Algoritmo de tratamiento

Tenga en cuenta que las formulaciones/vías y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los fármacos, las fórmulas de los fármacos o las localizaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes: ver aviso legal

Agudo

enfermedad cutánea

Back
Primera línea – 

corticosteroide tópico o intralesional

En los casos leves, se usan corticosteroides tópicos potentes como tratamiento de primera línea.[55]

Las placas de liquen plano hipertróficas pueden beneficiarse de la administración de corticosteroides tópicos potentes bajo oclusión o de corticosteroides intralesionales.

Es importante reducir la concentración/dosificación de corticosteroides tópicos lo antes posible para evitar los efectos adversos cutáneos. El riesgo de supresión suprarrenal es bajo, a menos que el liquen plano sea extenso.

Opciones primarias

clobetasol tópico: (0.05%) aplicar en el área o áreas afectadas dos veces al día, máximo 50 g/semana

O

beclometasona dipropionato tópica: (0.05%) aplicar en el área o áreas afectadas una o dos veces al día

O

triamcinolona acetónido: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis intralesional

Back
Considerar – 

antihistamínico

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Se debe considerar el uso de antihistamínicos como tratamiento complementario para reducir la picazón.

Opciones primarias

clorfenamina: 4 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 24 mg/día

O

difenhidramina: 25-50 mg por vía oral cada 6-8 horas cuando sea necesario, máximo 300 mg/día

Back
Considerar – 

antipruriginoso tópico

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Considere la posibilidad de utilizar agentes antipruriginosos tópicos (por ejemplo, doxepina, mentol, alcanfor) como tratamiento complementario para reducir la picazón.[55]​ Varias formulaciones de mentol y alcanfor están disponibles sin receta médica, y las formulaciones varían.

Opciones primarias

doxepina tópica: (5%) aplicar en el área o áreas afectadas cuatro veces al día (con un intervalo mínimo de 3-4 horas) durante un máximo de 8 días

Back
Segunda línea – 

corticosteroide oral o retinoide o fototerapia

Las formas graves de la enfermedad (es decir, con irritación notable, liquen plano en gotas generalizado) pueden requerir tratamiento con corticosteroides sistémicos.[2][57]​​ El tratamiento puede administrarse de manera continuada durante 2 a 6 semanas y, luego, disminuirse gradualmente durante varias semanas.

El uso de corticosteroides sistémicos continúa siendo una estrategia popular para el liquen plano recalcitrante. Se recomienda consultar un especialista sobre la dosificación y una duración mayor del tratamiento.

Se ha documentado que los retinoides orales (por ejemplo, acitretina) son una terapia eficaz de segunda línea.[58]

La fototerapia (en forma de radiación de luz ultravioleta B [UVB] de banda estrecha o ancha, fotoquimioterapia oral o de baño con psoraleno [luz ultravioleta A con psoraleno o PUVA] y fototerapia con luz ultravioleta A-1 [UVA1]) también puede usarse como tratamiento eficaz de segunda línea.[59][60][61][62] Si se consideran los efectos adversos potenciales, a menudo se prefiere la UVB por encima de la PUVA.

Se recomienda consultar con un especialista antes de comenzar un tratamiento sistémico.

Opciones primarias

prednisolona: 30-80 mg por vía oral una vez al día durante 4-6 semanas, después disminuir gradualmente según la respuesta

Opciones secundarias

acitretina: 20-35 mg por vía oral una vez al día

Back
Considerar – 

antihistamínico

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Se debe considerar el uso de antihistamínicos como tratamiento complementario para reducir la picazón.

Opciones primarias

clorfenamina: 4 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 24 mg/día

O

difenhidramina: 25-50 mg por vía oral cada 6-8 horas cuando sea necesario, máximo 300 mg/día

Back
Considerar – 

antipruriginoso tópico

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Considere la posibilidad de utilizar agentes antipruriginosos tópicos (por ejemplo, doxepina, mentol, alcanfor) como tratamiento complementario para reducir la picazón.[55]​ Varias formulaciones de mentol y alcanfor están disponibles sin receta médica, y las formulaciones varían.

Opciones primarias

doxepina tópica: (5%) aplicar en el área o áreas afectadas cuatro veces al día (con un intervalo mínimo de 3-4 horas) durante un máximo de 8 días

Back
Considerar – 

fototerapia como complemento de corticosteroide oral o retinoide

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

La fototerapia (en forma de radiación de luz ultravioleta B [UVB] de banda estrecha o ancha, fotoquimioterapia oral o de baño con psoraleno [luz ultravioleta A con psoraleno o PUVA] y fototerapia con luz ultravioleta A-1 [UVA1]) puede usarse como tratamiento suplementario en los pacientes que aún no reciben tratamiento con fototerapia.[59][60][61][62] Si se consideran los efectos adversos potenciales, a menudo se prefiere la UVB por encima de la PUVA.

Back
Tercera línea – 

inmunosupresor/inmunomodulador

Existen numerosas modalidades de tratamiento alternativas, pero la evidencia de estas es limitada.[63]

La ciclosporina por vía oral es útil para inducir la remisión en casos graves resistentes a los retinoides y al tratamiento con corticosteroides sistémicos.[64][65]​ Sin embargo, el uso a largo plazo se asocia a toxicidad renal y es posible que se produzca una recidiva de liquen plano tras interrumpirse la administración.

También se pueden considerar los inhibidores tópicos de la calcineurina (p. ej., tacrolimus, pimecrolimus), pero los datos sobre la eficacia para el liquen plano cutáneo se limitan a los casos clínicos.[55][63]​​ Debido al riesgo teórico de potenciar formaciones malignas, debe examinarse minuciosamente a los pacientes que siguen el tratamiento con inhibidores tópicos de la calcineurina durante el seguimiento.

Los análogos tópicos de la vitamina D (por ejemplo, calcipotriol) pueden ser útiles como alternativa a los corticosteroides tópicos, pero la evidencia es de muy baja calidad.[63]

Algunos ejemplos de otros fármacos utilizados en el tratamiento del liquen plano cutáneo grave son los antifúngicos (por ejemplo, griseofulvina), los antibióticos (por ejemplo, metronidazol), la sulfasalazina, la hidroxicloroquina, la heparina de bajo peso molecular (por ejemplo, enoxaparina) y otros inmunosupresores (por ejemplo, azatioprina, micofenolato, metotrexato).[55][63]​​​[66]

Se recomienda consultar con un especialista antes de comenzar un tratamiento sistémico.

Opciones primarias

ciclosporina: 3-5 mg/kg/día por vía oral administrado en 2 tomas fraccionadas

Opciones secundarias

tacrolimus tópico: (0.03% o 0.1%) aplicar en el área o áreas afectadas dos veces al día durante 1-2 meses

O

pimecrolimus tópico: tópico: (1%) aplicar en el área o áreas afectadas dos veces al día durante 1-2 meses

O

calcipotriol tópico: (50 microgramos/g) aplicar en el área o áreas afectadas una o dos veces al día, máximo 100 g/semana

O

micofenolato mofetilo: 0.5 a 1 g por vía oral dos veces al día

O

azatioprina: 1-2 mg/kg/día por vía oral administrados en 1-2 tomas fraccionadas

O

metotrexato: 15-20 mg por vía oral/subcutánea/intramuscular una vez a la semana el mismo día de cada semana

O

griseofulvina micronizada: 500-1000 mg/día por vía oral administrados en 1-4 tomas fraccionadas

O

metronidazol: 250 mg por vía oral tres veces al día durante 12 semanas

O

sulfasalazina: 1.5 g por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar en incrementos de 0.5 g/día cada semana según la respuesta durante 4-16 semanas, máximo 3 g/día

O

hidroxicloroquina: 200-400 mg/día por vía oral administrado en 1-2 tomas fraccionadas

Más

O

enoxaparina: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis

Back
Considerar – 

antihistamínico

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Se debe considerar el uso de antihistamínicos como tratamiento complementario para reducir la picazón.

Opciones primarias

clorfenamina: 4 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 24 mg/día

O

difenhidramina: 25-50 mg por vía oral cada 6-8 horas cuando sea necesario, máximo 300 mg/día

Back
Considerar – 

antipruriginoso tópico

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Considere la posibilidad de utilizar agentes antipruriginosos tópicos (por ejemplo, doxepina, mentol, alcanfor) como tratamiento complementario para reducir la picazón.[55]​ Varias formulaciones de mentol y alcanfor están disponibles sin receta médica, y las formulaciones varían.

Opciones primarias

doxepina tópica: (5%) aplicar en el área o áreas afectadas cuatro veces al día (con un intervalo mínimo de 3-4 horas) durante un máximo de 8 días

Back
Considerar – 

fototerapia

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

La fototerapia (en forma de radiación de luz ultravioleta B [UVB] de banda estrecha o ancha, fotoquimioterapia oral o de baño con psoraleno [luz ultravioleta A con psoraleno o PUVA] y fototerapia con luz ultravioleta A-1 [UVA1]) puede usarse como tratamiento suplementario.[59][60][61][62] Si se consideran los efectos adversos potenciales, a menudo se prefiere la UVB por encima de la PUVA.

Sin embargo, los UVB no deben usarse con determinados fármacos inmunosupresores orales, como la ciclosporina, la azatioprina y el micofenolato. Los UVB se pueden usar con metotrexato en algunos pacientes.[84]

Consulte a un especialista para que le oriente a la hora de combinar la fototerapia con la farmacoterapia.

enfermedad en el cuero cabelludo

Back
Primera línea – 

corticosteroide tópico o intralesional u oral

Se usan corticosteroides tópicos de alta potencia como tratamiento de primera línea.[56]​​[67][68]​ Sin embargo, la inyección intralesional de corticosteroides (por ejemplo, triamcinolona) puede ser más eficaz.[55]

Es posible que se requieran corticosteroides sistémicos para la enfermedad grave.[67][68]

Es importante reducir la concentración o dosificación de corticosteroides tan pronto como sea posible para evitar efectos adversos.

El tratamiento a largo plazo presenta muchos riesgos potenciales.

Se recomienda consultar con un especialista antes de comenzar un tratamiento sistémico.

Opciones primarias

clobetasol tópico: (0.05%) aplicar en el área o áreas afectadas dos veces al día, máximo 50 g/semana

O

beclometasona dipropionato tópica: (0.05%) aplicar en el área o áreas afectadas una o dos veces al día

Opciones secundarias

triamcinolona acetónido: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis intralesional

O

prednisolona: 30-80 mg por vía oral una vez al día durante 4-6 semanas, después disminuir gradualmente según la respuesta

Back
Considerar – 

inmunosupresor

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Pueden usarse inmunosupresores ahorradores de corticosteroides en combinación con corticosteroides sistémicos en casos graves, según la situación específica del paciente.​[67][68][69]​​​​[70][71]​​

La dosis de corticosteroides puede reducirse después del inicio de la administración de fármacos ahorradores de corticosteroides.

El riesgo de neoplasia maligna es elevado con el uso a largo plazo.

Se recomienda realizar análisis de sangre rutinarios de forma regular.

Se recomienda consultar con un especialista antes de comenzar un tratamiento sistémico.

Opciones primarias

ciclosporina: 3-5 mg/kg/día por vía oral administrado en 2 tomas fraccionadas

Opciones secundarias

micofenolato mofetilo: 0.5 a 1 g por vía oral dos veces al día

O

azatioprina: 1-2 mg/kg/día por vía oral administrados en 1-2 tomas fraccionadas

Back
Segunda línea – 

retinoide oral o antibiótico del grupo de las tetraciclinas

Entre las opciones de tratamiento de segunda línea, se incluyen los retinoides (por ejemplo, acitretina) por vía oral o un antibiótico (p. ej., tetraciclina).[6]

Se recomienda consultar con un especialista antes de comenzar un tratamiento sistémico.

Opciones primarias

acitretina: 20-35 mg por vía oral una vez al día

O

tetraciclina: 500 mg por vía oral dos veces al día

Back
Segunda línea – 

inmunosupresor

Pueden usarse inmunosupresores como monoterapia en casos refractarios.[67][68]​​[69]​​[70][71]​​​​​

El riesgo de neoplasia maligna es elevado con el uso a largo plazo.

Se recomienda realizar análisis de sangre rutinarios de forma regular.

Se recomienda consultar con un especialista antes de comenzar un tratamiento sistémico.

Opciones primarias

ciclosporina: 3-5 mg/kg/día por vía oral administrado en 2 tomas fraccionadas

Opciones secundarias

micofenolato mofetilo: 0.5 a 1 g por vía oral dos veces al día

O

azatioprina: 1-2 mg/kg/día por vía oral administrados en 1-2 tomas fraccionadas

enfermedad de la cavidad oral

Back
Primera línea – 

corticosteroide tópico ± corticosteroide oral

El mejor tratamiento para el liquen plano oral ulcerativo/atrófico son las preparaciones de corticosteroides tópicos formuladas para uso oral.[72][74][85][86][87][88][89]

La enfermedad grave refractaria a medidas tópicas suele tratarse con un ciclo corto de corticosteroides sistémicos, con un tratamiento de mantenimiento adicional con corticosteroides orales tópicos.[72]

Algunos médicos recomiendan disolver tabletas de betametasona o prednisolona oral en agua para usar esta preparación como enjuague bucal.

La candidiasis orofaríngea puede prevenirse mediante tratamiento concomitante con un antimicótico tópico.

Se recomienda consultar con un especialista antes de comenzar un tratamiento sistémico.

Opciones primarias

triamcinolona tópica: (0.1% en orabase) aplicar con moderación en el área o áreas afectadas dos o tres veces al día

O

clobetasol tópico: (0.05% en orabase) aplicar con moderación en el área o áreas afectadas dos veces al día

Opciones secundarias

prednisolona: 30-80 mg por vía oral una vez al día durante 4-6 semanas, después disminuir gradualmente según la respuesta

--Y--

triamcinolona tópica: (0.1% en orabase) aplicar con moderación en el área o áreas afectadas dos o tres veces al día

o

clobetasol tópico: (0.05% en orabase) aplicar con moderación en el área o áreas afectadas dos veces al día

Back
Considerar – 

alivio de los síntomas

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Los objetivos del tratamiento del liquen plano oral sintomático son sanar las áreas de ampollas y ulceraciones dolorosas.[72] Es importante que el paciente mantenga un alto nivel de higiene oral y evite cualquier causa de traumatismo oral, como una dentadura postiza mal ajustada.

El liquen plano no ulcerativo sintomático se trata mejor con fármacos de barrera o un anestésico tópico, como un gel o enjuague bucal.[72] Entre los fármacos que deben considerarse, se encuentran el enjuague bucal con bencidamina, la lidocaína tópica y el gel de aloe vera.[72][73]

Los analgésicos (p. ej., el paracetamol) pueden aliviar el dolor en algunos pacientes; sin embargo, como los antiinflamatorios no esteroideos pueden empeorar los síntomas, se debe consultar a un especialista antes de decidir cuál es la analgesia adecuada.

Opciones primarias

bencidamina tópica: (0.15%) 15 mL cada 3 horas cuando sea necesario (hacer buches con la boca y escupir)

O

lidocaína tópica: (solución viscosa al 2%) 15 mL cada 3 horas cuando sea necesario (enjuagarse la boca y escupirla), máximo 8 dosis/día

O

aloe vera tópico: aplicar en el área o áreas afectadas dos veces al día

O

paracetamol: 500-1000 mg cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 4000 mg/día

Back
Segunda línea – 

inmunosupresor/inmunomodulador o retinoide

Otras formas de tratamiento utilizadas para enfermedades de la cavidad oral recalcitrantes incluyen sulfasalazina, azatioprina, hidroxicloroquina, retinoides tópicos u orales (por ejemplo, tretinoína, acitretina),​ inhibidores tópicos de la calcineurina (por ejemplo, tacrolimus, pimecrolimus), micofenolato o metotrexato, aunque los datos de eficacia son muy limitados.[55][77][78]​​​

El riesgo de neoplasia maligna es elevado con el uso de inmunosupresores a largo plazo, y se recomienda realizar análisis de sangre rutinarios de forma regular.

Se ha expresado preocupación en cuanto al potencial del tacrolimus de fomentar la transformación maligna de la mucosa, aunque la evidencia al respecto es muy limitada.[79]​ Además del riesgo de transformación maligna en el liquen plano oral, que es de aproximadamente un 1%, es importante monitorizar a los pacientes tratados con inhibidores tópicos de la calcineurina, en particular a aquellos con lesiones ulcerativas y erosivas.[79]

Se recomienda consultar con un especialista antes de comenzar un tratamiento sistémico.

Opciones primarias

tacrolimus tópico: (0.03% o 0.1%) aplicar en el área o áreas afectadas dos veces al día durante 1-2 meses

O

pimecrolimus tópico: (1%) aplicar en el área o áreas afectadas dos veces al día durante 1-2 meses

O

tretinoína tópica: (0.05% a 0.1%) aplicar con moderación en el área o áreas afectadas una vez al día

O

acitretina: 25-50 mg por vía oral una vez al día

O

sulfasalazina: 2.5 g/día por vía oral administrado en 2-4 tomas fraccionadas durante 6 semanas

O

azatioprina: 1-2 mg/kg/día por vía oral administrados en 1-2 tomas fraccionadas

O

hidroxicloroquina: 200-400 mg/día por vía oral administrado en 1-2 tomas fraccionadas

Más

O

micofenolato mofetilo: 0.5 a 1.5 g por vía oral dos veces al día

O

metotrexato: 15 mg por vía oral/subcutánea/intramuscular una vez a la semana el mismo día de cada semana

Back
Tercera línea – 

inmunosupresor/inmunomodulador alternativo

La ciclofosfamida, la talidomida, los antibióticos (por ejemplo, metronidazol, tetraciclinas), el itraconazol, la dapsona o los productos biológicos (por ejemplo, adalimumab, etanercept) se pueden considerar como opciones de tercera línea.[55]​ La talidomida es un fármaco con potencial terapéutico y preventivo del cáncer oral, pero los datos son limitados.[80]

Se recomienda consultar con un especialista antes de comenzar un tratamiento sistémico.

Opciones primarias

ciclofosfamida: 100 mg por vía oral una vez al día

O

talidomida: 50-100 mg por vía oral una vez al día inicialmente, disminuya gradualmente la dosis hasta la dosis mínima eficaz

O

metronidazol: 250 mg por vía oral tres veces al día durante 1-3 meses

O

tetraciclina: 500 mg por vía oral dos veces al día durante 1-3 meses

O

doxiciclina: 100 mg por vía oral dos veces al día durante 1-3 meses

O

itraconazol: 200 mg por vía oral dos veces al día durante 1 semana de cada mes durante 3 meses

O

dapsona: 50 mg por vía oral una vez al día durante los primeros 15 días, seguido de 100 mg una vez al día

O

adalimumab: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis

O

etanercept: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis

enfermedad genital

Back
Primera línea – 

corticosteroide tópico o inhibidor de la calcineurina

Los corticosteroides tópicos potentes siguen siendo el pilar del tratamiento.[28][51]​​ Las guías de práctica clínica del American College of Obstetricians and Gynecologists recomiendan los corticosteroides intravaginales para prevenir las adherencias vaginales y la estenosis.[28]

Pueden usarse inhibidores tópicos de la calcineurina como tratamiento de segunda línea.​​​[28][81]​​​ Debido al riesgo teórico de potenciar formaciones malignas, debe examinarse minuciosamente a los pacientes que siguen el tratamiento con inhibidores de la calcineurina durante el seguimiento.

Es posible que el tratamiento dure varias semanas.

Opciones primarias

clobetasol tópico: (0.05%) aplicar en el área o áreas afectadas dos veces al día, máximo 50 g/semana

O

beclometasona dipropionato tópica: (0.05%) aplicar en el área o áreas afectadas una o dos veces al día

Opciones secundarias

tacrolimus tópico: (0.03% o 0.1%) aplicar en el área o áreas afectadas dos veces al día durante 1-2 meses

O

pimecrolimus tópico: (1%) aplicar en el área o áreas afectadas dos veces al día durante 1-2 meses

Back
Considerar – 

alivio de los síntomas

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

El gel anestésico local (por ejemplo, lidocaína) o los antihistamínicos sedantes pueden considerarse como tratamientos complementarios para aliviar las molestias.[55]​ Los antidepresivos tricíclicos o anticonvulsivos en dosis bajas pueden considerarse como opciones secundarias.[55]

Consulte a un especialista para obtener más orientación sobre las opciones adecuadas para estos pacientes.

Back
Considerar – 

dilatadores vaginales graduados

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Las guías de práctica clínica del American College of Obstetricians and Gynecologists recomiendan el uso de dilatadores vaginales graduados junto con corticosteroides tópicos intravaginales para prevenir las adherencias vaginales y la estenosis.[28]

Back
Considerar – 

corticosteroide oral

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Si los tratamientos iniciales son ineficaces, se deben descartar causas alternativas y remitir al paciente a un especialista.[28]

En el caso de enfermedad grave persistente, pueden usarse corticosteroides sistémicos durante períodos breves. Sin embargo, las necesidades de dosis son mayores en las enfermedades de la mucosa y, por lo tanto, hay que tener en cuenta los posibles efectos adversos.

Se recomienda consultar con un especialista antes de comenzar un tratamiento sistémico.

Opciones primarias

prednisolona: 30-80 mg por vía oral una vez al día durante 4-6 semanas, después disminuir gradualmente según la respuesta

enfermedad ungueal

Back
Primera línea – 

corticosteroide tópico o intralesional

El liquen plano que afecta las uñas puede ser difícil de tratar y, después de una mejoría inicial, muchos pacientes son susceptibles a recidivas.[55]

El uso de corticosteroides tópicos potentes que se frotan en el pliegue ungueal puede ayudar durante las etapas activas.

Se puede instilar inyecciones intralesionales de triamcinolona en el pliegue ungueal proximal con anestesia local.[82]

Opciones primarias

clobetasol tópico: (0.05%) aplicar en el pliegue ungueal una o dos veces al día, máximo 50 g/semana

O

beclometasona dipropionato tópica: (0.05%) aplicar sobre el pliegue ungueal una o dos veces al día

Opciones secundarias

triamcinolona acetónido: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis intralesional

Back
Segunda línea – 

corticoide sistémico o inmunosupresor

Como tratamiento de segunda línea se pueden utilizar corticosteroides sistémicos.[54][83]​​​​ La prednisolona oral o la triamcinolona intramuscular pueden ayudar particularmente con la afectación de múltiples uñas.

También puede considerarse el uso de ciclosporina y azatioprina, particularmente en el caso de enfermedad ungueal erosiva.[82]

Se recomienda consultar con un especialista antes de comenzar un tratamiento sistémico.

Opciones primarias

prednisolona: 30-80 mg por vía oral una vez al día durante 4-6 semanas, después disminuir gradualmente según la respuesta

O

triamcinolona acetónido: 0.5 mg/kg por vía intramuscular cada 30 días, luego disminuir gradualmente según la respuesta

Opciones secundarias

ciclosporina: 3 mg/kg/día por vía oral administrado en 2 tomas fraccionadas

O

azatioprina: 1-2 mg/kg/día por vía oral administrados en 1-2 tomas fraccionadas

back arrow

Seleccione un grupo de pacientes para consultar nuestras recomendaciones

Tenga en cuenta que las formulaciones/vías y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los fármacos, las fórmulas de los fármacos o las localizaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes. Véase el descargo de responsabilidad

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad