Pruebas diagnósticas

Primeras pruebas diagnósticas para solicitar

hemograma completo (HC)

Prueba
Resultado
Prueba

Aumento de leucocitos polimorfonucleares (>75%). Alto poder discriminatorio cuando se combina con la anamnesis.[43]

La leucocitosis ≥16,000/microlitro y el nivel de proteína C-reactiva al ingreso ≥10 mg/L son fuertes factores predictivos de apendicitis en niños.[7]

Resultado

leucocitosis leve (10-18 x 10⁹/L o 10,000 a 18,000/microlitro)

proteína C-reactiva

Prueba
Resultado
Prueba

Es probable que la proteína C-reactiva esté elevada.[9]

El nivel de proteína C-reactiva al ingreso ≥10 mg/L y la leucocitosis ≥16,000/microlitro son fuertes factores predictivos de apendicitis en niños.

Resultado

no hay un valor de corte claro para una proteína C-reactiva elevada en los niños, es probable que la proteína C-reactiva esté elevada

exploración por tomografía computarizada (TC) abdominal y pélvica

Prueba
Resultado
Prueba

El engrosamiento de la pared, su realce y los cambios inflamatorios en los tejidos circundantes son hallazgos adicionales que se observan en una exploración por TC del abdomen y la pelvis.[69]

La exploración por TC de los apéndices se utiliza cada vez más como prueba diagnóstica inicial de la apendicitis aguda y es una práctica habitual en los Estados Unidos solicitar una tomografía computarizada para los pacientes que se presentan en el servicio de urgencias con características de apendicitis aguda.[29] La Sociedad Estadounidense de Enfermedades Infecciosas (IDSA) ofrece una recomendación condicional para la TC abdominal como la modalidad de estudios por imágenes inicial para diagnosticar la apendicitis aguda.[53]​ La TC también está indicada en las presentaciones atípicas.[33][54]

El contraste intravenoso suele ser adecuado cuando se obtiene una TC en adultos con sospecha de apendicitis aguda; sin embargo, la TC sin contraste intravenoso también tiene una alta precisión diagnóstica en la detección de la apendicitis aguda y puede ser adecuada.​[33]​​[53] La exploración por TC intravenosa con o sin contraste oral tiene hasta un 100% de sensibilidad comparada con el 92% de sensibilidad en la exploración por TC no intravenosa con contraste.[56][57][58]​ ​ La IDSA recomienda considerar la observación y los cuidados de soporte, con o sin antibióticos, si la TC es negativa pero persiste la sospecha clínica de apendicitis aguda.[53] Si la sospecha clínica es alta, se debe considerar la intervención quirúrgica.[53] La laparoscopia también puede ser razonable si hay duda diagnóstica.

En mujeres embarazadas que se presentan con características de apendicitis, debe realizarse una ecografía abdominal para identificar el apéndice.[53] Si la exploración de sonograma no es concluyente, puede ser indicado hacer una resonancia magnética abdominal (particularmente en el comienzo del embarazo).[33][53][54]

En los niños en los que exista una duda diagnóstica y los resultados de la ecografía no sean concluyentes, deberá utilizarse una técnica de imagen de segunda línea (TC o IRM) en función de la disponibilidad y los conocimientos locales.[7][Figure caption and citation for the preceding image starts]: TC de abdomen: apéndice engrosado.Nasim Ahmed, MBBS, FACS; usado con autorización [Citation ends].com.bmj.content.model.Caption@3c4e49b4

Resultado

apéndice anormal (diámetro >6 mm) apéndice identificado o calcificado visto en asociación con la inflamación periapendicular al apéndice, encadenamiento de grasa

Pruebas diagnósticas que deben considerarse

ultrasonido de abdomen

Prueba
Resultado
Prueba

Aunque la exploración por TC tiene mayor sensibilidad y especificidad que la ecografía para diagnosticar la apendicitis, esta última es fácilmente disponible, rápida y puede realizarse al lado de la cama.[7][48][49][50]​​​ La ecografía tiene una sensibilidad del 71% al 94% y una especificidad del 60% al 98% para la apendicitis aguda; si la ecografía es inequívocamente positiva para la apendicitis, la ecografía tiene una precisión comparable a una TC o una resonancia magnética positivas para una decisión en la apendicitis.[51][52]​ Si en la prueba de ecografía se visualiza un apéndice normal en toda su extensión, puede descartarse un caso de apendicitis aguda. Sin embargo, esto ocurre infrecuentemente y la mayor utilidad de las ecografías es detectar una causa alternativa de dolor abdominal que excluya la apendicitis.[7]

En mujeres embarazadas que se presentan con características de apendicitis, debe realizarse una ecografía abdominal para identificar el apéndice.[53]​ Si la exploración de sonograma no es concluyente, puede ser indicado hacer una resonancia magnética abdominal (particularmente al principio del embarazo).​[33][35]​​​​[53][54]

En los niños, la ecografía en el punto de atención es la herramienta diagnóstica de primera línea más adecuada, si está indicada una investigación mediante estudios por imágenes basadas en la evaluación clínica.[52][53]

La sensibilidad y especificidad de la ecografía puede ser mayor en los niños que en los adultos.[48][70][71]

En los niños con resultados ecográficos no concluyentes, puede elegirse una técnica de imagen de segunda línea (TC o RM) en función de la disponibilidad y la experiencia locales.[7][53]​ Se prefiere la TC de dosis baja si la ecografía es negativa.[7]

Resultado

estructura aperistáltica o no depresible con un diámetro exterior >6 mm, acumulación de fluidos si está perforada, encadenamiento de grasa, apendicolito

análisis de orina

Prueba
Resultado
Prueba

Si resulta positivo para los eritrocitos, los leucocitos o los nitratos, se debe considerar un diagnóstico alternativo como el cólico renal o la infección del tracto urinario.

Resultado

negativo

prueba de embarazo en orina

Prueba
Resultado
Prueba

Si el resultado es positivo, debe considerarse la posibilidad de un embarazo ectópico.

Resultado

negativo

imagen de resonancia magnética (IRM) abdominal y pélvica en el embarazo

Prueba
Resultado
Prueba

En mujeres embarazadas que presentan con características de apendicitis, debe realizarse una ecografía abdominal para identificar el apéndice. Si la exploración de sonograma no es concluyente, puede ser indicado hacer una resonancia magnética abdominal (particularmente en el comienzo del embarazo).[33][54]​ Se ha demostrado que la resonancia magnética es una prueba diagnóstica de alta precisión para la apendicitis aguda, con una sensibilidad de 0.96 y una especificidad de 0.97 en mujeres embarazadas.[59]

Una resonancia magnética negativa o no concluyente no excluye la apendicitis y la cirugía debe seguir considerándose si la sospecha clínica es alta.[7]

Resultado

apéndice anormal (diámetro >6 mm) identificado y evidencia de cambios inflamatorios periapendiculares a la apendicitis, apendicolito, encadenamiento de grasa

Pruebas emergentes

ratio de neutrófilos a linfocitos

Prueba
Resultado
Prueba

Se ha demostrado que la relación simple entre neutrófilos y linfocitos medida en sangre periférica tiene un poder predictivo moderado para la apendicitis aguda y puede ser una herramienta complementaria útil para el diagnóstico.[61][72]

Resultado

relación elevada de neutrófilos a linfocitos (>4.7)

sodio sérico

Prueba
Resultado
Prueba

Varios estudios han demostrado un vínculo entre la hiponatremia y la apendicitis aguda, y como predictor de apendicitis complicada.[62][63]

Resultado

hiponatremia

pentraxina-3

Prueba
Resultado
Prueba

La pentraxina-3 es una proteína de fase aguda que puede estar elevada en la apendicitis aguda.[64]

Resultado

pentraxina-3 elevada

amiloide A sérico

Prueba
Resultado
Prueba

Una revisión sistemática y un metanálisis mostraron que el amiloide A sérico tiene una sensibilidad y especificidad para la apendicitis aguda de 0.87 y 0.74 respectivamente.[65]

Resultado

amiloide sérico A elevado

índices plaquetarios

Prueba
Resultado
Prueba

Algunos estudios sugieren que el volumen medio de plaquetas bajo es un marcador de apendicitis aguda.[66][67]

Resultado

volumen medio de plaquetas bajo

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad