Anamnesis y examen

Principales factores de diagnóstico

común

libido disminuida

Congruente con el hipogonadismo.

pérdida de las erecciones espontáneas en la mañana

Sugerente de enfermedad orgánica, incluyendo hipogonadismo.

disfunción eréctil

Potencialmente multifactorial, pero siempre debe considerarse el hipogonadismo.

anemia normocítica

La testosterona actúa para aumentar la masa de eritrocitos a través de una variedad de mecanismos de manera dependiente de la dosis. Por lo tanto, la deficiencia de testosterona suele dar lugar a niveles bajos de hemoglobina y hematocrito.[7]

ginecomastia

Tejido firme y ductal que es principalmente subareolar. Se debe diferenciar del tejido adiposo en pacientes obesos (lo que a menudo se conoce como lipomastia o seudoginecomastia).

La ginecomastia se observa más comúnmente en casos de hipogonadismo primario.[35]

subfertilidad

Problema frecuente en hombres con hipogonadismo.

infrecuente

micropene

El pene corto (a menudo asociado a la ausencia de hiperpigmentación y rugosidades escrotales) es indicativo de un hipogonadismo que se produjo antes de la pubertad y, muy probablemente, en el útero.

testículos pequeños

Unos testículos muy pequeños o contraídos (sobre todo, con un volumen <5 mL) son indicativos de deficiencia de testosterona.

escroto bífido o hipoplásico

Manifestación de deficiencia de testosterona en el útero.

criptorquidia, especialmente si es bilateral

Una manifestación potencial de la deficiencia de testosterona en el útero.

desproporción segmentaria

Indicado por una envergadura de brazos superior en más de 5 cm a la estatura, o una estatura en sedestación <50% de la estatura en bipedestación.

Estas proporciones se desarrollan cuando el hipogonadismo se produce antes de la pubertad y provoca un retraso en el cierre puberal de las epífisis de los huesos largos.[7][34]

hemianopsia bitemporal

Es indicativo de una lesión paraselar, que puede estar causando hipogonadismo secundario.

La evaluación de los campos visuales mediante la confrontación con el objetivo rojo es una prueba sensible para la hemianopsia bitemporal. Es preferible la prueba formal de la perimetría en un entorno oftalmológico.

fracturas por traumatismo leve

El hipogonadismo de larga duración está asociado a la osteoporosis, que puede provocar fracturas debidas a niveles de traumatismo inusualmente bajos.

pérdida de peso

Puede ser indicativa de fracturas de compresión espinal asociadas a una densidad mineral ósea baja y a osteoporosis secundaria al hipogonadismo.

anosmia

Se observa en pacientes con síndrome de Kallmann.

Otros factores de diagnóstico

común

disminución de la energía y fatiga

Hallazgo inespecífico que se puede observar pacientes con hipogonadismo, que puede incluir agotamiento físico y falta de vitalidad.

infrecuente

pubertad ausente o incompleta

Si el hipogonadismo se produjo antes de la pubertad, los pacientes pueden referir una pubertad ausente o incompleta.

hipoplasia escrotal, hipopigmentación y ausencia de rugosidades

Indicativa de hipogonadismo producido antes de la pubertad.

disminución de la fuerza y masa muscular

No específico. Buena herramienta para la investigación, pero de valor limitado en la práctica clínica.

pérdida de vello axilar y púbico

Específico, pero insensible en hipogonadismo.

falta de vello facial

En muchos hombres con hipogonadismo congénito puede observarse ausencia de vello facial y una línea de implantación del cabello más baja.

mala concentración y memoria

Hallazgo inespecífico que pueden referir los pacientes con hipogonadismo.

estado de ánimo depresivo o lábil

Hallazgo inespecífico que pueden referir los pacientes con hipogonadismo.

alteración del sueño

Hallazgo inespecífico que pueden referir los pacientes con hipogonadismo.

El hipogonadismo grave puede estar asociado a sofocos que pueden afectar a la calidad del sueño.

sofocos y sudores

El hipogonadismo puede asociarse a sofocos que pueden influir en la calidad del sueño.

estatura alta

Algunos varones con hipogonadismo congénito pueden ser altos con proporciones eunucoides (es decir, una envergadura de brazos >5 cm mayor que la estatura), debido al retraso en la fusión de las epífisis de los huesos largos.[7][34]

arrugas finas en la piel facial

Puede observarse en algunos pacientes con hipogonadismo grave prolongado.

Factores de riesgo

Fuerte

anomalía genética

El síndrome de Klinefelter es la causa congénita más frecuente de hipogonadismo primario.[9][15]

La mayoría de los pacientes presentan una anomalía del genotipo 47,XXY; también se observa mosaicismo entre el 6% y el 7%.[16]

El síndrome de Klinefelter tiene una prevalencia poblacional probable de >5 por cada 10,000 hombres, pero solo entre el 25% y el 50% de los hombres son diagnosticados a lo largo de su vida.[9] Incluso con un diagnóstico, muchos hombres reciben un tratamiento subóptimo.[17]

La secreción de testosterona puede estar inicialmente bien conservada, pero invariablemente se presenta un hipogonadismo clínicamente significativo.

Muchas mutaciones genéticas pueden dar lugar a hipogonadismo hipogonadotrópico congénito (HSC), incluido el síndrome de Kallmann.[2]

diabetes mellitus tipo 2

El síndrome metabólico y la diabetes pueden estar asociados con hipogonadismo secundario.[30]

Aproximadamente un tercio de los pacientes masculinos con diabetes de tipo 2 tienen niveles bajos de testosterona, pero solo una proporción de ellos tiene signos y síntomas que cumplen con los criterios diagnósticos de hipogonadismo.[32][33]

En el European Male Ageing Study (EMAS), la acumulación de comorbilidades no gonadales relacionadas con la edad que causan supresión con gonadotropinas (por ejemplo, obesidad) fue el principal factor de riesgo para la disminución de los niveles de testosterona en hombres con hipogonadismo de inicio tardío.[5][13]

consumo de fármacos alquilantes, opiáceos o glucocorticoides

Puede ser una causa de hipogonadismo tanto primario como secundario.

Los fármacos alquilantes como la ciclofosfamida y el clorambucil pueden causar hipogonadismo primario.[18] Los varones que vayan a someterse a una terapia con fármacos alquilantes deben tener la opción de recurrir a un banco de esperma.[18]

Los opioides, los cannabinoides y las dosis altas de glucocorticoides pueden causar hipogonadismo secundario.[23] Las altas dosis de glucocorticoides y opioides reducen la función gonadal principalmente a través de efectos directos sobre el eje hipotalámico-hipofisario (suprimiendo la síntesis de la hormona liberadora de gonadotrofina).[23]

uso de hormonas sexuales exógenas y análogos de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH)

Los análogos o antagonistas de la hormona liberadora de gonadotropina (GNRH) (como los utilizados en el tratamiento del cáncer de próstata), los estrógenos exógenos y los andrógenos exógenos pueden causar hipogonadismo central.[23]

Los análogos de la GNRH provocan una regulación a la baja de los receptores de las gonadotropinas, mientras que los esteroides sexuales exógenos suprimen la unidad hipotálamo-hipofisaria por retroalimentación negativa.

hiperprolactinemia

Un nivel elevado de prolactina (por cualquier causa) suprime la secreción de la hormona liberadora de gonadotrofina mediada por la kisspeptina.[4]

tumor paraselar o apoplejía de macroadenoma hipofisario

El tumor paraselar o la apoplejía (infarto hemorrágico) del macroadenoma hipofisario provoca la compresión de los gonadotropos (células basófilas de la hipófisis anterior especializadas en secretar la hormona luteinizante o la hormona foliculoestimulante), lo que provoca un hipogonadismo secundario.

daño testicular

Puede producirse como consecuencia de un traumatismo, una torsión o una irradiación.[9] También incluye la orquidectomía para los cánceres testiculares, que con frecuencia son metacrónicos.

En el caso de la torsión, la probabilidad de daños aumenta con la duración de la torsión sostenida.

infección

La orquitis relacionada con las paperas es la infección más frecuente. El VIH es una causa infecciosa poco frecuente.[9] La espermatogénesis se ve más afectada que la producción de andrógenos.

Débil

varicocele

Con escasa frecuencia causa hipogonadismo, pero provoca aumento de la temperatura y/o acumulación de metabolitos tisulares en los testículos.[19]

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad