Complicaciones
Las técnicas de enfermería o la atención pediátrica inadecuadas de las dificultades en la alimentación pueden causar aumento de peso deficiente y un posterior retraso en el desarrollo. Se recomienda la consulta neonatal con un enfermero especializado en alimentación y con un pediatra para niños con labio y paladar hendido o paladar hendido aislado.
El cierre del piso de la nariz y del paladar anterior, que se realiza en el momento del injerto óseo alveolar a menos que se realice una gingivoperiosteoplastia, ocasionalmente es insuficiente en presencia de una hendidura alveolar grande. Esto causa la formación de una fístula buconasal.
La infección de la herida quirúrgica del labio o el paladar es extremadamente grave, ya que resulta en deshicencia de la herida, cicatrización excesiva y alteración de la función muscular. Los factores que contribuyen al desarrollo de una infección de la herida quirúrgica incluyen nutrición deficiente del lactante, tensión excesiva en la herida y el cuidado inadecuado de la herida.
La disfunción del habla relacionada a una hendidura bucofacial es compleja y debe analizarse con el asesoramiento de un patólogo especialista en habla y lenguaje. Si la voz hipernasal no responde a la terapia de lenguaje y habla, se justifica una cirugía secundaria para mejorar el habla después de una evaluación de la disfunción velofaríngea que realizarán el cirujano y un médico especialista en habla.
La posición anómala de los dientes a causa del alvéolo hendido también puede causar errores en la articulación de fonemas específicos que requieran terapia del habla constante.
La colocación de tubos de ecualización de presión en las membranas del tímpano conlleva un riesgo de perforación cuando los tubos salen. El riesgo aumenta con la otorrea crónica y la otitis media.
La timpanoplastia se retrasa hasta al menos los 7 años de edad, momento en el que las morfologías craneofaciales (p. ej., inclinación de la base del cráneo, regresión de las amígdalas faríngeas) mejoran la función de la trompa de Eustaquio.
Las prótesis auditivas con frecuencia se justifican mientras se espera la cirugía después de la consulta con un otorrinolaringólogo y un audiólogo.
En el 10-20% de las palatoplastias, se produce fístula palatina.[74] La tasa de formación de fístula palatina está relacionada con la gravedad de la hendidura, el estado nutricional del lactante y la técnica del cirujano, entre otros factores. Se recomienda la elección adecuada del diseño de los colgajos y del cierre del paladar sin tensión para reducir el riesgo de formación de fístula palatina. Se justifica el retraso de un procedimiento secundario para cerrar una fístula a fin de permitir el crecimiento del maxilar y el paladar. Un dentista puede fabricar un obturador para bloquear el defecto a fin de beneficiar el habla y la deglución.
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad