Etiología
Compromiso arterial
Embolia
La obstrucción arterial embólica representa entre el 40% y el 50% de las isquemias mesentéricas agudas y afecta con mayor frecuencia a la arteria mesentérica superior.[17][18] Generalmente, el émbolo se origina a partir de un trombo en el lado izquierdo del corazón o por la ruptura espontánea o iatrogénica y embolización de una placa o aneurisma aterosclerótico aórtico.[19][20][21] Los procedimientos radiológicos intervencionistas son la causa más frecuente de ruptura iatrogénica de la placa.
Trombosis
Alrededor del 15% al 20% de los casos de isquemia mesentérica aguda se deben a un trombo que se produce como progresión de la aterosclerosis en el origen de la arteria mesentérica superior.[19][22] Las placas ateroscleróticas mesentéricas pueden romperse en presencia de trombosis aguda del vaso. La isquemia subaguda o crónica se puede deber a una oclusión parcial del vaso.
Vasculitis
La artritis reumatoide, la poliarteritis nudosa, el lupus eritematoso sistémico (LES), la dermatomiositis, la arteritis de Takayasu y la tromboangeítis obliterante pueden producir isquemia del intestino. El cuadro clínico exacto varía según factores tales como el tamaño del vaso mesentérico afectado.
Compresión externa
En raras ocasiones, la compresión extrínseca del tronco celíaco puede conducir a isquemia mesentérica, generalmente debida a que el ligamento arcuato medio del diafragma y el plexo nervioso circundante inciden sobre el tronco celíaco.[17] Se produce con más frecuencia en mujeres que en hombres.[23]
Los tumores y otras masas en el interior del abdomen también pueden rodear y finalmente comprimir los vasos sanguíneos que irrigan el intestino, lo que provoca daños isquémicos.
Vasoespasmo[17]
Compromiso venoso
Trombosis venosa[17]
Representa entre el 5% y el 15% de los casos de isquemia mesentérica aguda.[1][18] Afecta con frecuencia a la vena mesentérica superior.
Generalmente, se asocia a cirrosis o hipertensión portal; otras posibles asociaciones son estados hereditarios de hipercoagulabilidad (p. ej., factor V de Leiden, deficiencia de proteína C, mutación del gen G20210A de la protrombina), pancreatitis, neoplasia maligna, uso de anticonceptivos orales y cirugía reciente. Aproximadamente, la mitad de los pacientes que se presentaron con trombosis venosa presentaron antecedentes previos de trombosis venosa profunda (TVP) o émbolos pulmonares.[18][23]
Hipoperfusión (es decir, isquemia no oclusiva)[17]
es responsable por hasta el 20% de los casos de isquemia mesentérica aguda.[24] Se asocia a una alta mortalidad (entre el 30% y el 93%).[17]
Las características incluyen shock e hipotensión.[17] También puede haber una hipotensión mesentérica relativa (de cualquier etiología). Entre las causas principales se incluyen las siguientes:
Insuficiencia cardíaca.
Diálisis.
Relacionada con fármacos y drogas
Como digitalina, estrógeno, anticonceptivos, vasopresina, vasopresores, danazol, flutamida, enema de glicerina, alosetrón, inmunosupresores, psicotrópicos, imipramina, adrenalina (epinefrina), sumatriptán, antiinflamatorios no esteroideos (AINE), cornezuelo, diconal, laxantes, interferón pegilado, metanfetaminas y cocaína.[25][26]
Traumatismo o cirugía recientes
Como reparación de aneurisma aórtico, bypass aortoilíaco, colectomía, colonoscopia.
Mayor riesgo con nutrición enteral en pacientes posquirúrgicos o traumatizados en cuidados intensivos.[24]
Infección
Como citomegalovirus, hepatitis B, Escherichia coli O157:H7.
Otros
Como pancreatitis, policitemia vera, feocromocitoma, síndrome carcinoide.
Fisiopatología
El intestino delgado recibe sangre a través del tronco celíaco y la arteria mesentérica superior (AMS). El colon recibe sangre a través de la AMS y la arteria mesentérica inferior (AMI). El recto también recibe sangre a través de ramas de la arteria ilíaca interna. Existen varias arterias colaterales entre la arteria mesentérica superior (AMS) y la arteria mesentérica inferior (AMI), como la arteria marginal de Drummond y el arco de Riolano. El ángulo esplénico y la unión rectosigmoidea son dos áreas marginales en las que la colateralización del flujo sanguíneo puede ser limitada.[Figure caption and citation for the preceding image starts]: Distribución del flujo sanguíneo al colon procedente desde la arteria mesentérica inferior, cuyas ramas incluyen la cólica izquierda, la marginal y la sigmoidea e irrigan el colon izquierdo y la parte superior del rectoBMJ 2003; 326 doi: 10.1136/bmj.326.7403.1372 [Citation ends].[Figure caption and citation for the preceding image starts]: Distribución del suministro de sangre al intestino delgado y al colon desde la arteria mesentérica superior, cuyas ramas incluyen la media, la derecha y la ileocólica, así como arterias y arteriolas yeyunales e ilialesBMJ 2003; 326 doi: 10.1136/bmj.326.7403.1372 [Citation ends].
La isquemia se produce de forma secundaria a la hipoperfusión de un segmento intestinal. Cuando la hipoperfusión es insidiosa en su inicio, puede desarrollarse flujo sanguíneo colateral que puede impedir o minimizar la isquemia; no obstante, las zonas del intestino con un suministro arterial único y las áreas vasculares limítrofes se encuentran en un mayor riesgo de desarrollar isquemia. El grado de lesión intestinal depende de la duración y gravedad de la isquemia. Como resultado de la isquemia, se produce desprendimiento y ulceración aguda o subaguda de la mucosa. La pérdida de la barrera mucosa permite la translocación bacteriana y la absorción de toxinas o citocinas. También puede producirse una lesión por reperfusión si el suministro de sangre se restablece tras una interrupción prolongada. Los segmentos de intestino isquémico que no hayan sufrido necrosis aguda o perforación pueden sanar con estenosis o estenosis como secuelas a largo plazo de isquemia intestinal.
Los eventos tromboembólicos que conducen a la isquemia mesentérica afectan generalmente a la arteria mesentérica superior (AMS) en lugar de las otras arterias mesentéricas (inferior y tronco celíaco). Ello se debe a la posición anatómica de la arteria mesentérica superior (AMS); la AMS está situada en vertical en relación a la aorta, mientras que los otros vasos forman ángulos más oblicuos con respecto a la aorta.
Clasificación
La isquemia intestinal se puede clasificar en tres tipos ampliamente definidos:[1]
Isquemia mesentérica aguda
Émbolo en la arteria mesentérica superior
Trombosis en la arteria mesentérica superior
Isquemia mesentérica no oclusiva
Trombosis de la vena mesentérica superior
Isquemia focal y segmentaria.
Isquemia mesentérica crónica.
Isquemia colónica
Colonopatía isquémica reversible
Colitis isquémica ulcerosa transitoria
Colitis isquémica ulcerosa crónica
Estenosis colónica
Gangrena colónica
Colitis isquémica universal fulminante.
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad