Diferenciales
Común
ERGE
Antecedentes
ardor epigástrico/dolor en el pecho, regurgitación, empeoramiento con algunos alimentos y decúbito; mejora con antiácidos
Examen
erosión del esmalte
Primera prueba diagnóstica
- protocolo terapéutico de los inhibidores de la bomba de protones:
alivio de los síntomas
Más
Otras pruebas diagnósticas
- esofagogastroduodenoscopia (EGD):
esofagitis u otra alteración que justifique el dolor
Más - pH-metría de 24 horas:
exposición mayor del esófago al ácido correlacionada con la aparición de síntomas
Enfermedad ulcerosa péptica
Antecedentes
el dolor epigástrico puede empeorar o aliviarse con los alimentos; el dolor suele empeorar por la noche; las emesis con sangre o en forma de café o las heces negras y alquitranadas que indican un sangrado activo y requieren una evaluación endoscópica urgente; el uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINES) y de alcohol predisponen a la enfermedad ulcerosa; el Helicobacter pylori es más frecuente en ciertos grupos étnicos, especialmente en Americanos del Centro y del Sur y en Asiáticos
Examen
sensibilidad a la palpación en epigastrio, palidez, prueba de sangre en heces positiva o heces negras alquitranosas
Primera prueba diagnóstica
- esofagogastroduodenoscopia:
visualización de úlcera duodenal o gástrica
Más
Otras pruebas diagnósticas
Gastroenteritis infecciosa
Antecedentes
antecedentes de viajes a zonas endémicas; heces grasientas y malolientes; diarrea (puede ser sanguinolenta, dependiendo del organismo, pero la mayoría de las formas crónicas no son sanguinolentas); tenesmo, fiebre, escalofríos; pacientes inmunodeprimidos de mayor riesgo
Examen
el examen es inespecífico
Primera prueba diagnóstica
- coprocultivo:
cultivo positivo para Escherichia coli, Shigella, Salmonella o Campylobacter
- huevos y parásitos en heces:
positiva
Deficiencia de lactasa
Antecedentes
dolor abdominal, hinchazón, gases o heces sueltas luego de la ingesta de productos lácteos (o cualquier producto que contenga lactosa)[70]
Examen
el examen es inespecífico
Primera prueba diagnóstica
- prueba de eliminación de la lactosa en la dieta:
resolución de los síntomas una vez que se eliminan de la dieta los productos lácteos y no lácteos que contienen lactosa; reanudación de los síntomas cuando se reintroducen
Otras pruebas diagnósticas
- prueba del aliento para lactosa:
aumento de hidrógeno en el aliento por encima de lo normal
Colecistitis crónica, colelitiasis crónica
Antecedentes
dolores cólicos en el cuadrante superior derecho (CSD), fiebre, ictericia, síntomas que comienzan entre 30 minutos y 1 hora después de comer y empeoran con las comidas ricas en grasas (generalmente, una fuente de dolor abdominal agudo; sin embargo, los pacientes pueden presentar una colecistitis crónica o una colecistitis aguda recurrente con paso de microcálculos, lodo o pequeñas piedras)
Examen
fiebre, ictericia conjuntival, ictericia, sensibilidad en el CSD, signo de Murphy positivo
Primera prueba diagnóstica
- pruebas de función hepática (PFH):
elevada en un patrón obstructivo (fosfatasa alcalina y gamma GT 2-10 veces por encima de lo normal); bilirrubina total elevada
Más - ultrasonido del CSD:
líquido pericolecístico, engrosamiento de la pared de la vesícula biliar, dilatación del conducto biliar común, colelitiasis
Otras pruebas diagnósticas
Nefrolitiasis
Antecedentes
el dolor de cólico en el flanco que se irradia a la ingle, las náuseas, la orina con sangre o de color ámbar, los antecedentes de cálculos renales o las infecciones urinarias recurrentes, pueden presentarse como episodios de dolor agudo recurrente frente a dolor crónico
Examen
sensibilidad a la palpación abdominal profunda o a la percusión en la espalda, generalmente unilateral; hematuria
Primera prueba diagnóstica
- análisis de orina:
sangre (macro o microscópica)
- TC sin contraste de abdomen:
hidronefrosis, piedra obstructiva
- análisis de las piedras:
piedras/residuos enviados a analizar para determinar la etiología de la nefrolitiasis
Otras pruebas diagnósticas
- ultrasonido renal:
calcificación o dilatación del tracto urinario
Más
Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP)
Antecedentes
fiebre, dolor pélvico, secreción vaginal, relaciones sexuales dolorosas, antecedentes de infecciones de transmisión sexual o uso de dispositivos intrauterinos[85]
Examen
dolor anexial a la palpación, flujo vaginal, dolor al movimiento cervical, flujo cervical, cuello uterino friable, cuello uterino eritematoso
Primera prueba diagnóstica
- hemograma completo (HC):
leucocitosis
- proteína C-reactiva:
elevada
- velocidad de sedimentación globular:
elevada
- cultivo de gonococo y clamidia o prueba de amplificación de ácidos nucleicos:
presencia de organismo
Otras pruebas diagnósticas
- ultrasonido pélvico:
los signos clásicos son un grosor de la pared tubárica >5 mm, septos incompletos dentro de la tuba, líquido en el fondo de saco y un aspecto de rueda dentada en la sección transversal de la vista tubárica; también puede ver un absceso tubo-ovárico
Síndrome del intestino irritable
Antecedentes
dolor abdominal con la defecación; dolor asociado con alteración del ritmo intestinal (cambio en la frecuencia y/o forma de las deposiciones); agravado por los factores estresantes psicosociales[31]
Examen
generalmente normal
Primera prueba diagnóstica
- diagnóstico clínico:
otras causas excluidas de dolor abdominal
Más
Otras pruebas diagnósticas
- calprotectina fecal:
<50 microgramos/g significa que es improbable que haya una enfermedad inflamatoria intestinal y que es más probable la presencia del síndrome de colon irritable[41]
Gastroparesia
Antecedentes
saciedad temprana, sensación de plenitud, náuseas, vómitos; todos los síntomas empeoran luego de la ingesta de alimentos; antecedentes de diabetes mellitus o enfermedad de Parkinson; cirugía abdominal previa que puede resultar en una lesión del nervio vago
Examen
los ruidos de sucusión se detectan excepcionalmente; pérdida de peso; no se detectan otros hallazgos físicos específicos
Primera prueba diagnóstica
Dispepsia funcional
Antecedentes
saciedad postprandial molesta, saciedad precoz; dolor y ardor epigástricos sin explicación tras una evaluación clínica de rutina; puede estar asociado con náuseas y vómitos, y exacerbado por factores estresantes psicológicos[36]
Examen
generalmente normal
Primera prueba diagnóstica
- diagnóstico clínico:
otras causas excluidas de dolor abdominal
Más
Otras pruebas diagnósticas
Síndrome del dolor abdominal mediado centralmente (CAPS)
Antecedentes
dolor abdominal crónico sin etiología orgánica evidente, no lo afecta la ingesta de alimentos o la defecación, empeora a causa de factores estresantes psicosociales
Examen
generalmente normal
Primera prueba diagnóstica
- diagnóstico clínico:
otras causas excluidas de dolor abdominal
Más
Otras pruebas diagnósticas
Dolor crónico de la pared abdominal
Antecedentes
dolor abdominal anterior localizado que empeora con la actividad física
Examen
prueba de Carnett positiva para mostrar la localización precisa del dolor[29]
Primera prueba diagnóstica
- exploración física y examen clínico:
es posible que se necesiten imágenes abdominales por ecografía, TC, o IRM para excluir la patología de los órganos internos o la hernia abdominal (p. ej., la hernia de Spigelian)
Otras pruebas diagnósticas
Dolor referido
Antecedentes
el dolor abdominal puede ser referido de múltiples fuentes diferentes al abdomen, incluido el pecho (p. ej., angina, neumonía, pleuresía, neoplasia maligna), estructuras musculoesqueléticas (p. ej., fractura de costilla, atrapamiento del nervio cutáneo abdominal), nervios (p. ej., herpes zóster, radiculopatía) o pelvis (p. ej., cistitis intersticial, endometriosis, embarazo ectópico, neoplasias malignas ginecológicas como cáncer de ovario, adhesiones, síndrome uretral, cambios o disfunción de los músculos pélvicos, prostatitis, cáncer de próstata) y torsión testicular recurrente/intermitente
Examen
el examen difiere según la etiología subyacente
Primera prueba diagnóstica
- dirigido por la fuente sospechosa o el dolor referido:
puede incluir estudios por imágenes de la columna, pecho o pelvis
Otras pruebas diagnósticas
Infrecuente
Enfermedad de Crohn
Antecedentes
dolor abdominal tipo cólico, a menudo localizado en el cuadrante inferior derecho y peor postprandialmente;[62] diarrea intermitente, diarrea con sangre si la colitis es un rasgo, pérdida de peso, fatiga, antecedentes familiares de enfermedad inflamatoria del intestino
Examen
úlceras aftosas, evidencia de pérdida de peso, palidez, abdomen doloroso a la palpación, masa abdominal, fístula perianal, absceso perirrectal, fisura anal, papilomas cutáneos perianales; manifestaciones extraintestinales que incluyen iritis, artritis, sacroileítis, eritema nodoso, pioderma gangrenoso
Primera prueba diagnóstica
- colonoscopia:
úlceras aftosas, hiperemia, edema, lesiones nodulares, lesiones discontinuas
Más - hemograma completo (HC):
anemia microcítica, trombocitosis
- velocidad de sedimentación globular/proteína C-reactiva:
elevada
Otras pruebas diagnósticas
- serie gastrointestinal superior, seguimiento del intestino delgado y enteroclisis:
evidencia de enteritis, engrosamiento de la pared del intestino delgado, acumulación de grasa
Más - cápsula endoscópica en el intestino delgado:
úlceras aftosas, hiperemia, edema, lesiones nodulares, lesiones discontinuas
Más
Colitis ulcerosa
Antecedentes
diarrea con sangre, diarrea acuosa, pérdida de peso, dolor abdominal, muco por el recto, urgencia y tenesmo; la pérdida de peso indica una enfermedad más grave[68]
Examen
evidencia de pérdida de peso, palidez, abdomen doloroso a la palpación, masa abdominal, iritis, artritis, sacroileítis, eritema nodoso, pioderma gangrenosa
Primera prueba diagnóstica
- sigmoidoscopia flexible:
afectación rectal, afectación colónica continua, eritema difuso, granularidad mucosa
Más - hemograma completo (HC):
anemia microcítica, trombocitosis
- velocidad de sedimentación globular/proteína C-reactiva:
elevada
Otras pruebas diagnósticas
- colonoscopia:
afectación rectal, afectación colónica continua, eritema difuso, granularidad mucosa; la ileítis por reflujo puede estar presente en la pancolitis
Más
Obstrucción intestinal subaguda
Antecedentes
dolor abdominal con características de obstrucción que incluyen, entre otros, estreñimiento, obstipación y náuseas con vómitos de bilis o fecales; antecedentes de cirugía abdominal, radiación o hernia
Examen
ruidos intestinales agudos, ausencia de ruidos intestinales, cicatrices abdominales, hernia
Primera prueba diagnóstica
- radiografía de abdomen:
asas intestinales dilatadas, niveles hidroaéreos, ausencia de aire en el recto
Otras pruebas diagnósticas
- tomografía computarizada (TC) de abdomen:
obstrucción, hernia, punto de transición en el sitio de obstrucción, vólvulo
Enfermedad celíaca
Antecedentes
dolor abdominal inespecífico, hinchazón; diarrea; esteatorrea, heces malolientes; pérdida de peso; anemia, ataxia, osteoporosis
Examen
palidez conjuntival, estomatitis aftosa, dermatitis herpetiforme, ataxia
Primera prueba diagnóstica
- IgA total:
puede ser normal o deficiente
Más - IgA-tTG (transglutaminasa tisular):
elevada
Más - esofagogastroduodenoscopia:
pliegues mucosos atrofiados y festoneados; patrón mucoso tipo mosaico o mucosa nodular
- biopsia del intestino delgado:
presencia de linfocitos intraepiteliales, atrofia vellositaria e hiperplasia críptica
Más
Pancreatitis crónica
Antecedentes
dolor posprandial crónico; historia de pancreatitis aguda recurrente, consumo indebido del alcohol o tabaquismo;[71] diabetes inestable; las heces grasosas y malolientes y la pérdida de peso sugieren una insuficiencia exocrina
Examen
la pérdida de peso, la sensibilidad epigástrica congruente con el diagnóstico pero no diagnóstica, y el eritema palmar sugieren un consumo indebido de alcohol
Primera prueba diagnóstica
- amilasa sérica y lipasa:
elevada (3 veces el límite superior de lo normal)
Más - tomografía computarizada (TC) de abdomen:
páncreas atrófico, calcificado; alteraciones del conducto pancreático, estenosis, pseudoquistes
Cáncer de esófago
Antecedentes
pérdida de peso, disfagia, antecedentes de esofagitis de Barrett
Examen
signos de pérdida de peso, palidez, heces positivas para sangre oculta
Primera prueba diagnóstica
- esofagogastroduodenoscopia:
visualización de cáncer de esófago
Más
Otras pruebas diagnósticas
- tomografía computarizada (TC) de abdomen:
extensión de la enfermedad, lesiones metastásicas
Cáncer gástrico
Antecedentes
pérdida de peso, saciedad temprana, náuseas y vómitos, disfagia si la lesión es proximal
Examen
signos de pérdida de peso, palidez, masa abdominal palpable, ganglios linfáticos supraclaviculares o periumbilicales palpables, prueba de sangre en heces positiva
Primera prueba diagnóstica
- esofagogastroduodenoscopia:
visualización de cáncer gástrico
Más
Otras pruebas diagnósticas
- tomografía computarizada (TC) de abdomen:
extensión de la enfermedad, lesiones metastásicas
Cáncer colorrectal
Antecedentes
pérdida de peso, sangre en heces, cambios en el ritmo intestinal, anemia
Examen
signos de pérdida de peso, palidez, masa abdominal palpable, hepatomegalia si se ha producido una diseminación metastásica, múltiples queratosis seborreicas (signo de Lesser-Trelat, un signo infrecuente asociado al adenocarcinoma), positivo en sangre oculta en heces
Primera prueba diagnóstica
Otras pruebas diagnósticas
- tomografía computarizada (TC) de abdomen:
extensión de la enfermedad, lesiones metastásicas
Cáncer de páncreas
Antecedentes
pérdida de peso, dolor epigástrico, depresión, ictericia, historia de pancreatitis crónica
Examen
signos de pérdida de peso, masa abdominal palpable, ictericia
Primera prueba diagnóstica
- tomografía computarizada (TC) de abdomen:
masa pancreática, conducto pancreático dilatado
Más
Otras pruebas diagnósticas
- colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE)/colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM):
conducto pancreático dilatado
Más
Carcinoma hepatocelular
Antecedentes
pérdida de peso, ictericia, historia de cirrosis
Examen
signos de pérdida de peso, ictericia, hepatomegalia sensible a la palpación
Primera prueba diagnóstica
- TAC o resonancia magnética multifásica del abdomen:
masa hepática con patrón hipervascular
Más
Otras pruebas diagnósticas
- alfafetoproteína:
elevada
Más
Colangiocarcinoma
Antecedentes
pérdida de peso, ictericia
Examen
signos de pérdida de peso, ictericia
Primera prueba diagnóstica
- ultrasonido de abdomen:
dilatación del conducto intrahepático
- pruebas hepáticas:
fosfatasa alcalina y gamma-GT sérica elevadas (patrón obstructivo/colestásico); aumento de la bilirrubina conjugada en ictericia obstructiva
Cáncer de ovario
Antecedentes
los síntomas suelen ser vagos e inespecíficos; los síntomas frecuentes son hinchazón abdominal, náuseas y emesis, saciedad temprana, dispepsia, aumento de la circunferencia abdominal, calambres abdominales o un cambio en el hábito intestinal que sugiere una enfermedad avanzada
Examen
variable: puede incluir ascitis, derrame pleural, masa palpable en el examen pélvico y distensión abdominal sorda a la percusión; los pacientes pueden parecer desnutridos si presentan síntomas gastrointestinales significativos; a menudo pueden detectarse hallazgos coherentes con ascitis (p. ej., onda ascítica, matidez cambiante) o un derrame pleural del lado derecho (p. ej., disminución de los ruidos respiratorios o estertores presentes); en el examen pélvico, puede apreciarse una masa en el anexo o en el espacio recto-vaginal
Primera prueba diagnóstica
- suero CA-125:
≥35 IU/mL
Más
Otras pruebas diagnósticas
- ecografía de abdomen y pelvis:
presencia de masa sólida, compleja, septada, multilocalizada; alto flujo sanguíneo
Más
Isquemia mesentérica crónica
Antecedentes
dolor abdominal crónico y recurrente, que suele empeorar después de comer (lo que se denomina angina abdominal); puede provocar fobia a los alimentos y pérdida de peso; la presentación aguda con dolor abdominal y diarrea con sangre puede ser secundaria a la colitis isquémica aguda; presencia de factores de riesgo de enfermedades vasculares, como diabetes, hipertensión, enfermedades renales, enfermedades cardiovasculares y/o tabaquismo[79]
Examen
queja subjetiva de dolor abdominal desproporcionado a los hallazgos del examen; puede haber signos de enfermedad vascular periférica, como pulsos periféricos disminuidos o extremidades frías; en caso de aterosclerosis grave, se puede oír un soplo abdominal
Primera prueba diagnóstica
- Angiografía por TC o IRM, o ultrasonido dúplex de abdomen:
estenosis, trombo o flujo sanguíneo reducido en el tronco celíaco, arteria mesentérica superior o arteria mesentérica inferior
Más
Otras pruebas diagnósticas
- arteriografía abdominal:
flujo sanguíneo reducido al intestino
Síndrome de arteria mesentérica superior
Antecedentes
dolor abdominal postprandial crónico que generalmente comienza después de un periodo de pérdida de peso (la pérdida de peso puede ser intencional y anterior al dolor), saciedad temprana, hinchazón, náuseas con vómitos de bilis
Examen
evidencia de pérdida de peso
Primera prueba diagnóstica
- tomografía computarizada (TC) de abdomen:
pérdida de planos de grasa alrededor de la arteria mesentérica superior y del tronco celíaco; compresión del duodeno distal por la arteria mesentérica superior, con dilatación proximal del intestino delgado
- Angiografía por TC o IRM, o ultrasonido dúplex de abdomen:
estenosis, trombo o flujo sanguíneo reducido en el tronco celíaco, arteria mesentérica superior o arteria mesentérica inferior; signos de aterosclerosis
Más
Otras pruebas diagnósticas
- arteriografía abdominal:
flujo sanguíneo disminuido en la arteria mesentérica superior y en el tronco celíaco
Porfiria aguda intermitente
Antecedentes
dolor abdominal con características neuropsiquiátricas[81]
Examen
la orina puede estar pigmentada
Primera prueba diagnóstica
- recolección de orina de 24 horas:
alfa aminolevulinato y porfobilinógeno elevados >5-10 veces por encima del límite superior de normalidad
Otras pruebas diagnósticas
Intoxicación por metales pesados (plomo, arsénico)
Antecedentes
pica, exposición a pintura con plomo, exposición laboral; el dolor abdominal puede ser grave[82]
Examen
el examen puede imitar un abdomen agudo
Primera prueba diagnóstica
- pruebas de toxicología para metales pesados:
niveles elevados de plomo o arsénico
Otras pruebas diagnósticas
- hemograma completo (HC):
punteado basófilo de eritrocitos, anemia
Fiebre mediterránea familiar
Antecedentes
antecedentes familiares positivos, episodios recurrentes/crónicos de fiebre y serositis con dolor en el abdomen, el pecho, las articulaciones y los músculos; puede estar presente erupción[83]
Examen
el examen puede imitar un abdomen agudo
Primera prueba diagnóstica
- hemograma completo (HC):
leucocitosis
- velocidad de sedimentación globular/proteína C-reactiva:
elevada
Otras pruebas diagnósticas
- tomografía computarizada (TC) de abdomen:
patología mesentérica inespecífica, que puede incluir vasos mesentéricos hinchados, pliegues mesentéricos engrosados y linfadenopatía retroperitoneal o mesentérica
Hemoglobinuria paroxística nocturna
Pielonefritis crónica
Antecedentes
disuria, fiebre, dolor en fosa lumbar; mayor riesgo en caso de alteraciones subyacentes de las vías urinarias (p. ej., niños con reflujo vesicoureteral), episodios de pielonefritis aguda recurrente, pielonefritis aguda tratada de forma inadecuada o antecedentes de diabetes
Examen
fiebre, sensibilidad a la palpación de la fosa lumbar
Primera prueba diagnóstica
- análisis de orina:
positivo para glóbulos blancos y nitratos
- hemograma completo (HC):
leucocitosis
Otras pruebas diagnósticas
- ultrasonido renal/TC de abdomen:
absceso
Endometriosis
Antecedentes
dolor abdominal/pélvico crónico menstrual, dismenorrea, dispareunia, disuria, hematuria, frecuencia urinaria
Examen
nódulos pélvicos sensibles a la palpación, útero retroverso, útero sensible a la palpación
Primera prueba diagnóstica
- diagnóstico clínico:
en pacientes mujeres en edad fértil, la anamnesis y los hallazgos del examen generalmente son suficientes para determinar el diagnóstico
Otras pruebas diagnósticas
- ultrasonido pélvico:
endometrioma de ovario, si lo hubiere
- laparoscopia con biopsia:
confirmación histológica de tejido endometrial extrauterino
- resonancia magnética (IRM):
síntomas atípicos (p. ej., endometriosis pélvica profunda)[86]
Poliquistosis ovárica
Antecedentes
molestias abdominales/de la pelvis inferior, dispareunia, puede haber dolor grave, cíclico, si se produce una torsión o hemorragia dentro del quiste
Examen
masa palpable en el examen pélvico bimanual
Primera prueba diagnóstica
- ultrasonido pélvico:
lesión anexial quística, líquido libre en el peritoneo
Otras pruebas diagnósticas
Síndrome del intestino narcótico
Antecedentes
uso crónico de narcóticos
Examen
generalmente normal
Primera prueba diagnóstica
- diagnóstico clínico:
otras causas excluidas de dolor abdominal
Otras pruebas diagnósticas
Migraña abdominal
Antecedentes
ataques recurrentes de dolor abdominal difuso o periumbilical, con duración de 1-72 horas, varias veces al año, acompañados por anorexia, náuseas, vómitos y palidez; pocas o ninguna dolencia gastrointestinal entre los ataques; migraña en la familia y/o en el paciente; exacerbación por factores estresantes como estrés mental, cansancio, saltear una comida, viajes y determinados alimentos; en general ocurren en la niñez, con pocos pacientes cuyos síntomas se siguen presentando en la adultez[90]
Examen
generalmente normal
Primera prueba diagnóstica
- diagnóstico clínico:
otras causas excluidas de dolor abdominal
Más
Otras pruebas diagnósticas
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad