Epidemiología

ERGE es una afección frecuente que afecta entre el 10% y el 30% de las personas en los países desarrollados.[15] Existe una variación global, con una prevalencia del 15.4% en Norteamérica y <10% en Asia Oriental.[5][15][16]​​​​ Afecta a todos los grupos de edad.

No hay evidencia de factores predictivos claros. La obesidad se considera un factor de riesgo de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE).[16][17][18] El riesgo puede estar relacionado con el aumento del índice de masa corporal (IMC). En un metanálisis realizado, el riesgo relativo de los síntomas fue de 1.43 para el IMC de 25-30 kg/m² y de 1.94 para el IMC >30 kg/m².[17] Según estudios realizados en mellizos, se sugiere que puede existir un componente genético.[19]

El consumo de alcohol, el tabaquismo y la ingesta de alimentos específicos (como café, menta, frutas cítricas o grasas) pueden predisponer o ser el factor desencadenante de la ERGE, pero las asociaciones son por lo general modestas. Los fármacos que reducen la presión del esfínter esofágico inferior (p. ej., los antagonistas del calcio) pueden fomentar el desarrollo de la ERGE.[20]

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad