Consideraciones de urgencia

Ver Diferenciales para más información

A menos que la causa subyacente ya sea aparente (y esté adecuadamente controlada), la presencia de pancitopenia siempre merece ser investigada por un hematólogo.

Pancitopenia grave

En todos los casos de pancitopenia grave (anemia sintomática, recuento absoluto de reticulocitos <60 x 10⁹/L [<60,000/microlitro], leucocitos <0.5 x 10⁹/L [<500/microlitro], y plaquetas <20 x 10⁹/L [<20 x 10³/microlitro]), es necesario realizar pruebas diagnósticas en un plazo de 24 a 48 horas. Puede ser necesario iniciar un tratamiento de soporte con transfusión de hematíes y plaquetas y antibióticos de amplio espectro para tratar la anemia, el sangrado y/o la infección, respectivamente, antes de que se haya determinado la causa subyacente.

Leucemia mieloide aguda

Se produce en todos los grupos etarios pero predominantemente en adultos de edad avanzada. Las alteraciones citogenéticas tienen importancia pronóstica y afectan al manejo del paciente.[26]​ Los antecedentes clínicos y la mayoría de los signos y síntomas suelen reflejar un fallo medular. Estos incluyen fatiga, disnea, mareos, sangrado, tendencia a la formación de hematomas e infecciones recurrentes. La mayoría de los pacientes se tratan con quimioterapia de inducción y regímenes de consolidación. El trasplante de células madre hematopoyéticas es también beneficioso en ciertos pacientes.

Leucemia linfoblástica aguda

Esta es la leucemia aguda más frecuente en niños, pero también se presenta en adultos. La anamnesis además de la mayoría de los signos y síntomas generalmente reflejan insuficiencia medular. Estos incluyen fatiga, disnea, mareos, sangrado, tendencia a la formación de hematomas e infecciones recurrentes. La exploración física puede revelar palidez y equimosis, y linfadenopatía. Pueden aparecer signos y/o síntomas neurológicos si hay afectación del sistema nervioso central. El tratamiento usa regímenes de quimioterapia de dosis intensas con múltiples agentes en las fases de inducción, consolidación y mantenimiento.

Anemia aplásica adquirida

Esta afección poco frecuente que afecta a todos los grupos etarios, se caracteriza por pancitopenia con hematopoyesis reducida o ausente en la médula ósea en ausencia de un infiltrado maligno o fibrosis. La anemia aplásica grave se define, usando los criterios de Camitta modificados, por la presencia de celularidad de la médula <25% con al menos 2 de los siguientes 3 criterios:[27][28]

  • neutrófilos <0.5 x 10⁹/L (<500/microlitro) (anemia aplásica muy grave <0.2 x 10⁹/L [<200/microlitro])

  • plaquetas <20 x 10⁹/L (<20 x 10³/microlitro)

  • recuento de reticulocitos <60 x 10⁹/L (<60 x 10³/microlitro) mediante un recuento automatizado de reticulocitos.

Los antecedentes clínicos más la mayoría de los signos y síntomas generalmente reflejan insuficiencia medular. Estos incluyen fatiga, disnea, mareos, sangrado, tendencia a la formación de hematomas e infecciones recurrentes.

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad