Algoritmo de tratamiento

Tenga en cuenta que las formulaciones/vías y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los fármacos, las fórmulas de los fármacos o las localizaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes: ver aviso legal

Agudo

evidencia de infarto, perforación o peritonitis

Back
Primera línea – 

medidas de soporte y reanimación

Entre las medidas iniciales se incluyen la oxigenoterapia con mascarilla, corrección de la hipotensión con fluidos y soporte inotrópico si es necesario, indicación de mantener dieta absoluta ("nada por boca"), inserción de una sonda nasogástrica para la descompresión y corrección de posibles arritmias cardíacas y alteraciones metabólicas.[11]

Consulte a un especialista para que le oriente sobre los regímenes de inotrópicos adecuados. La selección de los fármacos vasoactivos adecuados solo debe realizarse bajo la supervisión de medicina intensiva y puede variar según el tipo de shock, la preferencia del médico y las guías de práctica clínica de la práctica local. Se recomienda llevar a cabo una monitorización continua del ritmo cardíaco durante la infusión de inotrópicos.

La monitorización debe ser la adecuada para el estado clínico del paciente y puede incluir monitorización invasiva.

Back
más – 

antibióticos empíricos

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Dado que la translocación bacteriana puede ser importante debido a la pérdida de la barrera mucosa normal del intestino, se deben administrar antibióticos con buena cobertura frente a infecciones entéricas (p. ej., cefalosporina de tercera generación o fluoroquinolona más metronidazol) a todos los pacientes.[11]

Los antibióticos deben prescribirse de acuerdo con las guías de práctica clínica antimicrobianas locales dirigidas contra las sensibilidades locales.

Tenga en cuenta que las fluoroquinolonas se han asociado a efectos adversos graves, incapacitantes y potencialmente irreversibles, como la tendinitis, la ruptura de tendones, la artralgia, las neuropatías y otros efectos sobre el sistema musculoesquelético o nervioso.[47] También se han emitido advertencias sobre el mayor riesgo de disección aórtica, hipoglucemia significativa y efectos adversos sobre la salud mental en pacientes que toman fluoroquinolonas.[48][49]

Opciones primarias

ceftriaxona: 1 g por vía intravenosa cada 24 horas

o

levofloxacino: 500 mg por vía intravenosa cada 24 horas

--Y--

metronidazol: 500 mg por vía intravenosa cada 8 horas

Back
más – 

laparotomía o laparoscopia exploratoria

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

La presencia de infarto, perforación o peritonitis justifica una laparotomía o laparoscopia exploratoria urgente. La naturaleza exacta de los procedimientos posteriores dependerá de las investigaciones preoperatorias y los hallazgos intraoperatorios.

Back
más – 

revascularización quirúrgica o terapia endovascular ± resección intestinal

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Responsable de, aproximadamente, el 50% de los eventos de isquemia mesentérica aguda. Los émbolos se suelen originar en el corazón y se alojan en puntos de estrechamiento anatómico habituales, generalmente distales con respecto al origen de una rama principal.

Un émbolo en la arteria mesentérica superior (AMS) provoca vasoconstricción grave de las ramas obstruidas y no obstruidas de la arteria mesentérica superior (AMS). Si no se corrige con prontitud, esta vasoconstricción puede hacerse irreversible y perdurar tras la retirada del émbolo.

El American College of Radiology recomienda la revascularización quirúrgica para la mayoría de los pacientes, utilizándose la revascularización endovascular como complemento de la cirugía en los pacientes que están clínicamente inestables y necesitan una intervención urgente.[17] Sin embargo, si está disponible y el estado clínico del paciente lo permite, puede considerarse el tratamiento endovascular como opción de primera línea.[11][12][24]

Cualquier intestino infartado debe ser resecado.

La trombólisis transcatéter puede ser una opción para los pacientes en los que el coágulo residual permanece en el lecho arterial tras la embolectomía.[17] El riesgo de sangrado debe ser valorado cuidadosamente.[17]

Back
más – 

anticoagulación postoperatoria

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

El momento de la anticoagulación postoperatoria es controvertido, aunque en general se reconoce que es beneficioso.

Algunas autoridades recomiendan un retraso de 48 horas debido al riesgo de sangrado intraluminal del intestino dañado, mientras que otras abogan por la anticoagulación inmediata. Otro método sugiere la anticoagulación inmediata en ausencia de infarto, pero retrasarla en presencia de infarto intestinal. Faltan datos de buena calidad que respalden cualquiera de estos métodos.[32]

Opciones primarias

heparina: consulte el protocolo local para verificar la posología

Back
más – 

terapia endovascular ± endarterectomía o bypass ± resección intestinal

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

La ausencia de colaterales en una angiografía sugiere que se produjo una trombosis aguda en la arteria mesentérica superior (AMS) que precisa de intervención inmediata.

El tratamiento endovascular está emergiendo como la terapia de primera línea para la isquemia mesentérica trombótica.[51][52][53]​​ Las opciones incluyen angioplastia ± colocación de stents, trombectomía por aspiración o instilación local de fármacos.

Los procedimientos quirúrgicos que pueden utilizarse en estas circunstancias son la trombectomía, el bypass con injerto anterógrado y retrógrado, la reimplantación aórtica de la arteria mesentérica superior y la endarterectomía mesentérica transarterial y transaórtica.[17]

Back
más – 

anticoagulación postoperatoria

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

El momento de la anticoagulación postoperatoria es controvertido, aunque en general se reconoce que es beneficioso.

Algunas autoridades recomiendan un retraso de 48 horas debido al riesgo de sangrado intraluminal del intestino dañado, mientras que otras abogan por la anticoagulación inmediata. Otro método sugiere la anticoagulación inmediata en ausencia de infarto, pero retrasarla en presencia de infarto intestinal. Faltan datos de buena calidad que respalden cualquiera de estos métodos.[32]

Opciones primarias

heparina: véase el protocolo local para consultar las pautas de dosificación

Back
más – 

corrección de causa médica subyacente ± infusión de papaverina ± resección del intestino

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Es responsable del 20% al 30% de los casos de isquemia mesentérica aguda y se debe a una vasoconstricción mesentérica tras la hipoperfusión del intestino.

La hipoperfusión se puede ver precipitada por insuficiencia cardíaca congestiva, arritmia cardíaca, shock o grandes cambios de volumen, como ocurre durante la hemodiálisis.

La corrección de cualquier causa médica subyacente de hipoperfusión (p. ej., insuficiencia cardíaca) es de suma importancia para restaurar la perfusión.

Se puede valorar el tratamiento endovascular con angiografía mesentérica selectiva e infusión intraarterial de vasodilatadores como la papaverina. En la práctica puede administrarse papaverina si al repetir la angiografía se demuestra evidencia de vasoespasmo.

Cuando la laparotomía es necesaria, se debe preservar el intestino de viabilidad dudosa, a menos que la necrosis sea clara; el intestino viable límite suele responder a la papaverina y, mediante el uso de reexploraciones frecuentes, la resección intestinal se puede mantener al mínimo.

Opciones primarias

papaverina: 30-60 mg/hora en infusión intraarterial durante 24 horas, seguida de evaluación angiográfica; la infusión se puede reiniciar durante periodos adicionales de 24 horas, seguidos de la repetición de angiografías hasta la resolución de la vasoconstricción y de los signos y síntomas clínicos; las infusiones se han llegado a mantener durante hasta 5 días

Back
Considerar – 

fármacos vasodilatadores

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

En la práctica, puede valorarse la administración de alprostadilo (prostaglandina E1). El American College of Radiology recomienda el alprostadil en pacientes sin evidencia de signos peritoneales.[17] Sin embargo, en la práctica también se utiliza para aquellos con evidencia de infarto, perforación o peritonitis.

Las evidencias del uso del alprostadil son limitadas.[17] Sin embargo, un gran estudio retrospectivo mostró una mejora significativa en la función de los órganos tras 24 horas de tratamiento, aunque no se observó ningún beneficio en la supervivencia global.[86]

Otros fármacos vasodilatadores a tener en cuenta en el tratamiento de la isquemia mesentérica no oclusiva son el trinitrato de glicerilo.[56][57][58]

Opciones primarias

alprostadil: consulte al especialista para que le oriente sobre la posología intraarterial

Opciones secundarias

trinitrato de glicerilo: consulte al especialista para que le oriente sobre la posología intraarterial

Back
más – 

anticoagulación

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

La anticoagulación es la opción de tratamiento de primera línea para la isquemia mesentérica venosa cuando la afección clínica lo permite. Esto puede tener éxito hasta en un 95% de los casos. En pacientes que reciben heparina, la tasa de recurrencia disminuye del 25% al 13% y la mortalidad se reduce del 50% al 13%.[32] Una vez que los pacientes se encuentran estables y pueden tolerar medicamentos orales, se les puede pasar a la warfarina, que se deberá administrar durante 3 a 6 meses.

Opciones primarias

heparina: véase el protocolo local para consultar las pautas de dosificación

O

warfarina: véase el protocolo local para consultar las pautas de dosificación

Back
Considerar – 

manejo endovascular

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Los pacientes que no responden al manejo conservador con anticoagulación (tan sólo el 5%) pueden ser considerados para la cirugía endovascular si son clínicamente adecuado. Estas opciones están surgiendo con el avance de la cirugía endovascular y la mayoría de las evidencias se basan en series de casos. Las opciones incluyen trombólisis, derivación portosistémica intrahepática transyugular y trombectomía.[11][12][24]

Back
más – 

colectomía subtotal o total

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Generalmente, estos pacientes tienen apariencia tóxica y no responden al tratamiento médico.

La isquemia y la necrosis del colon derecho pueden ser tratadas mediante hemicolectomía derecha con anastomosis primaria, siempre y cuando los extremos ileales y colónicos restantes estén adecuadamente perfundidos. Si existe perforación y peritonitis, la resección con ileostomía terminal y una fístula mucocutánea colónica podrían estar indicadas.

La afectación colónica en el lado izquierdo puede requerir un estoma proximal y una fístula mucosa distal o procedimiento de Hartmann.

Si la mayor parte del colon es isquémica, se indica la colectomía subtotal con ileostomía terminal.

Según los hallazgos de la cirugía inicial, puede estar indicada una operación de revisión en un plazo de 12 a 24 horas para reevaluar la viabilidad intestinal.

sin evidencia de infarto, perforación o peritonitis

Back
Primera línea – 

medidas de soporte

Las medidas generales deben incluir reposo intestinal, descompresión mediante sonda nasogástrica, indicación de no administrar nada por boca (NPB), fluidoterapia intravenosa, oxigenoterapia, corrección de hipotensión, insuficiencia cardíaca y arritmias.[11]

Se necesita una reevaluación diligente y repetida de las constantes vitales, exploración física y valores de laboratorio para detectar un posible fracaso del manejo no quirúrgico que pueda exigir una intervención quirúrgica. Estos pacientes requieren una observación estrecha y la cirugía está indicada si se desarrollan signos de peritonitis (p. ej., abdomen rígido y distendido, rigidez y rebote, pérdida de ruidos intestinales).

Back
más – 

antibióticos empíricos

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

A los pacientes con isquemia colónica se les administra de forma rutinaria antibioticoterapia con buena cobertura frente a infecciones entéricas a fin de proteger frente a la translocación bacteriana, aunque falta evidencia de buena calidad sobre sus ventajas. La práctica se basa en varios estudios antiguos y la teórica protección que ofrece frente a la translocación bacteriana que se produce con la pérdida de la integridad de la mucosa.[11]

Los antibióticos deben prescribirse de acuerdo con las guías de práctica clínica antimicrobianas locales dirigidas contra las sensibilidades locales.

Opciones primarias

ceftriaxona: 1 g por vía intravenosa cada 24 horas

o

levofloxacino: 500 mg por vía intravenosa cada 24 horas

--Y--

metronidazol: 500 mg por vía intravenosa cada 8 horas

Back
más – 

terapia endovascular ± embolectomía abierta ± resección intestinal

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Responsable de, aproximadamente, el 50% de los eventos de isquemia mesentérica aguda. Los émbolos se suelen originar en el corazón y se alojan en puntos de estrechamiento anatómico habituales, generalmente distales con respecto al origen de una rama principal.

Si está disponible y el estado clínico del paciente lo permite, debe considerarse el tratamiento endovascular como la opción de primera línea.[17] La intervención endovascular incluye la embolectomía por aspiración y la trombólisis transcatéter; la elección de la intervención se guía por la preferencia local.[17] La trombólisis transcatéter puede utilizarse en lugar o además de la embolectomía por aspiración.[12][17][62][63][64]​​

Si la intervención endovascular no tiene éxito, los pacientes deben someterse a una embolectomía quirúrgica.[17] Las indicaciones de que la intervención endovascular no ha tenido éxito incluyen la no demonstración de la lisis del émbolo en 4 horas y la evidencia de avance de la isquemia.

Cualquier intestino infartado debe ser resecado.

Back
más – 

anticoagulación

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Debe administrarse anticoagulación sistémica para evitar la propagación del coágulo.[17]

Opciones primarias

heparina: véase el protocolo local para consultar las pautas de dosificación

Back
más – 

terapia endovascular ± endarterectomía o bypass ± resección intestinal

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

El tratamiento endovascular es el tratamiento de primera línea para la isquemia mesentérica trombótica crónica, que puede incluir la trombólisis, la angioplastia o la colocación de un stent.[17] Si los pacientes no son aptos para la intervención endovascular, la cirugía puede ser una opción si el paciente se ajusta lo suficiente. Los procedimientos quirúrgicos que pueden utilizarse en estas circunstancias incluyen el bypass con injerto anterógrado y retrógrado, la reimplantación aórtica de la arteria mesentérica superior y la endarterectomía mesentérica transarterial y transaórtica, pero generalmente se han sustituido por el tratamiento endovascular.[17]

Back
más – 

anticoagulación

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Por lo general, los pacientes serán anticoagulados con una infusión intravenosa de heparina una vez establecido el diagnóstico de trombosis de la AMS.[17] Se recomienda una infusión de heparina titulada en función de la prolongación del tiempo parcial de tromboplastina (TTP) hasta 1.5 a 2.5 veces los niveles normales del TTP.

Opciones primarias

heparina: véase el protocolo local para consultar las pautas de dosificación

Back
más – 

corrección de la causa médica subyacente + infusión de papaverina + observación

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Es responsable del 20% al 30% de los casos de isquemia mesentérica aguda y se debe a una vasoconstricción mesentérica tras la hipoperfusión del intestino.

La hipoperfusión se puede ver precipitada por insuficiencia cardíaca congestiva, arritmia cardíaca, shock o grandes cambios de volumen, como ocurre durante la hemodiálisis.

Después de la corrección de la afección médica subyacente, la terapia endovascular es la opción de primera línea con angiografía mesentérica selectiva e infusión intrarterial de vasodilatadores como la papaverina.[61]

La infusión de papaverina se debe continuar hasta que deje de haber evidencia clínica o angiográfica de vasoconstricción persistente.

Opciones primarias

papaverina: 30-60 mg/hora en infusión intraarterial durante 24 horas, seguida de evaluación angiográfica; la infusión se puede reiniciar durante periodos adicionales de 24 horas, seguidos de la repetición de angiografías hasta la resolución de la vasoconstricción y de los signos y síntomas clínicos; las infusiones se han llegado a mantener durante hasta 5 días

Back
Considerar – 

fármacos vasodilatadores

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

En la práctica, puede valorarse la administración de alprostadilo (prostaglandina E1). El American College of Radiology recomienda el alprostadil en pacientes sin evidencia de signos peritoneales.[17]

Las evidencias del uso del alprostadil son limitadas.[17] Sin embargo, un gran estudio retrospectivo mostró una mejora significativa en la función de los órganos tras 24 horas de tratamiento, aunque no se observó ningún beneficio en la supervivencia global.[86]

Otros fármacos vasodilatadores a tener en cuenta en el tratamiento de la isquemia mesentérica no oclusiva son el trinitrato de glicerilo.[56][57][58]

Opciones primarias

alprostadil: consulte al especialista para que le oriente sobre la posología intraarterial

Opciones secundarias

trinitrato de glicerilo: consulte al especialista para que le oriente sobre la posología intraarterial

Back
más – 

anticoagulación + observación

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

La anticoagulación sistémica es la opción de tratamiento de primera línea en la isquemia venosa mesentérica cuando la situación clínica lo permite.[17] Esto puede tener éxito hasta en un 95% de los casos. Estos pacientes requieren una observación clínica estrecha y la cirugía está indicada si se desarrollan signos de peritonitis.

En pacientes que reciben heparina, la tasa de recurrencia disminuye del 25% al 13% y la mortalidad se reduce del 50% al 13%.[32] Una vez que los pacientes se encuentran estables y pueden tolerar medicamentos orales, se les puede pasar a la warfarina, que se deberá administrar durante 3 a 6 meses.

Si el paciente permanece estable y libre de síntomas, se le puede cambiar a warfarina durante 3 a 6 meses.

Si se encuentra incidentalmente un trombo de la vena mesentérica en un paciente asintomático que se somete a una tomografía computarizada por otro motivo que no sea dolor abdominal, se recomienda un ciclo de warfarina de 3 a 6 meses, o una duración más prolongada si puede identificarse un estado hipercoagulable predisponente o una trombosis venosa profunda concomitante.[60]​​

Opciones primarias

heparina: véase el protocolo local para consultar las pautas de dosificación

O

warfarina: véase el protocolo local para consultar las pautas de dosificación

Back
Considerar – 

manejo endovascular

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Si la anticoagulación no tiene éxito, puede considerarse el tratamiento trombolítico indirecto mediante una infusión en la arteria mesentérica superior.[17]

Si el paciente presenta características de alto riesgo, como una alta carga trombótica o ascitis, o si otros tratamientos no han tenido éxito, puede considerarse la opción de trombólisis dirigida por catéter con o sin trombólisis mecánica (administrada mediante acceso transhepático o transyugular).[17]

La trombólisis puede utilizarse en combinación con la derivación portosistémica intrahepática transyugular (TIPS) si el paciente presenta una trombosis aguda de la vena porta.[17] Sin embargo, las recomendaciones sobre la TIPS son escasas.[17] La TIPS también puede valorarse si se demuestra un flujo portomesentérico anterógrado en el venograma intraprocedimiento.[17]

Back
más – 

tratamiento con corticosteroides

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Si se detecta vasculitis como factor contribuyente de la isquemia (p. ej., por engrosamiento de los vasos sanguíneos en la exploración por tomografía computarizada [TC], la presencia de otros síntomas vasculíticos y marcadores serológicos o un diagnóstico previo), cabe considerar recurrir a tratamiento con corticosteroides tras la operación.

Opciones primarias

metilprednisolona: 40-500 mg/día por vía intravenosa administrados en 1 a 4 tomas fraccionadas

En curso

isquemia mesentérica crónica

Back
Primera línea – 

revascularización endovascular

Si la enfermedad mesentérica crónica se debe a una enfermedad aterosclerótica, la revascularización endovascular es el principal tratamiento de elección.[17] La revascularización endovascular ha sustituido en gran medida a la revascularización quirúrgica abierta en pacientes con isquemia mesentérica crónica, debido al menor riesgo perioperatorio, especialmente en pacientes con desnutrición grave.[17][65][66][67][68] Sin embargo, el tratamiento endovascular se asocia a un mayor riesgo de complicaciones vasculares periféricas, reestenosis, síntomas recurrentes y necesidad de intervenciones adicionales.[17]

Back
Considerar – 

revascularización quirúrgica

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Puede considerarse la revascularización quirúrgica (p. ej., mediante endarterectomía), pero en general se prefiere el tratamiento endovascular para el manejo inicial.[17]

Back
Considerar – 

anticoagulación sistémica

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

La anticoagulación sistémica puede ser adecuada en algunos pacientes, aunque hay escasa evidencia al respecto.[17][66] En la práctica, puede utilizarse si no es posible la revascularización endovascular o quirúrgica.

Opciones primarias

heparina: véase el protocolo local para consultar las pautas de dosificación

Back
Primera línea – 

Liberación quirúrgica del ligamento arcuato medio (LAM)

Si la isquemia mesentérica crónica se debe al síndrome de compresión del tronco celíaco (compresión externa del tronco celíaco proximal por el LAM), suele tratarse inicialmente con la liberación quirúrgica del LAM.[17]

Back
Considerar – 

colocación endovascular del stent o bypass quirúrgico

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Puede ser necesaria una intervención adicional con la colocación de un stent endovascular o un bypass quirúrgico para la reconstrucción de la arteria celíaca tras la liberación quirúrgica del ligamento arcuato medio; es necesario un enfoque multidisciplinar.[17]

Back
Primera línea – 

medidas de soporte

Si la isquemia mesentérica crónica se debe al síndrome de compresión del tronco celíaco (compresión externa de la arteria celíaca proximal por el ligamento arcuato medio), se puede tratar a algunos pacientes únicamente con medidas de soporte (en lugar de la liberación quirúrgica del ligamento arcuato medio), que incluyen asesoramiento, analgesia y modificaciones dietéticas.[17] En particular, un estudio retrospectivo demostró que los pacientes con red de colateralidad mesentérica en la angiografía mesentérica presentaban menos probabilidades de beneficiarse de la liberación quirúrgica que aquellos sin red de colateralidad mesentérica.[69]

isquemia colónica no aguda

Back
Primera línea – 

colectomía segmentaria

Los pacientes que presenten un episodio agudo de isquemia colónica que evolucione a un patrón de colitis segmentaria con síntomas que persistan >2 semanas o que desarrollen una colonopatía con pérdida de proteínas obtienen generalmente los mejores resultados tras colectomía segmentaria.[7]

Back
Primera línea – 

colectomía segmentaria

Los episodios de sepsis recurrente en un paciente que se recuperó sintomáticamente de un episodio agudo de isquemia colónica pueden ser indicativos de cirugía. Estos pacientes tienen generalmente un segmento corto de intestino sin sanar que es la fuente de la sepsis y la resección del segmento suele ser curativa.[7]

Back
Primera línea – 

dilatación endoscópica de la estenosis o resección segmentaria

Solo se debe recurrir a estas intervenciones si las estenosis son sintomáticas. La dilatación transendoscópica puede tener éxito en los casos menos graves. De un modo alternativo, se puede recurrir a la resección segmentaria.[7]

back arrow

Seleccione un grupo de pacientes para consultar nuestras recomendaciones

Tenga en cuenta que las formulaciones/vías y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los fármacos, las fórmulas de los fármacos o las localizaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes. Véase el descargo de responsabilidad

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad