalda, abdomen bajo o ingle; antecedentes de factores de riesgo (p. ej., uso reciente de anticoagulantes, antecedentes recientes de angiografía femoral o cardíaca, procedimiento obstétrico reciente en mujeres en edad fértil)

        Examen

        taquicardia inexplicable; dolor a la palpación en la parte inferior del abdomen en el lado del sangrado; puede haber hematomas en la fosa lumbar; diaforesis si es grave; hipotensión intensa con disminución de los niveles de conciencia si existe shock

        Primera prueba diagnóstica
        • perfil básico de pruebas (HC, electrolitos séricos, glucemia, PFH séricas, perfil de coagulación, agrupación y guardado):

          Hb baja; el INR puede ser elevado

        • electrocardiograma (ECG):

          normal o taquicardia

        Otras pruebas diagnósticas
        • tomografía computarizada (TC) de abdomen:

          es posible que se pueda visualizar un hematoma

        • Angiografía por TC:

          puede mostrar un sitio de sangrado activo si el sangrado es continuo

        Síndrome sinusal carotídeo (subtipo cardioinhibitorio)

        Antecedentes

        antecedentes de caídas recurrentes o sin explicación, ataques de caídas o episodios de colapso que se dan en adultos de edad avanzada (normalmente, de más de 70 años); el paciente puede no mostrar desencadenantes al girar o estirar el cuello

        Examen

        normalmente, sin hallazgos clínicos relevantes; en exploración física, no existen características de diferenciación del subtipo de vasodepresor del síndrome sinusal carotídeo y los hallazgos de diferenciación suelen estar casi siempre presentes durante la prueba de la mesa inclinada con masaje del seno carotídeo

        Primera prueba diagnóstica
        • perfil básico de pruebas (HC, electrolitos séricos, glucemia, PFH séricas, troponina sérica, dímero D, perfil de coagulación):

          normal

        • hormona estimulante de la tiroides en suero, T4 libre y vitamina B12 en suero (solo para adultos de edad avanzada):

          normal

        • electrocardiograma (ECG):

          suele ser normal; puede mostrar bloqueo cardíaco de primer grado

        • prueba de la mesa inclinada con masaje del seno carotídeo:

          pausa cardíaca/asistolia inducibles que exceden los 3 segundos

        Otras pruebas diagnósticas

          Hipotiroidismo grave

          Antecedentes

          aumento de peso; debilidad; letargo; lenguaje lento; sensación de frío; tendencia al olvido; estreñimiento; inflamación del cuello

          Examen

          evidencia de hipotiroidismo grave (p. ej., coma, hipotermia, signos de insuficiencia cardíaca); cabello áspero; edema facial; bradicardia; edema palpebral; engrosamiento de la lengua

          Primera prueba diagnóstica
          • perfil básico de pruebas (HC, electrolitos séricos, glucemia, PFH séricas, troponina sérica, perfil de coagulación):

            hemograma completo: puede haber VCM elevado

          • hormona estimulante de la tiroides en suero, T4 libre:

            hipotiroidismo primario: aumento de la hormona estimulante de la tiroides, baja T4

          • B12 sérica (solo en pacientes de mayor edad):

            normal

          Otras pruebas diagnósticas

            Neumotórax a tensión

            Antecedentes

            dolor torácico pleurítico de inicio repentino; disnea grave y que empeora; deterioro rápido; pueden ser factores de riesgo (p. ej., colocación reciente de una línea de presión venosa central, antecedentes de enfisema o traumatismo torácico).

            Examen

            dificultad aguda; cianosis; diaforesis profusa; taquicardia; ausencia unilateral de ruidos respiratorios; hipersonoridad a la percusión en el lado afectado; desplazamiento de la línea media de la tráquea; la hipotensión se desarrolla rápidamente con una posterior pérdida del conocimiento

            Primera prueba diagnóstica
            • toracostomía con aguja terapéutica y de diagnóstico:

              silbido de aire cuando la cánula/aguja entra en el espacio pleural

              Más
            Otras pruebas diagnósticas
            • radiografía de tórax posterior a la descompresión:

              muestra una línea pleural visceral; confirma la posición del drenaje intercostal

              Más

            Taponamiento cardíaco

            Antecedentes

            dolor en el pecho que se reduce al sentarse hacia adelante; disnea; puede haber factores de riesgo (p. ej., infarto de miocardio reciente, pericarditis, angiograma coronario o cirugía cardíaca)

            Examen

            la hipotensión puede ser intensa con disminución del nivel de conciencia; aumento de la frecuencia respiratoria; venas yugulares distendidas; disminución de ruidos cardíacos e hipotensión (tríada de Beck); taquicardia; pulso paradójico (sensibilidad y valor predictivo positivo altos, aunque hay especificidad baja)

            Primera prueba diagnóstica
            • radiografía de tórax:

              agrandamiento de la sombra cardíaca

            • electrocardiograma (ECG):

              tira de ritmo: alternancias eléctricas de pulsación a pulsación

            • ecocardiograma:

              por lo general: derrame pericárdico grande (>20 mm de espacio libre de eco en diástole entre pericardio visceral y parietal); colapso de las cámaras y variación respiratoria de llenado ventricular

              Más
            Otras pruebas diagnósticas
            • perfil básico de pruebas (HC, electrolitos séricos, glucemia, PFH séricas, troponina sérica, dímero D, perfil de coagulación):

              puede ser baja la Hb si la anemia es una causa relacionada; pericarditis viral: recuento de leucocitos elevado; troponina elevada si hay un traumatismo cardíaco o un infarto de miocardio

            • velocidad de sedimentación globular:

              elevada en presencia de una causa inflamatoria o infecciosa

            Síncope situacional

            Antecedentes

            antecedentes previos de desmayos desencadenados por un evento similar; los desencadenantes conocidos incluyen micción, defecación, ejercicio, uso de instrumentos de viento-metal, levantar pesas y exploración ocular

            Examen

            exploración cardíaca normal; las características del evento presenciado incluyen pérdida transitoria del conocimiento, puede haber sacudidas tipo epilépticas durante el evento, palidez

            Primera prueba diagnóstica
            • exploración física:

              el diagnóstico se puede realizar con los antecedentes y los hallazgos de la exploración solamente

              Más
            • electrocardiograma (ECG):

              normal

            Otras pruebas diagnósticas
            • perfil básico de pruebas (HC, electrolitos séricos, glucemia, PFH séricas, perfil de coagulación):

              normal

            • hormona estimulante de la tiroides en suero, T4 libre y vitamina B12 en suero (solo para adultos de edad avanzada):

              normal

            Anafilaxia

            Antecedentes

            antecedentes de ingesta/exposición reciente a un alérgeno conocido (p. ej., picadura de insectos/abeja); inicio agudo de los síntomas con deterioro rápido; sibilancias; erupción; lengua o labios hinchados; párpados hinchados; prurito; agitación; ansiedad; sensación de muerte inminente (angor animi); náuseas; vómitos; diarrea; aturdimiento

            Examen

            signos que progresan rápidamente; signos de broncoespasmo (p. ej., sibilancias audibles, uso de músculos accesorios); erupción o confluente eritematosa o ronchas de urticaria con comezón; angioedema de la lengua, los labios o los párpados; rubefacción; rinitis; estridor inspiratorio; síncope; delirio; coma

            Primera prueba diagnóstica
            • exploración física:

              el diagnóstico se realiza de forma clínica, y el tratamiento debe empezarse inmediatamente, sin un retraso para realizar pruebas

              Más
            Otras pruebas diagnósticas
            • triptasa de los mastocitos:

              puede estar aumentada; puede variar desde un nivel insignificante hasta niveles superiores a 100 nanogramos/mL

              Más
            • HC posterior al episodio:

              eosinofilia

            • histamina sérica posterior al episodio:

              >10 nanomoles/L (>1.1 microgramos/L)

            • prueba de radioalergosorbencia posterior al episodio:

              >0.35 unidades internacionales/L

            • pruebas específicas de la piel (Ig E) posteriores al episodio:

              >3 mm de diámetro y mayor que el de control

            • prueba de sobrecarga posterior al episodio:

              síntomas objetivos de respuesta a alergia

            • prueba de orina posterior al episodio para histamina N-metil:

              elevada en comparación con la inicial

            Pancreatitis aguda grave

            Antecedentes

            Dolor abdominal superior continuo de inicio súbito, normalmente irradiado a la espalda; náuseas y vómitos, malestar general; antecedentes de consumo de alcohol o cálculos biliares, puede haber antecedentes de uso de azatioprina, mercaptopurina o didanosina

            Examen

            Sensibilidad epigástrica o del cuadrante superior izquierdo con defensa voluntaria, distensión abdominal, puede haber reducción de los ruidos intestinales; hipotensión, sequedad de las mucosas, reducción de la turgencia de la piel, oliguria, sudoración, taquicardia, taquipnea; signos de derrame pleural (más frecuentemente en el lado izquierdo); ictericia

            Primera prueba diagnóstica
            • lipasa y amilasa en suero:

              >3 veces el límite superior de la normalidad

              Más
            • panel de pruebas básicas (HC, electrolitos séricos, calcio sérico, glucemia, PFH sérica):

              Hemograma: leucocitosis, hematocrito elevado indica deshidratación; aumento de urea y/o creatinina en deshidratación; el aumento de aminotransferasas sugieren cálculos biliares como causa; la hipercalcemia es una causa infrecuente de pancreatitis

            • proteína C-reactiva:

              elevada

            • gasometría arterial:

              puede mostrar hipoxemia o alteraciones ácido-base

            Otras pruebas diagnósticas
            • radiografía de tórax:

              puede mostrar atelectasia y derrame pleural

            • ecografía de abdomen:

              puede mostrar cálculos biliares; puede mostrar inflamación pancreática, acumulación peripancreática, calcificaciones o colecciones de líquido

              Más

            Síndrome sinusal carotídeo (subtipo vasodepresor)

            Antecedentes

            antecedentes de caídas recurrentes o sin explicación, ataques de caída o episodios de colapso que se dan en adultos de edad avanzada (normalmente >70 años); el paciente puede no mostrar desencadenantes al girar o estirar el cuello

            Examen

            normalmente, sin hallazgos clínicos relevantes; por lo general, no existen características definitivas de diferenciación en la exploración física del subtipo cardioinhibitorio del síndrome sinusal carotídeo y se requiere la prueba de la mesa inclinada con masaje del seno carotídeo

            Primera prueba diagnóstica
            • perfil básico de pruebas (HC, electrolitos séricos, glucemia, PFH séricas, troponina sérica, dímero D, perfil de coagulación):

              normal

            • hormona estimulante de la tiroides en suero, T4 libre y vitamina B12 en suero (solo para adultos de edad avanzada):

              normal

            • electrocardiograma (ECG):

              normal

            • prueba de la mesa inclinada con masaje del seno carotídeo:

              disminución sintomática de la presión arterial ± síncope precipitado. El subtipo de vasodepresor puro no presenta una pausa cardíaca asociada

              Más
            Otras pruebas diagnósticas

              Neuropatía autonómica diabética

              Antecedentes

              antecedentes conocidos de diabetes mellitus; puede haber neuropatía periférica conocida; pérdida de sensibilidad en los pies y las manos; lesiones indoloras; disestesia

              Examen

              sensación periférica deteriorada (distribución de medias o guantes); evidencia de lesiones indoloras, en especial, en los pies; falta de reflejos en los tobillos; hipotensión ortostática

              Primera prueba diagnóstica
              • perfil básico de pruebas (HC, electrolitos séricos, glucemia, PFH séricas, perfil de coagulación):

                glucemia al azar: puede ser normal si la diabetes se controla correctamente, o elevada si el control es inadecuado o el diagnóstico es reciente

                Más
              • hormona estimulante de la tiroides en suero, T4 libre y vitamina B12 en suero (solo para adultos de edad avanzada):

                normal

              • electrocardiograma (ECG):

                puede ser normal; enfermedad coronaria comórbida: puede mostrar cambios isquémicos

              • glucemia en ayunas:

                nuevo diagnóstico de diabetes: 6.9 mmol/L (126 mg/dL) o superior

                Más
              • HbA1c:

                variable según el grado de control glucémico

                Más
              Otras pruebas diagnósticas
              • estudios de conducción nerviosa:

                reducción de la velocidad de la conducción nerviosa sensorial y un aumento de la amplitud es el resultado más sensible y temprano

                Más

              Atrofia multisistémica

              Antecedentes

              más frecuente en adultos de mayor edad; síntomas de parkinsonismo notados recientemente; puede haber antecedentes de caídas o lesiones sin explicación

              Examen

              bradicinesia; temblor; aumento del tono; parálisis de la mirada vertical hacia arriba; normalmente, se detecta hipotensión ortostática; parkinsonismo, alteración cerebelar, autonómica y urológica combinada de cualquier manera

              Primera prueba diagnóstica
              • perfil básico de pruebas (HC, electrolitos séricos, glucemia, PFH séricas, perfil de coagulación):

                un HC puede mostrar recuento de leucocitos elevado si hay una infección

              • hormona estimulante de la tiroides en suero, T4 libre y vitamina B12 en suero (solo para adultos de edad avanzada):

                normal

              • electrocardiograma (ECG):

                normal

              Otras pruebas diagnósticas

                Tras un accidente cerebrovascular

                Antecedentes

                accidente cerebrovascular reciente, normalmente, en los días anteriores; frecuentemente, antecedente de accidente cerebrovascular en hemisferio cerebral derecho; reducción del nivel de conciencia de los pacientes o deterioro con el tiempo de la movilidad y capacidad de sentarse de forma recta; antecedentes de introducción reciente de medicamentos para bajar la presión arterial

                Examen

                signos de accidente cerebrovascular (déficit neurológico según la región cerebral afectada); las mediciones de la presión arterial pueden parecer normales a simple vista, pero muestran una disminución desde las lecturas de presión arterial en el ingreso inicial (hipertensivo)

                Primera prueba diagnóstica
                • perfil básico de pruebas (HC, electrolitos séricos, glucemia, PFH séricas, troponina sérica, dímero D, perfil de coagulación):

                  normal

                • hormona estimulante de la tiroides en suero, T4 libre y vitamina B12 en suero (solo para adultos de edad avanzada):

                  normal

                  Más
                Otras pruebas diagnósticas
                • electrocardiograma (ECG):

                  normal o con cambios isquémicos

                • lípidos séricos en ayunas (colesterol total, colesterol de LDL, colesterol de HDL y triglicéridos):

                  variable

                Insuficiencia autonómica primaria

                Antecedentes

                puede haber antecedentes conocidos de insuficiencia autonómica e hipotensión ortostática; mareos al estar de pie; puede haber disfunción eréctil, estreñimiento, disminución de la sudoración; antecedentes de síntomas regulares (diarios) que se dan en períodos cortos (minutos) luego de un cambio postural

                Examen

                hallazgos físicos no específicos además de hipotensión ortostática; prueba de postura positiva (la presión arterial sistólica desciende a >20 mmHg y la presión arterial diastólica desciende a >10 mmHg dentro de los 3 minutos de estrés ortostático con falta de aumento compensatorio adecuado de la frecuencia cardíaca [>20 bpm]); si la prueba de postura es normal, no se deben dejar de realizar las pruebas diagnósticas adicionales si existe una historia sugerente

                Primera prueba diagnóstica
                • perfil básico de pruebas (HC, electrolitos séricos, glucemia, PFH séricas, perfil de coagulación):

                  normal

                • hormona estimulante de la tiroides en suero, T4 libre y vitamina B12 en suero (solo para adultos de edad avanzada):

                  normal

                • electrocardiograma (ECG):

                  normal

                Otras pruebas diagnósticas
                • prueba de la mesa inclinada con monitorización de presión arterial pulsación a pulsación (p. ej., fotopletismografía arterial digital):

                  suele haber presencia de hipotensión intensa y, muchas veces, prolongada como respuesta a inclinar la cabeza hacia arriba; descenso de presión arterial sistólica de >20 mmHg o presión arterial diastólica de >10 mmHg; también puede haber presencia de hipertensión supina; presencia de síntomas presincopales asociados con cambios hemodinámicos

                • pruebas fisiológicas especializadas (noradrenalina plasmática [norepinefrina]); respiración profunda: prueba de la maniobra de Valsalva; pruebas electrofisiológicas; prueba cuantitativa del reflejo axonal sudomotor (QSART): prueba de variabilidad de la frecuencia cardíaca:

                  no se libera noradrenalina (norepinefrina) al estar de pie; variabilidad de pulsación a pulsación disminuida en ECG durante la inspiración y expiración; fallo del rebote de presión arterial luego de la liberación de la sobrecarga durante la maniobra de Valsalva; reducción de la velocidad de la conducción nerviosa sensorial y desnervación muscular en pruebas electrofisiológicas; ausencia de la producción de sudor durante la QSART; disminución de la variabilidad de la frecuencia cardíaca

                Amiloidosis

                Antecedentes

                Antecedentes de pérdida de peso inexplicable; parestesia; dificultad para respirar; fatiga; mareos al ponerse de pie; pueden ser antecedentes conocidos de amiloidosis, o de una enfermedad inflamatoria crónica que se sabe que predispone al desarrollo de amiloidosis (p. ej., artritis reumatoide).

                Examen

                macroglosia (específica para amiloidosis); púrpura periorbitaria; edema de las extremidades inferiores resistente a tratamiento con diuréticos; aumento de la presión venosa yugular (PVY); hipotensión ortostática; signos de una afección inflamatoria crónica (p. ej., deformaciones reumatoides de las articulaciones, articulaciones eritematosas sensibles a la palpación, nódulos reumatoides, lesiones cutáneas)

                Primera prueba diagnóstica
                • inmunofijación en orina y suero:

                  evidencia de células plasmáticas clonales

                • ensayo de cadenas ligeras sin inmunoglobulina:

                  relación entre kappa y lambda anormal

                • perfil básico de pruebas (HC, electrolitos séricos, glucemia, PFH séricas, perfil de coagulación):

                  insuficiencia renal o sangrado gastrointestinal asociado: puede ser baja la Hb; amiloide hepático: fosfatasa alcalina elevada

                • hormona estimulante de la tiroides en suero, T4 libre y vitamina B12 en suero (solo para adultos de edad avanzada):

                  normal

                • electrocardiograma (ECG):

                  puede mostrar alteraciones en la conducción

                Otras pruebas diagnósticas
                • biopsia de tejido:

                  birrefringencia positiva (verde) con tinción rojo Congo

                  Más

                Supresión suprarrenal (iatrogénica)

                Antecedentes

                Más frecuente en pacientes con trastornos inflamatorios crónicos, como artritis reumatoide, polimialgia reumática o enfermedad inflamatoria intestinal. Puede estar asociada con enfermedades intercurrentes o con la retirada abrupta de esteroides de uso crónico.

                Examen

                La hipotensión puede ser leve; letargo y nivel disminuido de la conciencia; estigmas que indican un trastorno inflamatorio crónico subyacente, como manos reumáticas; apariencia cushingoide

                Primera prueba diagnóstica
                • perfil básico de pruebas (HC, electrolitos séricos, glucemia, PFH séricas, perfil de coagulación):

                  electrolitos séricos: puede haber hiponatremia e hiperpotasemia, la urea sérica puede estar elevada; hemograma completo: el recuento de leucocitos puede estar elevado en caso de enfermedades intercurrentes

                • hormona estimulante de la tiroides en suero, T4 libre y vitamina B12 en suero (solo para adultos de edad avanzada):

                  normal

                  Más
                • electrocardiograma (ECG):

                  normal

                • cortisol sérico matinal:

                  <83 nanomoles/L (<3 microgramos/dL)

                Otras pruebas diagnósticas
                • prueba de estimulación de la hormona adrenocorticotrófica:

                  bajo nivel de cortisol sérico antes de la administración de tetracosáctida con falta de aumento después de la administración (<493 nanomol/L [<18 microgramos/dL])

                Enfermedad de Addison

                Antecedentes

                pérdida de peso; anorexia; aumento de la pigmentación; fatiga; náuseas y vómitos; antojo de sal; mareos

                Examen

                hiperpigmentación (normalmente, de las membranas mucosas y de las áreas expuestas a la luz solar, más marcada en los pliegues palmares, las áreas donde se producen roces y las cicatrices)

                Primera prueba diagnóstica
                • perfil básico de pruebas (HC, electrolitos séricos, glucemia, PFH séricas, perfil de coagulación):

                  electrolitos séricos: puede haber hiponatremia e hiperpotasemia, la urea sérica puede estar elevada; hemograma completo: la hemoglobina puede estar baja, eosinofilia

                • hormona estimulante de la tiroides en suero, T4 libre y vitamina B12 en suero (solo para adultos de edad avanzada):

                  normal

                  Más
                • electrocardiograma (ECG):

                  normal

                • cortisol sérico matinal:

                  <83 nanomoles/L (<3 microgramos/dL)

                  Más
                Otras pruebas diagnósticas
                • prueba de estimulación de la hormona adrenocorticotrófica:

                  bajo nivel de cortisol sérico antes de la administración de tetracosáctida con falta de aumento después de la administración (<493 nanomol/L [<18 microgramos/dL])

                Hipopituitarismo

                Antecedentes

                retraso en el desarrollo durante la niñez; estatura baja; fallo de las características secundarias; oligomenorrea; infertilidad; cefalea; defectos del campo visual; visión borrosa

                Examen

                piel seca; atrofia de las mamas; aumento del índice de masa corporal (IMC); pérdida de vello púbico y axilar; oftalmoplejía

                Primera prueba diagnóstica
                • perfil básico de pruebas (HC, electrolitos séricos, glucemia, PFH séricas, perfil de coagulación):

                  sodio sérico bajo

                • hormona estimulante de la tiroides en suero, T4 libre:

                  T4 libre baja, hormona estimulante de la tiroides baja o normal

                • cortisol sérico matinal:

                  <83 nanomoles/L (<3 microgramos/dL)

                • testosterona en suero, hormona foliculoestimulante (FSH) y hormona luteinizante (LH) durante la mañana (en hombres):

                  todas bajas

                • estradiol en suero, FSH y LH durante la mañana (en mujeres):

                  todas bajas

                • prolactina sérica:

                  puede estar elevada

                Otras pruebas diagnósticas
                • prueba de estimulación de la hormona adrenocorticotrófica:

                  bajo nivel de cortisol sérico antes de la administración de tetracosáctida con falta de aumento después de la administración (<493 nanomol/L [<18 microgramos/dL])

                • factor de crecimiento similar a la insulina sérica:

                  baja

                Deficiencia de tiamina

                Antecedentes

                presencia de factores de riesgo sugestivos (p. ej., abuso de alcohol, vómitos recurrentes, diarrea crónica, poscirugía gastrointestinal [GI], SIDA, nutrición parenteral total, dieta de arroz pulido); fatiga; debilidad; dolores musculares; reducción de la sensibilidad periférica; hinchazón en las piernas; pérdida del equilibrio; confusión; parestesia

                Examen

                edema periférico; reducción de los reflejos en las rodillas y otros reflejos osteotendinosos; debilidad muscular grave; pérdida de masa muscular; taquicardia; signos de encefalopatía de Wernicke (p. ej., cambios en el estado mental, como confusión aguda, ataxia, y anomalías oculares, como nistagmo y estrabismo)

                Primera prueba diagnóstica
                • prueba de tratamiento de reposición de tiamina:

                  una mejoría clínica puede apoyar el diagnóstico

                • nivel de pirofosfato de tiamina en los eritrocitos:

                  reducido

                  Más
                • perfil básico de pruebas (HC, electrolitos séricos, glucemia, PFH séricas, perfil de coagulación):

                  hemograma completo: macrocitosis

                • hormona estimulante de la tiroides en suero, T4 libre:

                  normal

                  Más
                • B12 sérica (solo en pacientes de mayor edad):

                  normal

                • electrocardiograma (ECG):

                  normal

                Otras pruebas diagnósticas
                • GSA:

                  brecha aniónica elevada, acidosis metabólica

                • lactato sérico:

                  elevada

                • imagen por resonancia magnética (IRM) cerebral:

                  Encefalopatía de Wernicke: señal de aumento de T2 bilateral en las regiones paraventriculares del tálamo, el hipotálamo, los cuerpos mamilares, la región periacueductal, el piso del cuarto ventrículo y la línea media del cerebelo

                  Más

                Deficiencia de vitamina B12

                Antecedentes

                puede haber una deficiencia conocida de vitamina B12; puede haber presencia de factores de riesgo (p. ej., personas de edad avanzada, pacientes con malabsorción crónica, antecedentes de resección gástrica o bypass y los que toman ciertos medicamentos como metformina, inhibidores de la bomba de protones); entumecimiento de las extremidades inferiores; otra parestesia; estado de ánimo deprimido

                Examen

                disminución del sentido de vibración; anomalías en la marcha; disminución de la sensibilidad periférica; ausencia de reflejos aquíleos; signos de depresión o demencia; la exploración física puede ser normal; signos tardíos: queilitis angular, glositis, palidez o hematomas

                Primera prueba diagnóstica
                • perfil básico de pruebas (HC, electrolitos séricos, glucemia, PFH séricas, perfil de coagulación):

                  hemograma completo: puede ser normal pero puede haber hemoglobina baja, volumen corpuscular medio (VCM) elevado, hematocrito bajo; frotis de sangre periférica: megalocitos, células polimorfonucleares hipersegmentadas

                • vitamina B12 sérica:

                  <148 picomoles/L (<200 picogramos/mL) sugiere fuertemente una deficiencia

                  Más
                • hormona estimulante de la tiroides en suero, T4 libre (solo para adultos de edad avanzada):

                  normal

                  Más
                • electrocardiograma (ECG):

                  normal

                • recuento de reticulocitos:

                  índice bajo de reticulocitos corregido

                Otras pruebas diagnósticas

                  Síndrome carcinoide

                  Antecedentes

                  síntomas asociados de rubefacción, diarrea, dolor abdominal, palpitaciones y sibilancias

                  Examen

                  edema periférico secundario a insuficiencia cardíaca derecha, taquicardia, telangiectasia, soplo cardíaco, hepatomegalia, sibilancias, masa abdominal

                  Primera prueba diagnóstica
                  • 24 horas de excreción urinaria de ácido 5-hidroxindol acético:

                    elevada

                    Más
                  • Tomografía computarizada de tórax, abdomen y pelvis:

                    identifica la ubicación del tumor primario y la presencia de metástasis en el hígado

                  Otras pruebas diagnósticas

                    El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad